La evaluación y la calificación en los nuevos estudios de Grado. Especial incidencia en la formación inicial del profesorado

  1. López Pastor, Víctor Manuel
  2. Manrique Arribas, Juan Carlos
  3. Vallés Rapp, Cristina
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Evaluación de experiencias de implantación de los Grados en Educación Superior

Volumen: 14

Número: 4

Páginas: 57-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Este artículo analiza cómo se están llevando a cabo los procesos de evaluación del aprendizaje del alumnado en los nuevos planes de Grado, principalmente centrados en la formación inicial del profesorado (FIP), y valora hasta qué punto se están utilizando sistemas de evaluación formativa y si se está produciendo cierta evolución respecto al modelo anterior a la implantación del EEES. Para ello utiliza el análisis de contenido de 19 casos publicados sobre experiencias de implantación de las nuevas asignaturas de Grado en toda España, especialmente en la FIP. Como conclusión, parece importante potenciar una mayor formación en procesos de evaluación formativa para que la implantación de los nuevos estudios de Grado gane en coherencia y calidad.

Referencias bibliográficas

  • BARBA, J.J. (2010A) “La evaluación formativa como única vía de evaluación. Primera experiencia de un profesor novel en la impartición de Organización y Planificación Escolar en el Grado de Maestro en Primaria”. En PASTOR, MUROS & LUIS–PASCUAL (eds.), La Evaluación Formativa en el Contexto Internacional de la Convergencia Europea. Madrid: Adal, 242–246.
  • BARBA, J.J. (2010B) “La experiencia de un profesor novel en la evaluación mediante dos vías en la impartición de Organización y Planificación Escolar en el Grado de Maestro en Infantil”. En PASTOR, MUROS & LUIS–PASCUAL (eds.), La Evaluación Formativa en el Contexto Internacional de la Convergencia Europea. Madrid: Adal, 237–241.
  • BIGGS, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • BOUD, D. & FALCHIKOV, N. (2007). Rethinking Assessment in Higher Education. Learning for the long term. Oxon: Routledge.
  • BROWN, S. & GLASNER, A. (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.
  • BUSCÀ, F., PINTOR, P., MARTÍNEZ, L. & PEIRE, T. (2010) “Sistemas y procedimientos de evaluación en docencia universitaria: resultados de 34 casos aplicados durante el curso académico 2007– 2008”. Estudios sobre Educación, 18, 255–276.
  • CARLESS, D., JOUGHIN, G. & MOK, M.M.C. (2006). “Learning–oriented Assessment: Principles and Practice”. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31 (4), 395–398.
  • CARPINTERO, E., BIENCINTO, C., GIL, F. & REYERO, D. (2011). “Evaluación de competencias a través de evalcomix. Diseño de un caso práctico y análisis teórico de su implementación”. Actas del Congreso Internacional EVALtrends 2011. Consultado el 25–3–11, en http://evaltrends.uca.es/ evaltrends2011/aportaciones.htm.
  • CASTEJÓN, F.J., LÓPEZ, V.M., JULIÁN J. & ZARAGOZAD, J. (2011). “Evaluación formativa y rendimiento académico en la Formación inicial profesorado de Educación Física”. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 11 (41), 1–15.
  • CASTEJÓN, F.J. & SANTOS–PASTOR, M.L. (2011). “Evaluación formativa en el Grado de Ciencias de la Actividad Física y el deporte”. Actas del Congreso Internacional EVALtrends 2011. Consultado el 22–3–11, en http://evaltrends.uca.es/evaltrends2011/aportaciones.htm.
  • DOCHY, F., SEGERS, M. & DIERICK, S. (2002). “Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una era de evaluación”. Revista de Docencia Universitaria, 2 (2), 13–30.
  • FALCHIKOV, N. (2005). Improving Assessment Through Student Involvement. Practical solutions for aiding learning in higher and further education. Oxon: Routledge.
  • FERNÁNDEZ, M.A., GONZÁLEZ, J.L., LÓPEZ, I. & MANSO, M.A. (2011) “Evaluación participativa en habilidades para comunicar en 3º de grado de enfermería en el curso 2009/10, la escenificación como método docente y de evaluación”. Revista de Docencia Universitaria 8 (2), 73–93.
  • FERNÁNDEZ–BALBOA, J.M. (2005). “La autoevaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad”. En SICILIA & FERNÁNDEZ–BALBOA (eds.), La otra cara de la educación física: la educación física desde una perspectiva crítica. Barcelona: Inde.
  • FERNÁNDEZ–PÉREZ, M. (1989). Así enseña nuestra universidad. Salamanca: Hispagraphis.
  • FONTANA, M., CARBALLO, R., FERNÁNDEZ DÍAZ, M.J. & ZAMORANO, S. (2011). “Influencia de una metodología activa en la satisfacción y aprendizaje de los estudiantes de la Facultada de Educación”. Actas del Congreso Internacional EVALtrends 2011. Consultado el 24–3–11, en http://evaltrends.uca.es/evaltrends2011/aportaciones.htm.
  • FULLAN, M. (1991). The New Meaning of Educational Change. Londres: Cassell.
  • KNIGHT, P. (2005). El profesorado de Educación Superior. Formación para la excelencia. Madrid: Narcea.
  • LÓPEZ PASTOR, V.M. (1999). Prácticas de evaluación en Educación Física: estudio de casos en Primaria, Secundaria y Formación del Profesorado. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • LÓPEZ–PASTOR, V.M. (2008). “Implementing a Formative and Shared Assessment System in Higher Education Teaching”. European Journal of Teacher Education, 31 (3), 293–311.
  • LÓPEZ–PASTOR, V.M. (coord.) (2009). Evaluación formativa y compartida en educación superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
  • LÓPEZ–PASTOR, V.M. & PALACIOS, A. (2011). “Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado”. Revista de Educación (en prensa).
  • LLORET, T. & MIR, A. (2007). “¿Qué ha ocurrido en el primer año de implementación del EEES en algunas titulaciones?: Un primer balance en la UPF en términos de rendimiento académico, satisfacción y proceso de enseñanza–aprendizaje”. Revista de Docencia Universitaria, 5 (1). Consultado el 20–04–2011, en http://www.redu.um.es/Red_U/1.
  • MANRIQUE, J.C., LÓPEZ, V.M., GEA, J.M., BARBA, J. & MONJAS, R. (2010). “La evaluación formativa, las metodologías activas y el desarrollo de competencias profesionales en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física: un Proyecto de investigación sobre docencia universitaria”. Actas V Congreso Internacional de Educación Física. Docencia e investigación en Educación Física. Mesa de Innovaciones Docentes. Barcelona: Universidad de Barcelona (CD–Rom).
  • MARTÍNEZ, F., OLMOS, S. & HERNÁNDEZ, J.P. (2009) “Experiencia docente con metodología adaptada al EEES: Modalidades de enseñanza e instrumentos de evaluación implementados en la asignatura “Creación de una intranet para un centro”. En LÓPEZ PASTOR, VALLÉS & MONJAS (eds.), La evaluación formativa en el proceso de Convergencia hacía el EEES. Segovia: Universidad de Valladolid.
  • MARTÍNEZ, L., MARTÍN, M. & CAPLLONCH, M. (2009). “Una experiencia de desarrollo profesional docente universitario de Educación Física a través de una práctica crítica, reflexiva y colaborativa”. Cultura y Educación, 21 (1), 95–106.
  • MONJAS, R. & TORREGO, L. (2010) “Evaluación formativa en la formación del profesorado. La aplicación en los estudios de Grado dentro de la asignatura Educación para la Paz y la Igualdad”. En PASTOR, MUROS & LUIS–PASCUAL (eds.), La Evaluación Formativa en el Contexto Internacional de la Convergencia Europea. Madrid: Adal, 321–340.
  • NAVARRO, I.J. & GONZÁLEZ, C. (2010). “La autoevaluación y la evaluación entre iguales como estrategia para el desarrollo de competencias profesionales. Una experiencia docente en el grado de maestro”. Revista de docencia universitaria, 8 (1), 181–193.
  • OTERO, M., YUSTE, R. & ALZAS, T. (2011). “Co–evaluación en la plataforma virtual moodle: una propuesta practica para la mejora del proceso de enseñanza en Educación Superior”. Actas del Congreso Internacional EVALtrends 2011. Consultado el 20–3–11, en http://evaltrends.uca.es/ evaltrends2011/aportaciones.htm.
  • PALOMARES RUIZ, A. (2011). “El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación”. Revista de Educación, 355, 591–604.
  • PORTO, M. (1998). La percepción de los estudiantes sobres su evaluación en la universidad. Santiago: Universidad de Santiago de Compostela (Memoria de Licenciatura. Inédito). RED IRES (Investigación y Renovación escolar) (2010). “No es verdad. Manifiesto pedagógico”. Educar(nos), 49, 5–8.
  • RIVERA, E. & DE LA TORRE, E. (2005). “Democratizar el aula universitaria. Una propuesta alternativa de formación inicial universitaria desde la participación del alumnado”. Investigación en la Escuela, 57, 85–96.
  • RODRIGUEZ, J. & GIL, J. (2011). “Las autoevaluaciones y las rubricas como instrumentos reguladores del aprendizaje.” Actas del Congreso Internacional EVALtrends 2011. Consultado el 22–3–11, en http://evaltrends.uca.es/evaltrends2011/aportaciones.htm.
  • SANTOS PASTOR, M.L., CASTEJÓN, F.J., MARTINEZ, L.F. & MUÑOZ, R. (2011). “El portafolio digital en la plataforma Moodle como instrumento para la evaluación formativa”. Actas del Congreso Internacional EVALtrends 2011. Consultado el 24–3–11, en http://evaltrends.uca.es/ evaltrends2011/aportaciones.htm.
  • SANTOS, M., MARTÍNEZ, L.F. & LÓPEZ, V.M. (coords.) (2009). La Innovación docente en el Espacio Europeo de Educación Superior. Almería: Universidad de Almería.
  • SANTOS–GUERRA, M.A. (1999). “20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad Española”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2 (1). Consultado el 15–04–2005, en: http://www.uva.es/aufop/publica/ revelfop/99–v92n91.htm.
  • SOLER, R. (2011). “The protagonists of the learning by assessing process in the European Higher Education Area: the students”. Actas del Congreso Internacional EVALtrends 2011. Consultado el 20–3–11, en http://evaltrends.uca.es/evaltrends2011/aportaciones.htm.
  • TEJEDOR, F.J. (dir.). (1998). Las estrategias utilizadas por los profesores universitarios para la evaluación del aprendizaje de los alumnos. Madrid: CIDE–Informe.
  • TICO, J. & LAVEGA, P. (2011). “Experiencia de enseñanza y evaluación de competencias mediante un trabajo transversal en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en el INEFC– Lleida”. Actas del Congreso Internacional EVALtrends 2011. Consultado el 24–3–11, en http://evaltrends.uca.es/evaltrends2011/aportaciones.htm.
  • TONUCCI, F. (2010). “Apuntes sobre el manifiesto”. Educar(nos), 49, 9–11.
  • TRILLO, F. & PORTO, M. (1999). “La percepción de los estudiantes sobres su evaluación en la universidad. Un estudio en la Facultad de Ciencias de Educación”. Revista de Innovación Educativa, 9 (55– 75).
  • UREÑA, N., RUIZ, E. & PIÑAR, M. (2010) “Evaluación formativa, metodologías activas y desarrollo de competencias en la asignatura del Máster de Secundaria, Evaluación y Recursos en la enseñanza de la Educación Física”. En PASTOR, MUROS & LUIS–PASCUAL (eds.), La Evaluación Formativa en el Contexto Internacional de la Convergencia Europea. Madrid: Adal, 212–224.
  • VALVERDE, J., GARRIDO, M.C. & FERNÁNDEZ, M.R. (2011). “Evaluación de Competencias para Profesionales de la Educación (EVACOM–PROEDU)”. Actas del Congreso Internacional EVALtrends 2011. Consultado el 22–3–11, en http://evaltrends.uca.es/evaltrends2011/aportaciones.htm.
  • VALLEJO, M. & MOLINA, J. (2011). “Análisis de las metodologías activas en el grado de maestro en educación infantil: la perspectiva del alumnado”. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, 14 (1), 207–217. Consultada el 10–04–11, en: http//www.aufop.com.
  • VALLÉS, C. & ARRANZ, M. (2010). “Infancia y Hábitos de Vida Saludable, una asignatura en el Grado de Maestro en Educación Infantil”. En ABRIL & QUESADA (eds.), XXIV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Jaén: Universidad de Jaén, 620–626.
  • VALLÉS, C., UREÑA, N. & RUÍZ, E. (2009). “La Evaluación Formativa en Docencia Universitaria. Resultados globales de 41 estudios de caso”. Revista de Docencia Universitaria, 9 (1), 135–158.
  • WATTS, F. & GARCÍA–CARBONELL, A. (2006). La evaluación compartida: investigación multidisciplinar. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • YUSTE, R. & OTERO, M. (2011). “Evaluación en grupos de manera colaborativa para fomentar una enseñanza de calidad”. Actas del Congreso Internacional EVALtrends 2011. Consultado el 24–3– 11, en http://evaltrends.uca.es/evaltrends2011/aportaciones.htm.
  • ZABALZA, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • BLACK, P. & WILLIAMS, D. (1998). “Assessment and classroom learning”. Assessment in Education, 4 (1), 7–71.
  • IBARRA, M.S. & RODRÍGUEZ–GÓMEZ, G. (2010) “Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad”. Revista de Educación, 351, 385–407.