Asistencia social y cofradías en el Antiguo Régimen. Historiografía, líneas de investigación y perspectivas

  1. Lozano Ruiz, Carlos
  2. Torremocha Hernández, Margarita
Revista:
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-9611

Año de publicación: 2013

Número: 39

Páginas: 19-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

Resumen

La promoción del culto público fue la principal tarea que las cofradías y hermandades practicaron durante el Antiguo Régimen. Pero, por otra parte, muchas optaron, en una sociedad con abundantes necesidades materiales y espirituales, por ejercer una labor caritativa y asistencial. Esta respuesta ante la pobreza se consagró, de forma especial desde la Contrarreforma, como una vía capital para la salvación del hombre. El presente artículo pretende analizar este fenómeno a través de una revisión historiográfica desde el siglo XIX, pasando por los años 70, cuando la cuestión suscitó un interés inusitado, parejo a la apertura de nuevas perspectivas. Finalmente, nos detendremos en la presentación de algunas de las parcelas que aun suponen un reto para todos los investigadores dispuestos a seguir reflexionando sobre estas cuestiones.

Referencias bibliográficas

  • Juan Antonio Rodrigálvarez, Tratado Histórico-Canónico de las cofradías de los christianos; donde se declara su origen, progresos, abusos, etc., Madrid, 1785, pág. 5.
  • Real Academia Española de la Lengua, Diccionario de Autoridades, vol. 1, pág. 396.
  • Fermín Hernández Iglesias, La Beneficencia en España, Madrid, 1876.
  • María Jiménez Salas, Historia de la asistencia social en España, Madrid, 1958.
  • Inmaculada Arias de Saavedra y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, “Las cofradías y su dimensión social en la España del Antiguo Régimen”, Cuadernos de Historia Moderna, 25 (2000), pág. 201.
  • William J. Callahan, Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874, Madrid, 1989, pág. 63.
  • Margarita Torremocha Hernández, “Cofradías y devociones. Sociabilidad y religiosidad en Valladolid”, en José Luis Alonso Ponga y Pilar Panero García (coords.), Gregorio Fernández. Antropología, historia y estética en el Barroco, Valladolid, 2008, pág. 329.
  • Pierre Michaud-Quantin, Universitas: Expressions du mouvemente communautaire dans le Moyen-Age latin, París, 1970, pág. 180.
  • Ernesto García Fernández, “Las hermandades y cofradías de la Vera Cruz en el País Vasco”, Hispania Sacra, vol. 61, 124 (2009), pág. 454.
  • Pedro Carasa Soto, Historia de la beneficencia en Castilla y León. Poder y pobreza en la sociedad castellana, Valladolid, 1991, págs. 7-8.
  • Elena Maza Zorilla, “Pobreza y Hospitalidad en la ciudad de Valladolid a mediados del siglo XVIII”, Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 3 (1982), pág. 35.
  • Mónica Bolufer Peruga, “Entre historia social e historia cultural: historiografía sobre pobreza y caridad en la época moderna”, Historia social, 43 (2002), pág. 106.
  • Jean Delumeau, El catolicismo de Lutero a Voltaire, Barcelona, 1973, pág. 160.
  • Carmen López Alonso, “La acción social medieval como precedente”, Seminario de Historia de la Acción Social. De la beneficencia al bienestar social, cuatro siglos de acción social, Madrid, 1986, págs. 47-67.
  • Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, La labor benéfico-social de las cofradías en la Granada Moderna, Granada, 1994, págs. 36-37.
  • Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, “Orden, gobierno y piedad. Hospitales en la Diócesis de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 10-11 (1996-1997), pág. 303.
  • Juan Ignacio García Carmona, El sistema de la hospitalidad pública en la Sevilla del Antiguo Régimen, Sevilla, 1979.
  • María José Pérez Álvarez y Alfredo Martín García, “Hospitalidad y asistencia en la provincia de León a finales del Antiguo Régimen”, Dynamis: Acta hispánica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 27 (2007), págs. 157-185.
  • María José Pérez Álvarez, “Enfermedad y caridad en la provincia de León durante la Edad Moderna: el Hospital de las Cinco Llagas de la ciudad de Astorga”, Hispania Sacra, vol. 63, 127 (2011), págs. 75-102.
  • Delfín García Guerra, El Hospital Real de Santiago, Santiago de Compostela, 1983.
  • Alberto Marcos Martín, Economía, sociedad, pobreza en Castilla: Palencia (1500-1814), Palencia, 1985.
  • Alberto Marcos Martín, “El sistema hospitalario de Medina del Campos en el siglo XVI”, Cuadernos de Investigación Histórica, 2 (1978), págs. 341-362.
  • María Victoria Saenz Terreros, El Hospital de Peregrinos y la Cofradía de Santo Domingo de la Calzada. Desde su fundación hasta la crisis del Antiguo Régimen, Logroño, 1986.
  • Javier Serrano Pinteño, “La reducción hospitalaria del Cardenal de Castro en el Puerto de Santa María a finales del siglo XVI”, Revista de Historia de El Puerto, 34 (2005), págs. 55-77.
  • José Valenzuela Calendario, “Economía moral de la asistencia médica: la reducción hospitalaria en la Granada del siglo XVI”, Chronica Nova, 33 (2007), págs. 333-368.
  • Florentina Vidal Galache y Susana Sueiro Seone, “El Hospital de San Andrés de los Flamencos. La supervivencia de un ideal caritativo del barroco”, Historia 16, 213 (1994), págs. 33-40.
  • Tomás Antonio Mantecón Movellán, Contrarreforma y religiosidad popular en Cantabria: las cofradías religiosas, Santander, 1990.
  • Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, Las cofradías de la Parroquia de Santa María Magdalena de Granada en los siglos XVII y XVIII, Granada, 1992.
  • Pedro Pablo Herrera Mesa, “Las prácticas de las Obras de Misericordia en las Cofradías Cordobesas, siglos XIV-XVII”, La Iglesia española y las instituciones de caridad, San Lorenzo de El Escorial, págs. 99-122.
  • Jesús A. Castellanos, “Las cofradías de Semana Santa de Málaga ante la salud, la enfermedad y la muerte. Nota para su estudio”, Jábega, 49 (1985), págs. 36-43.
  • Philippe Ariès, El hombre ante la muerte, Madrid, 1987, pág. 159.
  • Catherine Vicent, Des charités bien ordonnées: les confréries normandes de la fin du XIII siècle au début du XVIe siècle, Paris, 1988.
  • Teófanes Egido López, “La religiosidad colectiva de los vallisoletanos”, Valladolid en el siglo XVIII, 1984, pág. 228.
  • Fernando Martínez Gil, Muerte y sociedad en la España de los Austrias, Cuenca, 2000, pág. 409.
  • Baudilio Barreiro Mallon, “El sentido religioso ante la muerte en el Antiguo Régimen. Un estudio sobre archivos parroquiales y testamentos notariales”, I Jornadas de Metodología Aplicada, t. V, Santiago de Compostela, 1975, págs. 181-197
  • Michel Vovelle, Piété baroque déchristianisation en Provence au XVIII siècle, París, 1973.
  • Lourdes Mateo, “La Historiografía de la muerte: trayectoria y nuevos horizontes”, Manuscrits, 12 (1994), págs. 321-356.
  • Roberto López López, Oviedo: muerte y religiosidad en el siglo XVIII (un estudio de mentalidades colectivas), Oviedo, 1985.
  • Roberto López López, Comportamientos religiosos en Asturias durante el Antiguo Régimen, Gijón, 1989.
  • Máximo García Fernández, Los castellanos y la muerte. Religiosidad y comportamientos colectivos en el Antiguo Régimen, Valladolid, 1996.
  • María José de la Pascua Sánchez, Actitudes ante la muerte en el Cádiz de la primera mitad del siglo XVIII, Cádiz, 1984.
  • Soledad Gómez Navarro, Un estudio de mentalidades: la muerte en la segunda mitad del seiscientos hasta el final del Antiguo Régimen, Córdoba, 1995.
  • Marion Reder Gadow, Morir en Málaga: testamentos malagueños del siglo XVIII, Málaga, 1986.
  • Manuel José de Lara Ródenas, La muerte barroca. Ceremonia y sociabilidad funeral en Huelva durante el siglo XVII, Huelva, 1999.
  • David Gónzalez Cruz, Prácticas religiosas y mentalidad social en la Huelva del siglo XVIII, Huelva, 1999.
  • María Antonia Bel Bravo, “La religiosidad asistencial en el Jaén del siglo XVII”, en Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, La Iglesia española y las instituciones de caridad, pág. 243.
  • Baudilio Barreiro Mallon, “Realidad y perspectivas de la historia de las mentalidades”, Chronica Nova, 18 (1990), pág. 60.
  • Jesús Pereira Pereira, “La religiosidad y sociabilidad popular como aspectos del conflicto social de la segunda mitad del siglo XVIII”, en Equipo Madrid, Carlos III, Madrid y la Ilustración, 1988, pág. 226.
  • Anastasio Alemán Illán, “Sociabilidad, muerte y religiosidad popular: las cofradías de Murcia durante el siglo XVIII”, La religiosidad popular, 1989, vol. 2, págs. 361-383.
  • Alfredo MaCano, “Beneficencia material y asistencia espiritual: la muerte en las cofradías ciezanas (siglos XVI-XVIII)”, Actas Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades, vol. 2, Murcia, 2008, págs. 557-602.
  • María de los Ángeles Novoa Gómez, “Funerales y enterramientos en Santiago entre 1558-1665: cultos celebrados por la Real e Ilustre Cofradía del Rosario”, Semata: Ciencias Sociais e Humanidade, 17 (2006), págs. 205-229.
  • Tomás Antonio Mantecón Movellán, “La organización de la ayuda mutua y el “socorro de almas” en el mundo rural de Cantabria durante el Antiguo Régimen. Las cofradías religiosas”, Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore Hoyos Sainz, 13 (1989), págs. 193-232.
  • Margarita Torrremocha Hernández, Solidaridad en el Más Allá: la Cofradía Sacramental y de Ánimas de la Iglesia de la Magdalena de Valladolid, Valladolid, 2003.
  • Gregorio Silanes Susaeta, “La cofradía de Ánimas del Santo Hospital de Pamplona”, Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 33, 76 (2001), págs. 225-238.
  • Marion Reder Gadow, “La Cofradía del Santísimo Sacramento y las Hermandades de Jesús Nazareno y de las Ánimas Benditas de Melilla (1763)”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 23 (2001), págs. 597-614.
  • Fernando Manzano Ledesma y María del Carmén Ansón Calvo, “La labor benéfico social y las ayudas mutuas en la Cofradía de las Ánimas del Purgatorio de la villa de Benavente según sus ordenanzas de 1552”, Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras, 13 (2003), págs. 121-132.
  • Marion Reder Gadow, “Fray Alonso de Santo Tomás y la Cofradía de Ánimas de los Mártires”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 16 (1994), págs. 357-382.
  • Julián Ozáez Almagro, “La Cofradía de las Ánimas Benditas del Purgatorio (su influencia en la vida social en el pueblo de Cambil)”, Sumuntán: Anuario de Estudios sobre Sierra Mágina, 18 (2003), págs. 89-100.
  • Lourdes Amigo Vázquez, “Del patíbulo al cielo: la labor asistencial de la Cofradía de la Pasión en el Valladolid del Antiguo Régimen”, La Iglesia española y las instituciones de caridad, págs. 511-542.
  • Alberto Calvo Montes y Javier Blanco García, “La Cofradía de Nuestra Señora de la Caridad en la ciudad de Palencia”, en María Valentina Calleja González, Actas del II Congreso de Historia de Palencia, vol. III, 1990, págs. 431-442.
  • Maureen Flynn, Sacred Charity: confraternities and social welfare in Spain, 1400-1700, London 1989, págs. 64-69
  • Francisco Ángel Calonge García, “Reos de muerte y caridad cristiana”, Hispania Sacra, vol. 52, 105 (2000), págs. 177-182.
  • José Luis Gómez Urdañez, La Hermandad de la Sangre de Cristo de Zaragoza: caridad y ritual religioso en la pena de muerte, Zaragoza, 1981.
  • Julián Recuenco Pérez, “Religiosidad popular en Cuenca durante la Edad Moderna. El origen de las cofradías penitenciales de Semana Santa”, Hispania Sacra, vol. 53, 107 (2001), pág. 17.
  • Juan Aranda Doncel, “Cofradías y asistencia social en la Diócesis de Córdoba durante los siglos XVII y XVIII: las Hermandades de la Santa Caridad”, en Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla (coords.), La Iglesia española y las instituciones de caridad, págs. 123-150.
  • Milagros León Vegas, “Un ejemplo de la asistencia prestada a los condenados a muerte por la Caridad de Antequera”, Jábega, 92 (2002), págs. 101-110.
  • María José de la Pascua Sánchez, “La solidaridad como elemento de “bien morir”. La preparación de la muerte en el siglo XVIII (el caso de Cádiz)”, Muerte, religiosidad y cultura popular. Siglos XIII-XVIII (coord. Eliseo Serrano Martín), Zaragoza, 1994, págs. 343-364.
  • José Sánchez Herrero, “La acción benéfica de las cofradías durante los siglos XIV al XVII: la redención de cautivos y la dotación de doncellas para el matrimonio”, en Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, Actas del Simposium Religiosidad popular en España, vol. 1, 1997, págs. 163-192.
  • Juan Ignacio Carmona García, “La asistencia social en la España de los Austrias”, Seminario de Historia de la Acción Social..., op. cit. 1986, págs. 69-88.
  • Adela Tarifa Fernández, “Cofradías y hermandades entre la Religiosidad popular y la asistencia social. Aproximación a su historia en Jaén y en Úbeda”, Minerva. Fiesta, liturgia y fraternidad en el Barroco Español. Actas del I Congreso Nacional de Historia de las Cofradías Sacramentales, Sepúlveda, 2008, pág. 336.
  • Pedro Carasa Soto, “La asistencia social en el siglo XVIII español. Estado de la cuestión”, en Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Historia Moderna (ed.) Actas del Coloquio Internacional Carlos III y su Siglo, vol. 1, 1990, pág .429.
  • Alberto Marcos Martín, “Exposición y muerte: la mortalidad de expósitos en España en el tránsito del siglo XVIII al XIX”, en David Sven Reher, Actas do III Congresso da Associaçao Ibérica de Demografía Histórica, vol. 3, págs. 59-86.
  • Teófanes Egido López, “La cofradía de San José y los niños expósitos de Valladolid (1540-1757)”, Separata Estudios Josefinos, 53-54 (1973), págs. 1-53.
  • José Luis de los Reyes, “La cofradía de la Soledad. Religiosidad y Beneficencia en Madrid (1567-1651)”, Hispania Sacra, 79 (1987), págs. 147-184.
  • Adela Tarifa Fernández, “Los niños expósitos de Úbeda (Jaén) y Sepúlveda (Segovia) en el Antiguo Régimen: las obras pías de San José y San Cristóbal”, La Iglesia española y las instituciones de caridad, págs. 191-216.
  • Luis Fernández Martín, Asistencia social en Valladolid, siglos XVI-XVIII, Valladolid, 1999.
  • Isidoro González Gallego, “El proyecto didáctico de una institución educativa entra los siglos XVI y XIX. El Colegio de Niños de la Doctrina Cristiana de Palencia (1544-1861)”, en Diputación Provincial de Palencia (ed.) Actas del I Congreso de Historia de Palencia, vol. 3, 1987, págs. 475-496.
  • A. Morel d’Arleux, “Recogimiento y cofradías del “Pecado Mortal” en los siglos XVI y XVII”, La prostitution en Espagne. De l’epoque des Rois Catholiques a la IIª République, París, 1994, págs. 111-135.
  • José Damián González Arce, Gremios y cofradías en los reinos medievales de León y Castilla, siglos XII-XV, Palencia, 2009.
  • Máximo García Fernández, Los gremios, Valladolid, 1987
  • Zofio Llorente, “La cultura del trabajo en Madrid 1500-1650: familia, ocio y sociabilidad en el artesanado”, director: Alfredo Alvar Ezquerra, Universidad Complutense de Madrid, 2002
  • Antonio Manuel Moral Roncal, Gremios e Ilustración en Madrid (1775-1836), Madrid, 1998.
  • María Luisa Rodríguez-Sala Gomezgil, “La Cofradía-Gremio durante la Baja Edad Media y los siglos XVI y XVII, el caso de la Cofradía de los cirujanos, barberos, flebotomianos y médicos en España y la Nueva España”, Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales, 10 (2009), págs. 149-163.
  • Cristina Pérez Galán, “La Cofradía de médicos, cirujanos y boticarios de Huesca: un ejemplo de compromiso social con la pobreza”, Aragón en la Edad Media, 21 (2009), págs. 197-220.
  • Julio Sánchez Álvarez, El protomedicato navarro y las cofradías sanitarias de San Cosme y San Damián: el control social de las profesiones sanitarias en Navarra (1496-1829), Pamplona, 2010.
  • Xavier Alberdi Lonbide y Álvaro Aragón Ruano, “El proceso de institucionalización de las cofradías guipuzcoanas durante la Edad Moderna: cofradías de mareantes y de povadines”, Vasconia: cuadernos de Historia y Geografía, 30 (2000), págs. 205-222.
  • José Manuel Vázquez Lijo, “El mundo de las devociones. La Cofradía de mareantes en el Barbanza del Antiguo Régimen”, Compostellanum, vol. 42, 1-2 (1997), págs. 211-226.
  • María del Carmen Borregó Plá, “Los hermanos de la Cofradía de Mareantes en el siglo XVI”, en Bibiano Torres Ramírez y José J. Hernández Palomo, Andalucía y América en el siglo XVI: actas de las II Jornadas de Andalucía y América, vol. 1, 1983, págs. 389-412.
  • María del Carmen Borregó Plá, “Los Hermanos de la Universidad de Mareantes en el siglo XVII”, en Bibiano Torres Ramírez y José H. Hernández Palomo, Andalucía y América en el siglo XVII: actas de las III Jornadas de Andalucía y América, vol. 1, 1985, págs. 237-254.
  • Manuel del Campo Cabezas de Herrera, “La Cofradía de Nuestra Señora de Luanco: una hermandad marinera asturiana (1670-c.1800)”, Archivo Dominicano, 31 (2010), págs. 123-190.
  • Fernando Manzano Ledesma, “La Cofradía de San Antonio de Padua de Labradores de la Villa de Benavente en el siglo XVIII: un análisis socio profesional de sus componentes”, Brigecio, revista de Benavente y sus tierras, 14 (2004), págs. 107-122.
  • Victorina Alonso Cortés Concejo, Valladolid, labradores, mujeres y cofrades, Valladolid, 2010.
  • M. Sanz González, “La unión o confederación de párrocos de Segovia”, Anthologica Annua, 48-49 (2001-2002), págs. 103-190.
  • José Luis Martín Martín, “El clero rural en la Corona de Castilla”, en María Desamparados Martínez San Pedro y María Dolores Segura del Pinta (coords.), La iglesia en el mundo medieval y moderno, Almería, 2004, págs. 55-82.
  • Máximiliano Barrio Gozalo, El Clero en la España Moderna, Córdoba, 2010.
  • Baudilio Barreiro Mallón, “El asociacionismo del bajo clero: la Cofradía de Todos los Santos o la Venerable Congregación del Clero de A Coruña”, en Segundo L. Pérez López, Plenitudo Veritatis, 2008, págs. 529-568;
  • Carlos Lozano Ruiz, “Un mecanismo de solidaridad en la sociedad rural palentina de la Edad Moderna: las cofradías y hermandades de clérigos”, en María José Pérez Álvarez, Laureano M. Rubio Pérez y Alfredo Martín García (eds.), Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano, León, 2012, págs. 1169-1179.
  • Anónimo, La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, ed. A. Blecua, Madrid, 1983, pág. 26.
  • Juan Carlos Arboleda Goldaracena, “La labor de los clérigos en el seno de las cofradías de la Vera Cruz andaluzas (s. XVI)”, Actas del IV Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías de la Santa Vera Cruz, 2009, págs. 806-807.
  • Mario Martínez Gomis, “Las escuelas de Cristo” de Elche y Orihuela”, Anales de la Universidad de Alicante, 20 (2002), págs. 339-374.
  • Pedro Trinidad Fernández, “Asistencia y previsión social en el siglo XVIII”, Seminario de Historia de la Acción Social..., op. cit., págs. 89-115.
  • Milagrosa Romero Samper, “El Expediente General de Cofradías en el Archivo Histórico Nacional: regesto documental”, Hispania Sacra, vol. 40, 81 (1988), págs. 205-234.
  • Inmaculada Arias de Saavedra y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, “Cofradías y ciudad en la España del siglo XVIII”, Studia Histórica, Historia Moderna, 19 (1998), págs. 197-228.
  • Alfredo Martín García, “Ilustración y religiosidad popular. El Expediente de Cofradías en la provincia de León (1770-1772)”, Estudios Humanísticos, Historia, 5 (2006), págs. 137-158.
  • Maximiliano Barrio Gozalo, “Las Cofradías de la Diócesis de Segovia y el Expediente General de Cofradías de 1771”, Minerva. Liturgia, fiesta y fraternidad..., op. cit., págs. 21-43.
  • Fernando Manzano Ledesma, “La religiosidad colectiva de los zamoranos en la segunda mitad del siglo XVIII: las cofradías del partido de Benavente en 1773”, Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras, 15 (2005), págs. 145-168.
  • Fernando Manzano Ledesma, “La religiosidad popular de los vallisoletanos en el siglo XVIII: el informe sobre las cofradías de la provincia de Valladolid de 1773”, Studia Histórica, Historia Moderna, 29 (2007), págs. 387-425.
  • Esteban Mira Caballos, Hermandades y Cofradías en Badajoz y su Partido a finales del Antiguo Régimen”, Badajoz, 2002.
  • Inmaculada Arias de Saavedra y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, “El Expediente General de Cofradías (1769-1784) propuestas para su estudio”, en Vicente J. Suárez Grimón, Enrique Martínez Ruiz y Manuel Lobo Cabrera (coords.), Actas de la III Reunión Científica de la Asociación española de Historia Moderna, vol. 1, 1995, págs. 31-40.
  • Pedro Carasa Soto, “La asistencia social y las cofradías de Burgos en la crisis del Antiguo Régimen”, Investigaciones Históricas época moderna y contemporánea, 3 (1982), págs. 177-230.
  • Emilio De Diego García, “Una forma de sociabilidad: las Sociedades de Socorros Mutuos en el siglo XIX”, en Enrique Martínez Ruiz, Vínculos y Sociabilidades en España e Iberoamérica: siglos XVI-XIX, 2005, pág. 222.
  • Jesús María Palomares Ibáñez, La asistencia social en Valladolid. El Hospicio de Pobres y la Real Casa de Misericordia (1724-1785), Valladolid, 1975.
  • Margarita Torremocha Hernández, “Los procuradores de la Real Chancillería de Valladolid y su Montepío. Dificultades y problemas de una fórmula de previsión y sociabilidad forzada”, Cuadernos Dieciochistas, 12 (2011), pág. 161.
  • Luis Miguel Avalos Muñoz, “Antecedentes históricos del Mutualismo”, CIREIC-España, 12 (1991), págs. 39-58.
  • María del Carmen García de la Rasilla, “El Montepío militar. La asistencia social en el ejército de la segunda mitad del siglo XVIII”, Revista de Historia Militar, 31, 63, (1987), págs. 123-159.
  • César Herraiz de la Miota, “Los Montepíos militares del siglo XVIII como origen del sistema de clases pasivas del Estado”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 56 (2005), págs. 177-208.
  • Antonio Linage Conde, Las Cofradías de Sepúlveda, Segovia, 1986.
  • Mercedes Vázquez Bertomeu, “La cofradía de los clérigos del coro de Santiago y las ordenanzas de 1457”, Compostellanum, 44, 3-4 (1999), págs. 445-493.
  • Teófanes Egido López, “Religiosidad popular y asistencia social en Valladolid: las cofradías marianas del siglo XVI”, Estudios Marianos, 45 (1980), págs. 198-217.
  • Gregoria Cavero Domínguez, Las Cofradías en Astorga durante la Edad Media, Zamora, 1992, pág. 259.
  • Antonio L. Cortés Peña y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, “Historiografía sobre la Iglesia en Andalucía”, Tiempos Modernos, 20 (2010), pág. 33.
  • José Ignacio Carmona García, “Cofradías y asistencia en el Quinientos: una valoración crítica”, en León Carlos Álvarez Santaló (coord.), Estudios de Historia Moderna en homenaje al profesor Antonio García-Baquero, 2009, pág. 283.
  • Francisco Aguilar Piñal, “Los Montepíos laicos en el siglo XVIII”, Homenaje a Don Agustín Millares Carlo, 1975, págs. 381-399.