Tendencias de consumo de blogs entre los jóvenes universitarios españoles: radiografía de su "blogosfera"

  1. González Aldea, Patricia
  2. López Vidales, Nereida
  3. Redondo García, Marta
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2013

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 503-518

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Desde 2008 numerosos autores han señalado que la blogosfera ha entrado en una etapa de declive superada por las redes sociales más pujantes (Facebook, Twitter, Tuenti). El presente artículo parte de una investigación del Observatorio del Ocio y Entretenimiento Digital (OCENDI) que analiza las principales tendencias de consumo de blogs entre los jóvenes universitarios españoles (18-25 años) confirmando que los blogs no lideran su ocio digital. Realiza una radiografía del fenómeno estableciendo las temáticas más seguidas, pantallas de lectura, frecuencia y tiempo dedicado a la lectura de blogs.

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2013). Navegantes en la red. 15ª encuesta AIMC a usuarios de internet. http://download.aimc.es/aimc/4uT43Wk/macro2012.pdf [09-06-2013].
  • ALONSO, J. (2008). "Parroquianos y paracaidistas, gestionando la calidad del tráfico de un blog". En Mereodeando.com http://www.merodeando.com/2008/09/22-parroquianos-y-paracaidistas-gestionando- la-calidad-del-trafico-de-un-blog [09-09-2013].
  • ANTÚNEZ, J. L. (2005). "El impacto de los gestores de contenidos (CMS) en el despegue del fenómeno blog". En ROJAS, O.; ALONSO, J.; ANTÚNEZ, J. L.; ORIHUELA, J. L.; VARELA, J. (2005). Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos. Madrid: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing (ESIC). p. 49-76.
  • BITÁCORAS.COM (2011). Informe sobre el estado de la blogosfera hispana 2011. http://static.bitacoras.com/informe/11/informe_estado_blogosfera_hispana.pdf [05-05-2013].
  • BLOOD, R. (2002). The weblog handbook: practical advice on creating and maintaining your blog. Cambridge: Perseus.
  • BOVILL, M. y LIVINGSTONE, S. (2001). "Bedroom culture and the privatization of media use". En LSE Research Online. http://eprints.lse.ac.uk/672/ [30-05-2013].
  • ESTALELLA, A. (2006). "La construcción de la blogosfera: yo soy mi blog (y sus conexiones)". En CEREZO, J. M. (2006). La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital. Madrid: Fundación France Telecom. p. 20-38.
  • FLORES, D. (2010). "Miradas propias y ajenas: el sentido de la reflexividad en el blogging autobiográfico". En RazónyPalabra.org, nº 73, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. http://razonypalabra.org.mx/N/N73/MonotematicoN73/07-M73Flores.pdf [18-05-2013].
  • FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2012). La sociedad de la información en España 2011. Madrid: Ariel y Fundación Telefónica.
  • FUNDACIÓN ORANGE (2011). Informe eEspaña 2011. Madrid: Fundación Orange.
  • ISLAS, O. (2010a). "Comprendiendo el tránsito de la blogósfera a la twittósfera". En ISLAS, O. y RICAURTE, P. (2010). Investigar las redes sociales. Comunicación total en la sociedad de la ubicuidad. México: Tecnológico de Monterrey. p. 76-87.
  • ISLAS, O. (2010b) "El tránsito de la blogósfera a la twittósfera. O cómo internet se ha encargado de dar la razón a Marshall McLuhan". En IVOSKUS, D. (ed.) (2010). Cumbre Mundial de Comunicación Política. Cambios Socioculturales del siglo XXI. Buenos Aires: Libros del Zorzal. p. 255-264.
  • Mc ROBBIE, A. y GARBER, L. (1976). "Girls and Subcultures". En HALL, S. y JEFFERSON, T. (eds.) (1976). Resistance through Rituals: Youth Subcultures in Post War Britain. London: Hutchinson University Library. p. 209-223.
  • MERCHÁN, I.; GARCÍA, D.; ITURREGUI, L. (2013). "Las chicas no son blogueras. Temática y estructura empresarial de los principales blogs españoles desde una perspectiva de género". En Telos, nº 94, http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS_94TELOS_EXPERIENCIAS/seccion=1271&idioma=es_ES&id=2013021317590003&activo=6.do [08-06-2013].
  • NIELSEN (2012). State of the Media: The Social Media Report 2012. http://www.nielsen.com/us/en/newswire/2012/buzz-in-the-blogosphere-millions-more-bloggers-and-blog-readers.html [21-06-2013].
  • NOGUERA, J. M. (2012). Redes y periodismo: cuando las noticias se socializan. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • ONTSI (2012). Informe anual de los contenidos digitales en España 2011. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
  • ORIHUELA, J. L. (2009). "Los blogs están vivos porque han sabido cambiar". En Ecuaderno.com http://www.ecuaderno.com/2009/01/22/los-blogs-estan-vivos-porque-han-sabido-cambiar/ [24-06-2013].
  • ORTÍZ, A, (2011): "Los creadores de contenidos en la era de los bloggers". En Telos, nº 87, http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1266&idioma=es_ES&id=2011051116310001&activo=6.do [18-06-2013].
  • PARDO, H. (2009). "El fin de los blogs. La evolución de la escritura colaborativa y las modas en Internet". En CARLÓN, M. y SCOLARI, C. (eds.) (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía. p. 251-162.
  • TECHNORATI (2011). State of the Blogosphere 2011. http://technorati.com/social-media/article/state-of-the-blogosphere-2011-introduction/ [04-06-2013].
  • VIOLI, P. (2008). "Espacio público y espacio privado en la era de internet. El caso de los blogs". EN CIC Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 13, Madrid: Universidad Complutense. p. 39-59.
  • ZED DIGITAL (2007). Estudio sobre uso, interés, conocimiento y percepción de la blogosfera española http://www.merodeando.com/archivos/Blogosfera-abr07.pdf [09-06-2013].