La degradación de un sistema económico que no atisbó la educación en consumo sostenible. Crítica social

  1. López López, María Aurora
  2. Rodrigo Martín, Luis
  3. Rodrigo Martín, Isabel
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2013

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 115-127

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Desde un enfoque multidisciplinar y asentado sobre la crítica social, el presente artículo estudia nuestra realidad económica, de consumo, y también educativa, poniendo de manifiesto incoherencias en la gestión de nuestro sistema, por parte de nuestros gobiernos y a nivel individual, describiendo un �modus operandi� rutinario que soporta estilos de vida inadmisibles en tiempos de crisis. La insostenibilidad de esta forma de proceder y gestionar la realidad económica y social, atisba también las carencias en formación de la ciudadanía, debido a un sistema educativo obsoleto. Sólo la educación en consumo podrá transformar la realidad y nuestro futuro devenir.

Referencias bibliográficas

  • BAUDRILLARD, J. (2009).La sociedad del consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid. Siglo XXI de España Editores.
  • BELL, D. (1996). The Cultural Contradictions Of Capitalism: 20th Anniversary Edition. Basic Books. New York.
  • BOURDIEU, P. (1999). La miseria del mundo. Madrid. Ediciones Akal.
  • CASTELLS, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid. Alianza Editorial.
  • DE JUAN LÓPEZ, S. (2009). Thomas Hobbes o la unidad de naturaleza y sociedad. Barcelona. Ediciones Erasmus.
  • DEBRAJ, R. (2002). Economía del desarrollo. Barcelona. Antoni Bosch Editor.
  • DELORS, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Madrid. UNESCO-Anaya.
  • FAURE, E. (1973). Aprender a Ser. París. UNESCO.
  • FERMOSO, P. (1994). Pedagogía social. Fundamentación científica. Barcelona. Herder.
  • HAKIM, C. (2012). El capital erótico: el poder de fascinar a los demás. Ed. Debate.
  • KARL, M. (2006). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Buenos Aires. Ediciones Colihue S.R.L.
  • LAURIN-FRENETTE, N. (1976). Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Sociología e ideología burguesa. Madrid. Siglo XXI de España Editores.
  • LÓPEZ-ARANGUREN, E. (2005). Problemas sociales: desigualdad, pobreza, exclusión social. Madrid. Editorial Biblioteca nueva.
  • MEIRIEU, P. (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía. Octaedro.
  • MICHÉA, J. C. (2002). La escuela de la ignorancia. Madrid. Acuarela.
  • NEVEU, E. (2000). Sociología de los movimientos sociales. Quito-Ecuador. Editorial Abya Yala.
  • OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN GINEBRA (2002). El trabajo decente y la economía informal. Conferencia Internacional del trabajo. 90ª reunión. Informe IV.
  • PUJOL I VILLALONGA, R. M. (1996). Educación y consumo. La formación del consumidor en la escuela. Barcelona. Editorial Horsori.
  • ROLLANO VILABOA, D. (2004). Cómo enfocar la educación hacia la ética. Vigo. Ideas Propias.
  • ROMÁN CUARTANGO, H. (2005). Filosofía y modernidad. España. Ediciones Intervención cultural.
  • VARIS, T. (2010). "Communicatios and new literacies in the multicultural world". En: Historia y Comunicación Social, Nº 15. Madrid: UCM. p.13-26.
  • VIDAL JIMÉNEZ, R. (2009). "¿Una sociologogia (postmoderna) del miedo?" En: Historia y Comunicación Social, Nº 14, Madrid: UCM. p.315-316.