El tratamiento de lo corporal en la formación inicial del profesorado

  1. Martínez Álvarez, Lucio
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: La educación... de nuevo tarea urgente en el capitalismo neoliberal

Número: 78

Páginas: 161-175

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

El punto de partida de este escrito es una obviedad. Todos los seres humanos tenemos cuerpo. Siempre. El que seamos seres corpóreos no es algo anecdótico o marginal, sino que nos constituye como personas. Somos seres humanos no a pesar de tener cuerpo, sino porque tenemos un cuerpo humano. Hemos dejado atrás, al menos en los discursos, las visiones dualistas en las que el cuerpo era considerado un lastre, algo secundario y supeditado a otras características más �sublimes�.Lapierre (1990: 9) reconocía la sucesión de dualismos, primero el teológico y luego elfilosófico, que han situado al cuerpo en la escuela en una posición subordinada. Sin embargo, en nuestro tiempogana peso la idea de que las personas no somos seres duales ni compartimentados, sino que tenemos una naturaleza con múltiples dimensiones interrelacionadas que nos constituyen como seres únicos en un proceso dinámico en el que participan lo biológico, lo cultural, lo social o lo histórico, por nombrar solo algunos agentes.De acuerdo con esta premisa, la pregunta que quiero explorar en las páginas siguientes es cómo responde la educación a nuestra naturaleza corpórea. Más en concreto, en este artículo quiero presentar algunos temas que considero que deberían formar parte de la formación inicial para que cada docente y el sistema educativo en su conjunto puedan tener una respuesta más elaborada al hecho de que educadores y educandos son seres con cuerpo. Esto implica detenernos a pensar cómo la escolaridad afecta y es afectada por esta característica humana de sentir, de percibir, de aprender, de relacionarse, de enseñar o de pensar con y desde el yo-cuerpo. Propondré cinco bloques temáticos en torno a los que podría organizarse esta formación del profesorado siguiendo lo incluido en el plan de estudios del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Valladolid

Referencias bibliográficas

  • ÁGORA (2007). Monográfico «Una escuela con cuerpo». Revista Ágora para la educación física y el deporte, 4-5.
  • ÁGORA (2008). Monográfico «Una escuela en movimiento». Revista Ágora para la educación física y el deporte, 6.
  • BARBERO GONZÁLEZ, J. I. (2005). «La escolarización del cuerpo: reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital “cuerpo” en educación física». Revista Iberoamericana de Educación, 39, 25-51.
  • BOLTANSKI, L. (1975). Los usos sociales del cuerpo. Buenos Aires: Periferia. (Ed. or., Annales. Économies, Sociétés, Civilisations. Vol. 26 (1), pp. 205-233. 1971).
  • Carta de ciudades educadoras (2004). VIII Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Génova, 2004).
  • DAMASIO, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino. (Ed. or., Self Comes to Mind: Constructing the concious Brain. Pantheon. 2010).
  • DELORS, J. et al. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión lnternacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: SantillanaUNESCO.
  • DEVÍS, J., y MOLINA, J. (1998). «Funciones de la educación física en el currículum escolar». En A. García, F. Ruiz y A. Casimiro, La enseñanza de la Educación Física y el Deporte escolar (pp. 48-51). Málaga: I.A.D.
  • DEWAR, A. (1994). «El cuerpo marcado por el género en la Educación Física: una perspectiva feminista crítica». En J. I. Barbero González (ed.), Investigación alternativa en Educación Física (pp. 111-126). Málaga: Unisport.
  • ESCOLANO, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • EVANS, J., DAVIES, B., y WRIGHT, J. (eds.) (2004). Body knowledge and control. Studies in the sociology of Physical Education and Health. Londres: Routledge.
  • GARCÍA SELGAS, F. (2006). «Apuntes sobre la interdependencia ente sentido y corporalidad.» En B. Muñoz González y J. López García (eds.), Cuerpo y medicina. Textos y contextos culturales (pp. 23-35). Cáceres: Cicón.
  • GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • HILDEBRANT-STRAMANN, R. (2005). «Escola (s)emmovimiento». Movimento, 11 (1), 121-139.
  • HONORÉ, C. (2010). Bajo presión. Cómo educar a nuestros hijos en un mundo hiperexigente. Barcelona: Akal. (Ed. or., Under pressure. London: Orion books 2008).
  • KIRK, D. (1998). Schooling bodies. School practice and public discourse 1880-1950. Londres: Leicester University press.
  • KIRK, D. (2007). «Con la escuela en el cuerpo, cuerpos escolarizados: la construcción de identidades (inter)nacionales en la sociedad postdisciplinaria». Ágora para la Educación Física y el Deporte, 4-5, 39-56.
  • LAPIERRE, A. (1990). «El papel del cuerpo en la educación». Boletín de información y documentación Unisport, 11, 9-16.
  • MAUSS, M. (1991). «Técnicas y movimientos corporales». En M. Mauss, Sociología y Antropología (pp. 337-356). Madrid: Tecnos. (Ed. or., «Les techniques du corps», Journal de Psychologie, 32, 271-293. 1935).
  • MCLAREN, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era postmoderna. Barcelona:Paidós. (Ed. or. Critical pedagogy and predatory culture. Opositional politics in a post-modern era. Londres: Routlege.1995).
  • MILSTEIN, D., y MENDES, H. (1999). La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas Primarias. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • OCDE (2001). «Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations (DeSeCo)». Annual Report. 2001/spring 2002. En línea, <http://www. deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/02.parsys.43469.downloadList.2296. DownloadFile.tmp/2005.dskcexecutivesummary.en.pdf>. (Consulta: 4/7/2013).
  • PÉREZ GÓMEZ, Á. I. (2007). «La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas». Cuadernos de Educación de Cantabria, 1. Santander: Consejería de Educación de Cantabria.
  • PORTER, R. (1993). «Historia del cuerpo». En P. Burke (ed.), Formas de hacer historia (pp. 255-286). Madrid: Alianza.
  • RECIO, C. M. (2009). «Escuela, espacio y cuerpo». Revista Educación y Pedagogía, 21 (54), 127-139.
  • SCHARAGRODSKY, P. (ed.) (2008). Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica. Buenos Aires: Prometeo.
  • SCHARAGRODSKY, P. (2011). La invención del «homo gymnasticus». Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos Aires: Prometeo.
  • SENNET, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.
  • SHILLING, C. (1994). «Cuerpo, escolarización y teoría social; el capital físico y la política de la enseñanza de la EF». En J. I. Barbero González (ed.), Investigación alternativa en Educación Física (pp. 93-109). Málaga: Unisport.
  • TARRUELLA, N. L., y RODRÍGUEZ, L. B. (2008).«La mirada en la organización corporal del/ la docente». Revista Pilquen. X (5), 1-5.
  • TONUCCI, F. (2004). «La ciudad de los niños». Cuadernos de Pedagogía, 229, 8-12.
  • VACA ESCRIBANO, M. (1989). «Cuerpo y educación. Sobre el potencial educativo de lo corporal». Apunts, 16-17, 99-104.
  • VACA ESCRIBANO, M. (2007). «Un proyecto para una escuela con cuerpo y en movimiento». Ágora para la EF y el Deporte, 4-5, 91-110.
  • VACA ESCRIBANO, M. SANTAMARÍA, N., y FUENTE, S. (2013). Las cuñas motrices en Educación Infantil y Primaria. Palencia: Ed. autor.
  • VAGO, T. M. (2002). Cultura escolar, cultivo de corpos: Educação Gymnastica como práticas constitutivas dos corpos de crianças no ensino público primário de Belo Horizonte (1906-1920). Bragança Paulista: Universidade São Francisco.
  • VAN MANEN, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books. (Ed. or., Researching live experience: human science for an action sensitive pedagogy. Londres, Ontario: Aithouse Press.1997).
  • VARELA, J. (1991). «El cuerpo en la infancia. Elementos para una genealogía de la ortopedia pedagógica». En VV. AA. (eds.), Sociedad, cultura y educación (pp. 229-247). Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
  • VIGARELLO, G. (2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Nueva Visión. (Ed. or., Le corps redressé. Histoire d’un pouvoir redressé. Armand Collin).