Imágenes y valores en la campaña publicitaria de "Autocontrol"

  1. Canga Sosa, Manuel Ángel
Revista:
Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

ISSN: 1887-8598 1989-5143

Año de publicación: 2013

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 175-188

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_PEPU.2013.V7.N1.42442 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

Resumen

Este trabajo se ocupa de analizar un spot de televisión que ha venido difundiéndose en distintas cadenas desde hace varios años para promocionar las actividades de Autocontrol: Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial. Se trata de un anuncio cuyo interés radica tanto en la puesta en escena como en el discurso que la sostiene, y que nos invita a reflexionar sobre los límites de la imagen y la función que desempeñan los profesionales del medio en un contexto social de crisis que está llevando a redefinir el sistema de valores y a transformar los modelos de negocio, el sistema productivo y las relaciones laborales.

Referencias bibliográficas

  • ARNHEIM, R. (1998): El poder del centro, Madrid. Alianza.
  • ARANGUREN, J.L.L. (1994): Propuestas morales, Obras Completas, vol. 2: Ética, Madrid, Trotta.
  • ARISTÓTELES (2000): Ética nicomáquea, Madrid, Gredos.
  • AUMONT, J. (1989): Estética del cine, Barcelona, Paidós.
  • BARTHES, R. (2001): «Sociedad, Imaginación, Publicidad», La Torre Eiffel. Textos sobre la imagen, Barcelona, Paidós.
  • BARTHES, R. (1995): La cámara lúcida, Barcelona, Paidós.
  • BENTHAM, J. (1979): El panóptico, Madrid, La Piqueta.
  • CANGA SOSA, M. (2007): «Hipérboles del deseo en el discurso publicitario. Nota sobre el caso Breil», Pensar la Publicidad, vol. I, nº 2, Madrid, 147-166.
  • CANGA SOSA, M. (2004) «Sobre algunos referentes de la imagen de Martini», Publifilia, 8, Colegio Universitario de Segovia, 115-125.
  • CANGA SOSA, M. (2000) «Q10: forma y signo en el texto publicitario», Trama y Fondo, 8, Madrid, 15- 29.
  • DELEUZE, G. (1994): La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1, Barcelona, Paidós.
  • ESCRIBANO HERNÁNDEZ, A. (2010): «Usos de la literatura en publicidad», Pensar la Publicidad, vol. 4, nº 2, Madrid, 141-167.
  • FOUCAULT, M. (1978): Vigilar y castigar, Madrid, Siglo XXI.
  • FREUD, S. (1972): Tres ensayos para una teoría sexual, Obras Completas, IV, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • GONZÁLEZ REQUENA, J., ORTIZ DE ZÁRATE, A. (1995): El espot publicitario. Las metamorfosis del deseo, Madrid, Cátedra.
  • GRACIÁN, B. (1993): Oráculo manual y arte de prudencia, Obras Completas, II, Madrid, Turner.
  • GREIMAS, A.J., COURTÉS, J. (1990): Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Gredos, Madrid.
  • GUBERN, R. (1987): La mirada opulenta, Barcelona, Gustavo Gili.
  • LACAN, J. (1995): El Seminario 1, Los escritos técnicos de Freud, Barcelona, Paidós.
  • LUNA, D., TUDELA, P. (2006): Percepción visual, Madrid, Trotta.
  • MILLER, J.-A. (1987): Matemas I, Buenos Aires, Manantial.
  • ORTEGA Y GASSET, J. (1961): Introducción a una estimativa, Obras Completas, VI, Madrid, Revista de Occidente.
  • PINILLOS, J.L. (2002): Principios de psicología, Madrid, Alianza.
  • WILSON, S. (1983): El Arte Pop, Barcelona, Labor.