Cuestiones éticas en la revista Medicina paliativa1994-2013

  1. Sanz Rubiales, Álvaro
  2. Valle, María Luisa del
  3. Flores, Luis Alberto
  4. Hernansanz de la Calle, Silvia
  5. Gutiérrez Alonso, Celia
  6. García Recio, Consuelo
Revista:
Cuadernos de bioética

ISSN: 1132-1989 2386-3773

Año de publicación: 2014

Volumen: 25

Número: 83

Páginas: 183-197

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de bioética

Resumen

Objetivo: La revista Medicina Paliativa, publicación oficial de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), refleja las inquietudes, también bioéticas, de los profesionales que atienden enfermos en situación terminal. Pretendemos conocer las cuestiones y los planteamientos bioéticos que debaten estos profesionales. Material y método: De los artículos publicados en Medicina Paliativa de 1994 a 2013 se recogen los que se centran en cuestiones bioéticas. Se analiza: número de trabajos, autores, tipo de artículo, año de publicación, tema, orientación y réplicas y/o debate. Las cuestiones de perfil cualitativo se han consensuado entre los revisores. Resultados: Se recogen 60 trabajos de perfil bioético, que suponen el 9% de los 672 analizados. La mayor parte tienen un solo autor. 31 (51%) se han publicado en formato de carta. Los temas más relevantes han sido: eutanasia, dignidad, proporcionalidad de las medidas, sedación, principios de bioética e información. La orientación de los trabajos se adapta en la mayoría de los casos a los principios de los Cuidados Paliativos. Las cuestiones bioéticas se han prestado al debate con réplicas y contrarréplicas. Conclusión: La bioética es un área de interés y debate en Cuidados Paliativos. Los argumentos se adaptan a los principios de los Cuidados Paliativos

Referencias bibliográficas

  • Alegre Herrera, J.S. “La reflexión ética aplicada al desarrollo de la medicina (I)”. Medicina Paliativa 17, (2010), 127-128.
  • Alegre Herrera, J.S. “Beneficencia y autonomía: trabajo en equipo, competencia profesional y derechos del paciente (II)”. Medicina Paliativa 17, (2010), 195.
  • Alegre Herrera, J.S. “Justicia y no-maleficencia: universalidad de la atención y cuidados espirituales (III)”. Medicina Paliativa 17, (2010), 255-256.
  • Ameneiros Lago, E., Carballada Rico, C., Garrido Sanjuán J.A. “Limitación del esfuerzo terapéutico en la situación de enfermedad terminal: ¿nos puede ayudar la bioética a la toma de decisiones?”. Medicina Paliativa 13, (2006), 174-178.
  • Astudillo, W., Díaz-Albo, E., García Calleja, J.M., et al. “Los cuidados paliativos y el tratamiento del dolor en la solidaridad internacional”. Medicina Paliativa 16, (2009), 178-186.
  • Azulay Tapiero, A. “Reflexiones éticas en torno a la sedación terminal”. Medicina Paliativa 9, (2002), 157-158.
  • Azulay Tapiero, A., Hortelano Martínez. E. “Cuidados paliativos. Mucha vocación y poca formación”. Medicina Paliativa 6, (1999), 90.
  • Azulay Tapiero, A. “La doctrina del doble efecto y la eutanasia activa en la práctica de los cuidados paliativos”. Medicina Paliativa 8, (2001), 113-115.
  • Azulay Tapiero, A. “Respuesta (Respuesta: “El principio de autonomía en la sedación terminal en un hospital de media y larga estancia”)”. Medicina Paliativa 9, (2002), 107-108.
  • Barbero, J., Camell. H. “Sedación y paciente terminal: la conciencia perdida”. Medicina Paliativa 4, (1997), 170-178.
  • Barbero Gutiérrez, J., Bayés Sopena, R., Gómez Sancho, M., Torrubia Atienza, P. “Sufrimiento al final de la vida”. Medicina Paliativa 14, (2007), 93-99.
  • Barón Duarte, F.J. “Dignidad, empatía y humanismo”. Medicina Paliativa 17, (2010), 2.
  • Bayés, R. “Wit”. Medicina Paliativa 11, (2004), 152-156.
  • Bayés, R. “¿Qué es una persona?”. Medicina Paliativa 16, (2009), 5-6.
  • Bayés, R. “Sobre los usos del término “dignidad”. Medicina Paliativa 16, (2009), 199-200.
  • Bayés, R. “Respuesta a los autores: La dignidad de la persona; un concepto complejo pero válido”. Medicina Paliativa 16, (2009), 256-257.
  • Bayés, R. “Ubuntu: posible aplicación de un concepto ético africano a los cuidados paliativos”. Medicina Paliativa 17, (2010), 130-131.
  • Boceta Osuna, J. “Proyecto de “Ley de Muerte Digna” en Andalucía”. Medicina Paliativa 16, (2009), 313-314.
  • Boceta Osuna, J. “¿Mala “calidad de muerte” en España?”. Medicina Paliativa 17, (2010), 321-322.
  • Comité de Ética de la SECPAL. Consentimiento informado en Cuidados Paliativos. Medicina Paliativa 9, (2002), 32-36.
  • Comité de Ética de la SECPAL. “Declaración sobre la eutanasia de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos”. Medicina Paliativa 9, (2002), 37-40.
  • Comité de Ética de la SECPAL. “Aspectos éticos de la sedación en Cuidados Paliativos”. Medicina Paliativa 9, (2002), 41-46.
  • Couceiro Vidal, A., Núñez Olarte, J.M. “Orientaciones para la sedación del enfermo terminal”. Medicina Paliativa 8, (2001), 138-143.
  • Cuervo, M.A. “¿Podemos o debemos hacer investigación cualitativa en cuidados Paliativos?”. Medicina Paliativa 19, (2012), 127-128.
  • Chochinov, H.M. “Dignidad y la esencia de la medicina: el A, B, C y D del cuidado centrado en la dignidad”. Medicina Paliativa 16, (2009), 95-99.
  • Diestre Ortín, G., Nogueras Rimblas, A., Hernando Robles, P. “Decisiones de nutrición artificial en pacientes con gastrostomía”. Medicina Paliativa 12, (2005), 159-163.
  • Gándara del Castillo, A. “Una pendiente que sí resbaló”. Medicina Paliativa 14, (2007), 145.
  • Gervás, J. “Morir en casa con dignidad”. Medicina Paliativa 15, (2008), 262-263.
  • Gisbert Aguilar, A. “Aspectos éticos de la alimentación e hidratación en pacientes con deterioro cognitivo severo”. Medicina Paliativa 16, (2009), 100-110.
  • Gómez Cañedo, J. “Eutanasia y suicidio asistido: dónde estamos, hacia dónde vamos o “hacia dónde queremos ir”. Medicina Paliativa 14, (2007), 148-149.
  • Gómez Sancho, M., Altisent Trota, R., Bátiz Carrera, J., Ciprés Casasnovas, L., Herranz Martínez, JA., Rocafort Gil, J. “Respuesta de los autores: “Ética y muerte digna: propuesta de consenso sobre un uso correcto de las palabras”. Medicina Paliativa 17, (2010), 74.
  • Gómez-Sancho, M., Altisent, R., Bátiz, J., et. al. “Atención médica al final de la vida. Conceptos”. Medicina Paliativa 16, (2009), 308-310.
  • Gómez-Batiste Alentorn, X. “Leganés, sedación y Cuidados Paliativos”. Medicina Paliativa 12, (2005), 65-66.
  • Gracia, D. “La deliberación moral: el método de la ética clínica”. Medicina Clínica 117, (2001), 18-23.
  • Gracia, D. “De nuevo la eutanasia a debate”. JANO 68, (2005), 49-50.
  • Macklin, R. “Dignity is a useless concept”. British Medical Journal 327, (2003), 1419-1420.
  • Marín Olalla, F. “Ética y muerte digna: propuesta de consenso sobre un uso correcto de las palabras”. Medicina Paliativa 17, (2010), 73-74.
  • Martino Alba, R., Monleón Luque, R. “Limitar el esfuerzo terapéutico: un término poco apropiado”. Medicina Paliativa 16, (2009), 9-10.
  • Maté, J. “¿Existe otra cara de la dignidad?”. Medicina Paliativa 17, (2010), 3-4.
  • Materstvedt, L.J. “Erroneous assumptions about deep palliative sedation and euthanasia”. BMJ Supportive & Palliative Care 3, (2013), 458-459.
  • de Miguel Sánchez, C., López Romero, A. “Eutanasia y suicidio asistido: conceptos generales, situación legal en Europa, Oregón y Australia (I)”. Medicina Paliativa 13, (2006); 207-215.
  • de Miguel Sánchez, C., López Romero, A. “Eutanasia y suicidio asistido: dónde estamos y hacia dónde vamos (II)”. Medicina Paliativa 14, (2007), 40-49.
  • de Miguel Sánchez, C., López Romero, A. “Respuesta de los autores”. Medicina Paliativa 14, (2007), 150.
  • de Miguel, C. “Contestación a la carta “Morir en casa con dignidad”. Medicina Paliativa 15, (2008), 264.
  • Navarro, R., Espinar, V., Botella, J.J., Tenllado, P.P., Fombuena, M. “Respuesta: “El principio de autonomía en la sedación terminal en un hospital de media y larga estancia”. Medicina Paliativa 9, (2002), 106.
  • Núñez Olarte, J.M. “Información al paciente en situación terminal: diferencias entre las publicaciones anglosajonas y la experiencia diaria en España”. Medicina Paliativa; en prensa. Olmos Navarro, P., Rochina Puchades, A., Sanchís-Bayarri Bernal, V., Castellano Vela, E., Navarro Sanz, J.R. “Hidratación en el contexto de sedación paliativa en agonía: una perspectiva multidimensional”. Medicina Paliativa 15, (2007), 238-246.
  • Ordóñez Gallego, A., Espinosa Arranz, E. “La pervertida autoría”. Medicina Clínica 110, (1998), 548-549.
  • Pellegrino, E.D. “The metamorphosis of medical ethics. A 30-year retrospective”. JAMA 269, (1993), 1158-1162.
  • Porta, J., Guinovart, C., Ylla-Catalá, E., et al. “Definición y opiniones acerca de la sedación terminal: estudio multicéntrico catalano-balear”. Medicina Paliativa 6, (1999), 108-115.
  • Porta Sales, J. “Respuesta al Dr Azulay Tapiero (La doctrina del doble efecto y la eutanasia activa en la práctica de los cuidados paliativos)”. Medicina Paliativa 8, (2001), 115-116.
  • Porta Sales, J. “Respuesta al Dr Azulay Tapiero (Reflexiones éticas en torno a la sedación terminal)”. Medicina Paliativa 9, (2002), 158-159.
  • Román Maestre, B. “Para la humanización de la atención sanitaria: los cuidados paliativos como modelo”. Medicina Paliativa 20, (2013), 19-25.
  • Rubiales, A.S., Olalla, M.A., Hernansanz, S., et al. “Decisiones clínicas sobre el mantenimiento de medidas de soporte y la sedación en el cáncer terminal”. Medicina Paliativa 6, (1999), 92-98.
  • Sancho Zamora, M.A. “Sedación paliativa”. Medicina Paliativa 20, (2013), 73-74.
  • Sanz, J., Bild, RE. “El paciente en enfermedad terminal. Los intocables de la medicina”. Medicina Clínica 84, (1985), 691-693.
  • Sanz, A., del Valle, ML., Hernansanz, S., Gutiérrez, C., García Recio, C., Flores, L.A. “Eutanasia y Cuidados Paliativos no hacen buen maridaje”. Medicina Paliativa 14; (2007), 146-147.
  • Sanz Ortiz, J. “Reflexiones sobre la muerte y el proceso de morir”. Medicina Paliativa 2, (1995), 110-114.
  • Sanz Ortiz, J. “Historia de la Medicina Paliativa”. Medicina Paliativa 6, (1999), 82-88.
  • Sanz Rubiales, A., del Valle, ML. “La dignidad de la persona; un concepto complejo pero válido”. Medicina Paliativa 16, (2009), 255-256.
  • Sanz Rubiales, A. “Respuesta de los autores: Sobre las actitudes y los sentimientos en el trato con el paciente”. Medicina Paliativa 17, (2010), 5.
  • Sepúlveda, C., Marlin, A., Yoshida, T., Ullrich, A. “Palliative Care: The World Health Organization’s global perspective”. Journal of Pain and Symptom Management 24, (2002), 91-96.
  • Siurana Aparisi, J.C. “Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural”. Veritas 22, (2010), 121-157.
  • Torralba Roselló, F. “Ética y estética de los Cuidados Paliativos”. Medicina Paliativa 6, (1999), 159-163.
  • Twycross, R. “Medicina Paliativa: Filosofía y consideraciones éticas”. Acta Bioethica 6, (2000), 29-46.
  • Utor, L. “Reflexiones sobre formación y selección del personal en cuidados paliativos”. Medicina Paliativa 16, (2009), 197-198.
  • Viñas Salas, J. “Respuesta a la carta del Dr. Ramón Bayés”. Medicina Paliativa 16, (2009), 7-8.