La consolidación de la identidad a través de la marca secundariael caso del Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid

  1. Frutos Torres, Belinda de
  2. Merino Bobillo, María
Revista:
Revista Internacional de Relaciones Públicas

ISSN: 2174-3681

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Relaciones Públicas Multidimensionales

Volumen: 4

Número: 7

Páginas: 53-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Relaciones Públicas

Referencias bibliográficas

  • ALCÁNTAR, V. M. y ARCOS, J. L. (2004). La vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de las instituciones de educación superior. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (1), 1-12.
  • ÁLAMO VEGA F. R. y GARCÍA SOTO M. A. (2007). El proceso estratégico en el sector público: análisis en el contexto de las universidades españolas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13 (2), 113-129.
  • BASKIN, O. y ARONOFF, C. (1992). Public relations: the profession and the practice (3ªed.). Madison: Brown and Benchmark Publishers.
  • BLACK, S. (1994). ABC de las Relaciones Públicas: todos los secretos y fundamentos de las Relaciones Públicas con ejemplos reales. Barcelona: Gestión 2000.
  • CAPRITOTTI, P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Ariel.
  • CAPRITOTTI, P. (2009). Branding corporativo: fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Santiago de Chile: Colección de Libros de la Empresa
  • COSTA, J. (2003). Creación de la Imagen Corporativa. El paradigma del siglo XXI, Razón y Palabra, 34 (8). Recuperado el 10 de abril de 2013 de https://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/jcosta.html.
  • COSTA, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona: Paidós.
  • DOWLING, G. (1994). Corporate reputations: strategies for developing the corporate brand. London: Kogan Page.
  • GRUNIG, J. y HUNT, T. (1984). Managing Public Relations. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
  • GRUNIG, J. y REPPER, F. (1992). Strategic Management, publics, and issues. En Grunig, J. (Ed). Excellence in Public Relations and Communication Management (117-157). Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates
  • HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, A. J. (2002). Planificar la comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, 48. Recuperado el 10 de noviembre de 2011 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina48marzo/4812ajhernandez.htm
  • HERRANZ J. M., TAPIA, A. y VICENTE, A. (2009). La comunicación interna en la universidad. Investigar para conocer a nuestros públicos. Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 262 - 274. Recuperado el 5 de enero de 2012, de http://www.revistalatinacs.org/09/art/23_822_30_Valladolid/Herranz_et_al.html
  • LEDINGHAM, J. y BRUNING, S. (2000). Public relations as relationship management, Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
  • LLINÀS-AUDET, X. GIROTTO, M. y SOLÈ PARELLADA, F. (2011). La dirección estratégica universitaria y la eficacia de las herramientas de gestión: el caso de las universidades españolas. Revista de Educación, 355, 33-54.
  • LÓPEZ, N. (1990). La función social de la universidad. En López Franco, E. La función social de la Universidad, Madrid: Narcea.
  • LOSADA DÍAZ, J. C. (2004). La comunicación en la construcción de marcas universitarias. En: Losada Díaz, J. C. (Ed). Gestión de la Comunicación en las organizaciones. Barcelona: Ariel Comunicación.
  • LOSADA VÁZQUEZ, A. (1998). La comunicación institucional en la gestión del cambio. El modelo universitario. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
  • MÍNGUEZ, N. (2000). Un marco conceptual para la comunicación corporativa. Zer Revista de estudios de comunicación, 8, 303-321.
  • NAVARRO, A. M., ALVAREZ M. T. y GOTTIFREDI, J. C. (1997). Pertinencia social de la universidad. Una propuesta para la construcción de la imagen institucional. Educación Superior y Sociedad, 8 (2), 75-96.
  • RAMOS OSTIO, M. J. (2012). Relaciones Públicas 2.0: el uso de los medios sociales en la estrategia de comunicación on-line de las marcas ciudad españolas. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 3(2), 71-90.
  • SÁNCHEZ-VALLE, M. (2005). “Comunicación interna en la universidad: el reto de conseguir la participación de los universitarios”. En: De Salas, I.; Fernández, A.B. y Martínez, F., La universidad en la comunicación, la comunicación en la universidad. (165-172). Madrid: Colección Comunicación 2000.
  • SANZ DE LA TAJADA, L. A. (1994). La integración de la identidad y la imagen de la empresa, Madrid: ESIC.
  • SELAME, E. y SELAME, J. (1988). The company image: building your identity and influence in the marketplace. New York: John Wiley & Sons.
  • SEITEL, F.P. (2002). Teoría y práctica de las relaciones públicas. Madrid: Prentice Hall.
  • SOTELO ENRÍQUEZ, C. (2001). Introducción a la comunicación institucional. Barcelona: Ariel.
  • TAYLOR, J. y MIROIU, A. (2002). Policy Making, Strategic Planning and Management of Higher Education. Philadelphia: Carfax Publishing, Taylor & Francis Ltd.
  • VAN RIEL, C. B. M. y BALMER, J. M. T. (1997). Corporate identity: the concepts, its measurement and management. European Journal of Marketing, 31, (4) 340-355.