Diseño, imagen y comunicación de productos de lujoEstudio arquetípico de los atributos esenciales para su identificación

  1. López López, María Aurora
  2. Rodrigo Martín, Isabel
  3. Rodrigo Martín, Luis
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2014

Volumen: 12

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V12I1.659 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

El estudio de un fenómeno multidisciplinar como lo es el concepto de "lujo" en la actualidad, dada su dimensión económica, social y cultural, nos ofrece un interesante enfoque desde el que abordar con gran pragmatismo la realidad. De este modo, la presente investigación indaga en los entresijos de toda su industria, mediante una profundización en el conocimiento de los atributos identificativos que permiten averiguar el índice de pertenencia de los diferentes bienes y servicios del mercado con respecto a dicho universo categórico, construyendo una matriz arquetípica que con determinación establece las pautas necesarias para ello, y cuya extrapolación a otros ámbitos de índole diferente es tan factible que, de transferírseles dichos atributos, podrían no sólo enriquecerse, sino mejorarse en la línea acertada que exige nuestra nueva era de consumo tecnológico y producción digital.

Referencias bibliográficas

  • Aaker, D. y Joachimsthaler, E. (2005). Liderazgo de marca. Barcelona: Deusto.
  • Achrol, R. S. (1997). Changes in the Theory of Interorganizational Relations in Marketing: Toward a Network Paradigm. Journal of the Academy of Marketing Sciencie, vol. 25, nº 1, pp. 56-71.
  • Bain & Company y Fondazione Altagamma. (2012, 7 Mayo). Worldwide Luxury Markets Monitor [versión electrónica]. Milán.
  • Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
  • Baudrillard, J. (2010). El sistema de los objetos. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
  • Bauman, Z. (2007). Vida de Consumo. Madrid, México, Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.
  • Bell, D. (1996). The Cultural Contradictions Of Capitalism: 20th Anniversary Edition. New York: Basic Books.
  • Benavides, J. y Fernández, E. (Eds.). (2001). Valores y Medios de Comunicación. De la innovación mediática a la creación cultural. Madrid: Edipo.
  • Bonet Batalla, G. (2011). Firmas de Lujo. España: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Desarrollo Normativo, Informes y Publicaciones. Centro de Publicaciones.
  • Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio de bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Campuzano García, S. (2004). La “esencia” del Marketing del lujo. Mk Marketing+Ventas, nº 189, Marzo, pp 56-61.
  • Campuzano García, S. (2007). El Universo del lujo: una visión global y estratégica para profesionales y amantes del lujo. Madrid: McGraw-Hill.
  • Costa, J. (1999). La comunicación en acción. Madrid: Editorial Paidós.
  • Desgrippes, J. (2001). Emotional Branding. New York: Allworth Press.
  • Eguizábal, R. (2002). La revolución del consumo. En Consumo, publicidad y cultura. Sevilla: Ed. MAECEI.
  • Eguizábal, R. (2006). Del consumo de élite al consumo de Masas. En Publicidad y Cultura. La publicidad como homologador cultural. Sevilla: Comunicación Social.
  • Eguizábal, R. (2007). De la publicidad como actividad de producción simbólica. En Martín Requero, M. I. y Alvarado López, M. C. (Coords.) Nuevas Tendencias en la publicidad del siglo XXI. Sevilla: Comunicación Social.
  • Eguizábal, R. (2008). Estigmas de moda. En Moda, comunicación y sociedad. Sevilla y Zamora: Comunicación social.
  • Fernández Castrillo, C. (2012). La literatura en el Media Art: instalaciones interactivas y experiencias multisensoriales. Icono14 10(2), 43-56, doi: 10.7195/ri14.v10i2.478.
  • Fresneda, C. (1998). La vida simple. De los excesos de la sociedad de consumo a la busca de nuevos estilos de vida. Barcelona: Planeta.
  • Galbraith, J. K. (1987). La sociedad opulenta. Barcelona: Ariel.
  • Howard, J. A. & Sheth, J. N. (1969). The Theory of Buyer Behaviour. New York:Wiley and Sons.
  • J. A. & Sheth, J. N. (1969). The Theory of Buyer Behaviour. New York:Wiley and Sons.
  • Lipovetsky G. (1990). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Colección Argumentos. Barcelona: Anagrama.
  • Lipovetsky G. y Elyette, R. (2004). El Lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama.
  • Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica: ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.
  • López López, M. A. (2011). Impacto histórico y social de la cultura del lujo. En Rodrigo Martín, L. (Coord.) Publicidad, Innovación y Conocimiento. (pp. 6183). Sevilla, Salamanca y Zamora: Comunicación Social.
  • Martín Requero, Mª. I. (2005). La producción del deseo: un nuevo enfoque en el estudio de las necesidades. En Bermejo, J. Publicidad y cambio social. Sevilla: Comunicación Social.
  • Martín Requero, Mª. I. (2007). Creatividad y nuevas tendencias del consumo. en Nuevas tendencias de la Publicidad del siglo XXI. Sevilla y Zamora.
  • Okonkwo, U. (2010). Lujo online. New York: Palgrave Macmillan.
  • Rodrigo Martín, I. (2011). Diseño de Packaging ¿cómo se visten los productos? En Rodrigo Martín, L. (Coord.) Publicidad, Innovación y Conocimiento. (pp. 84-104). Sevilla, Salamanca y Zamora: Comunicación Social.
  • Rodrigo Martín, L. (Coord.). (2008). Comunicar valores. Los viejos y nuevos valores e la sociedad de la información y el conocimiento. En Rodrigo Martín, L. (Coord.) Publicidad y Consumo. Nuevas modas, viejas causas y valores sociales. (pp. 42-61). Sevilla y Zamora: Comunicación Social.
  • Sandoval Romero, Y. y Aguaded Gómez, J. I. (2012). Nuevas audiencias, nuevas responsabilidades. La competencia mediática en la era de la convergencia digital. Icono14 10(2), 8-22, doi: 10.7195/ri14.v10i3.197.
  • Sicard, M. C. (2007). Lujo, mentiras y marketing ¿Cómo funcionan las marcas de lujo? Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
  • Uribe Saldarriaga, C. M. (2006). Atributos Característicos de las marcas de bienes de lujo [versión electrónica]. AD-MINISTER, nº 8, Enero-Julio, pp. 27-49.
  • Costa, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
  • Montaña, J. (1985). Diseño y estrategia de producto. Barcelona: Fundación BCD. Comunicación social.