La lectura moral de Rousseau por un clérigo liberal españolLa Nueva Heloísa en versión de Antero Benito y Núñez (1814 y 1820)

  1. García Garrosa, María Jesús
Journal:
Çédille: Revista de Estudios Franceses

ISSN: 1699-4949

Year of publication: 2014

Issue: 10

Pages: 161-179

Type: Article

DOI: 10.21071/CED.V10I.5557 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Çédille: Revista de Estudios Franceses

Abstract

The present article studies the first translation into Spanish of Julie, ou la Nouvelle Héloïse, carried out in exile by the pro-French Antero Benito y Núñez, who published a first edition of the text in Bayonne in 1814, and a second revised version in Bordeaux and Madrid six years later. The present study focuses initially on the circumstances of the Spanish version (details of the translation's author, and textual and publishing details of the two editions of the novel), before examination of the translation as contained in the complete, annotated, second edition of 1820. What this analysis reveals is the moral perspective which a priest with enlightened ideas and liberalizing views wished to present to Spanish readers of the philosophical vision which in his view was present in the work of Rousseau.

Bibliographic References

  • AGUILAR PIÑAL, Francisco (1981): Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Madrid, CSIC, I, 597-598.
  • BAQUERO ESCUDERO, Ana Luisa (2002): «Novela epistolar y traducción: Marchena y La Nouvelle Héloïse», in F. Lafarga, C. Palacios & A. Saura (eds.), Neoclásicos y románticos ante la traducción. Murcia, Universidad de Murcia, 391-404.
  • CARRASCOSA ORTEGA, Marcial (2011): «Gianbattista Casti traducido por un cesante anónimo: reflexiones en torno a su identidad». Cuadernos de Filología Italiana, 18, 97-114.
  • DOMERGUE, Lucienne (1981): «Lectores de Rousseau en los últimos tiempos de la Inquisición española (1750-1808)», in Tres calas en la censura dieciochesca (Cadalso, Rousseau, prensa periódica). Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, 43-67.
  • DUFOUR, Gérard (1986): «La emigración a Francia del clero afrancesado», in G. Dufour et al. (eds.), El clero afrancesado. Actas de la Mesa Redonda, Aix-en-Provence, 25 de enero de 1985. Aix, Université de Provence, [169]-206.
  • GAGLIARDI, Donatella (2007): «La Celestina en el Índice: argumentos de una censura». Celestinesca, 31, 59-84.
  • GARCÍA GARROSA, María Jesús (2006): «La traducción de Julia o La nueva Heloísa, de José Mor de Fuentes», in F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Traducción y traductores, del Romanticismo al Realismo. Berna, Peter Lang, 159-175.
  • GLENDINNING, Nigel (2009): «La sátira en el arte y en la literatura en la época de Carlos IV», in E. de Lorenzo (ed.), La época de Carlos IV (1788-1808). Oviedo, IFES XVIIISociedad Española de Estudios del Siglo XVIII-Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 17-39.
  • GODOY, Manuel (1836): Memorias del Príncipe de la Paz. Madrid, I. Sancha, III.
  • HUMBOLDT, Wilhelm von (1998): Diario de viaje a España. 1799-1800. Edición y traducción de Miguel Ángel Vega. Madrid, Cátedra. LOPE, Hans-Joachim (1991): «La imagen de los franceses en el teatro español de propaganda durante la Guerra de la Independencia (1808-1813)». Bulletin of Hispanic Studies, LXVIII (1), 219-229.
  • LÓPEZ TABAR, Juan (2001): Los famosos traidores. Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833). Madrid, Biblioteca Nueva.
  • MARRAST, Robert (1981): «Impresos españoles en Francia: método y primeros resultados de investigación», in S. Castillo et al. (eds.), Estudios de Historia de España. Homenaje a Manuel Tuñón de Lara. Madrid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, II, 543- 552.
  • MONTESINOS, José F. (1980): Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX. Seguida del esbozo de una bibliografía española de traducciones de novelas (1800- 1850). Madrid, Castalia.
  • MUÑOZ SEMPERE, Daniel (en prensa): «Exilio liberal y literatura sediciosa: la difusión del Citador (Londres, 1817) en la España fernandina». Bulletin of Spanish Studies.
  • PALAU Y DULCET, Antonio (1966): Manual del Librero Hispanoamericano. Barcelona, Palau, 2ª ed., t. XVIII.
  • ROUSSEAU, Jean-Jacques (1814): Julia ó La Nueva Heloísa, ó Cartas de dos amantes habitantes de una ciudad pequeña al pie de los Alpes. Recogidas y publicadas por J.J. Rousseau. Traducidas del Frances al Castellano, con notas del traductor en los asuntos que miran á la religion, y á la moral. En Bayona, En la Imprenta de Lamaignere, calle de Port-Neuf, 4 vols.
  • ROUSSEAU, Jean-Jacques (1820): Julia, ó la Nueva Heloisa; ó Cartas de dos amantes habitantes de una ciudad pequeña al pié de los Alpes: Recogidas y publicadas por J.J. Rousseau. Traducidas del francés al castellano, con notas en los asuntos que miran á la religion y la moral. Por A.B.D.V.B. Segunda edicion, corregida, y aumentada con las dos cartas, y todo lo demas que se habia suprimido en la primera edicion. Madrid, s.i., 4 vols.
  • ROUSSEAU, Jean-Jacques (1993): La Nouvelle Héloïse, in Œuvres complètes, vol. II. Edición de Henri Coulet. París, Gallimard, 2 vols.
  • SICILIA, Mariano José (1828): Lecciones elementales de Ortología y Prosodia. París, Librería Americana, IV.
  • SPELL, Jefferson Rea (1938): Rousseau in the Spanish World before 1833. A Study in FrancoSpanish Literary Relations. Austin, The University of Texas Press.
  • TORTOSA LINDE, María Dolores (1989): «Un escritor olvidado amigo de Porcel: Don Antero Benito y Núñez», in C. Argente del Castillo et al. (eds.), Homenaje al profesor Antonio Gallego Morell. Granada, Universidad de Granada, II, 341-357.
  • VAUCHELLE-HAQUET, Aline (1985): Les ouvrages en langue espagnole publiés en France entre 1814 et 1833. Aix, Université de Provence.