ARTEfacto identitariomás allá de los procesos de patrimonialización en el museo

  1. Gómez Redondo, Carmen
Revista:
Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

ISSN: 1886-6190

Año de publicación: 2013

Número: 8

Páginas: 137-154

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

Referencias bibliográficas

  • DELEUZE, G. Y GUATTARI, F. (2010). Rizoma. Introducción. Valencia: PreTextos.
  • FLECHA, R. (1999). Aprendizaje dialógico y participación social. Comunidades de aprendizaje. Recuperado de http://www.concejoeducativo.org/alternat/flecha.htm
  • FONTAL MERILLAS, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica para el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
  • GARCÍA VALLECILLO, Z. (2010). ¿Net-Art patrimonio mundial? ¿Qué se necesita para ser patrimonio cultural en el siglo XXI?. Conserva, (14), 23-35.
  • GÓMEZ REDONDO, C. (2012). Identización: la construcción discursiva del individuo. Arte, Individuo y Sociedad, 24 (1), 55-67.
  • GÓMEZ REDONDO, C. (2012). Patrimonio e identidad: La educación patrimonial como vínculo entre individuo y entorno. En Actas del I Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro. Madrid, 15-18 de Octubre. Madrid: Ministerio de educación Cultura y Deporte. 15-22.
  • MARTÍNEZ, P. (2011). La educación como práctica estética... y algunas notas sobre el trabajo en el CA2M. En Acaso, M. (Coord.) Perspectivas Situación Actual De La Educación En Los Museos De Artes Visuales (69-72). Madrid: Ariel y Fundación Telefónica.
  • MEIRINHOS, M. Y OSÓRIO, A. (2009). Las comunidades virtuales de aprendizaje: El papel central de la colaboración. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 45-60.
  • ROUNDS J. (2006). Doing Identity Works in Museums. Curators (49), 133-150.
  • WALLACE, A.F. (1963). Cultura y personalidad. Buenos Aires: Paidós.