La retórica clásica y la neurociencia actuallas emociones y la persuasión

  1. Martín Jiménez, Alfonso
Revista:
Rétor

ISSN: 1853-6034

Año de publicación: 2014

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 56-83

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Rétor

Resumen

El propósito de este trabajo consiste en mostrar que algunas investigaciones de la neurociencia actual, relacionadas con el estudio de la toma de decisiones y con el descubrimiento de las neuronas espejo, confirman dos de las intuiciones que tuvieron los antiguos tratadistas de retórica. Por un lado, la mezcla de emoción y de argumentación resulta fundamental en la persuasión, pues tanto las emociones como los argumentos racionales son necesarios para tomar decisiones, y la disposición de las partes del discurso, que sitúa las emociones al principio y al final del mismo y la argumentación en su parte central, se adecua estrictamente a los procesos de toma de decisiones descritos por la neurociencia. Y, por otro lado, el descubrimiento de las neuronas espejo confirma que los rétores clásicos no se equivocaban al otorgar una gran importancia a la operación de la actio o pronuntiatio, pues, cuando presenciamos la pronunciación de un discurso, simulamos en nuestro propio cerebro, de forma automática, los gestos y las expresiones del orador, y así comprendemos de manera sencilla e inconsciente cómo se siente y lo que quiere transmitir.

Referencias bibliográficas

  • Ad C. Herennium de ratione dicendi (Rhetorica ad Herennium) (1964); ed. bilingüe de Harry Caplan. London-Cambridge: Heinemann y Harvard University Press.
  • ALBALADEJO, Tomás (1988/89); “Semántica y sintaxis del texto retórico: inventio, dispositio y partes orationis”, en Estudios de Lingüística, 5, pp. 9-15.
  • ALBALADEJO, Tomás (1989); Retórica. Madrid: Síntesis.
  • ALBALADEJO, Tomás (2013a); “Rhetoric and Discourse Analysis”, en Inés Olza, Óscar Loureda and Manuel Casado (eds.); Language Use in the Public Sphere: Methodological Perspectives and Empirical Applications. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 19-51.
  • ALBALADEJO, Tomás (2013b); “The Cortes of Cadiz: Discourses for the Constitution and for Everyday Life”, en Stephen G. H. Roberts & Adam Sharman (eds.), 1812 Echoes: The Cadiz Constitution in Hispanic History, Culture and Politics. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, pp. 69-85.
  • ALBALADEJO, Tomás y Francisco CHICO RICO (1998); “La intellectio en la serie de las operaciones retóricas no constituyentes de discurso”, en T. Albaladejo, F. Chico y E. del Río (eds.), Retórica hoy, Teoría /Crítica, 5, pp. 339-352.
  • BLOMMAERT, Jan (2005). Discurse. Cambridge: University Press.
  • BRUYNE, Edgard de (1963); Historia de la estética. La antigüedad griega y romana, vol. I. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • CHICO RICO, Francisco (1989); “La intellectio: Notas sobre una sexta operación retórica”, en Castilla, 14, pp. 47-55.
  • CICERÓN, Marco Tulio (1924); Obras completas, trad. de Marcelino Menéndez Pelayo. Madrid: Hernando.
  • CICERÓN, Marco Tulio (1968); El orador, ed. Bilingüe de A. Tovar y A. Bujaldón. Barcelona: Alma Mater.
  • COUSIN, Jean (1936); Études sur Quintilien, vol. I: Contribution à la recherche des sources de l'«lnstitution Oratoire». Paris: Boivin.
  • DAMASIO, Antonio (1994); El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.
  • DAMASIO, Antonio (2003); En busca de Spinoza. Neurobiología de la razón y los sentimientos. Barcelona, Critica.
  • DAMASIO, Antonio (2010); Self Comes to Mind: Constructing the Conscious Brain. New York: Pantheon Books.
  • DARWIN, Charles (1984) [1873]; La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza Editorial.
  • DÍAZ MARROQUÍN, Lucía (2013); La retórica de los afectos. Kassel: Edition Reichenberger.
  • FAIRCLOUGH, Norman (2001); “Critical discourse analysis as a method in social scientific research”, en Ruth Wodak y Michael Meyer (coords.), Methods of critical discourse analysis. London: Sage, pp. 122-138.
  • FUMAROLI, Marc (1984); L'Âge de l'éloquence. Rhétorique et “res literaria” de la Renaissance au seuil de l'époque classique. Geneve: Droz.
  • GARCÍA BERIO, Antonio (1984); “Retórica como ciencia de la expresividad. (Presupuestos para una retórica General)”, en Estudios de Lingüística, 2, pp. 7-59.
  • HABERMAS, Jürgen (1990); Pensamiento postmetafísico. Madrid: Taurus.
  • HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio y M.ª del Carmen GARCÍA TEJERA (1994); Historia breve de la retórica. Madrid: Síntesis.
  • IACOBONI, Marco (2010); Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación o de cómo entendemos a los otros. Madrid: Katz Editores.
  • JEANNEROD, Marc (2002); Le cerveau intime. Paris: Odile Jacob-Cité des Scsiences et de l’Industrie.
  • JEANNEROD, Marc (2009); Le cerveau volontaire. Paris: Odile Jacob.
  • KIBEDI VARGA, Aron (1981); Rhétorique et littérature. Études de structures classiques. Paris: Picard.
  • LAUSBERG, Heinrich (1966-1968); Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, 3 vols. Madrid: Gredos.
  • LEDOUX, Joseph (1996); El cerebro emocional. Barcelona: Ariel-Planeta, 1999.
  • LÓPEZ EIRE, Antonio (2003); La retórica en la publicidad, Madrid: Arco/Libros.
  • MARTÍN JIMÉNEZ, Alfonso (1997); Retórica y literatura en el siglo XVI: el Brocense. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • MARTÍN JIMÉNEZ, Alfonso (2013); “El componente retórico y el componente simbólico en la publicidad. Análisis de los anuncios de energía eólica de Iberdrola”, en Cuadernos de Investigación Filológica, 39, pp. 159-186. Disponible en: <http://publicaciones.unirioja.es/ojs-2.4.2/index.php/cif/article/view/2560/2386>.
  • MARTÍN JIMÉNEZ, Alfonso y Francesco SCRETI (2009); “Las páginas web de tres partidos políticos (PSOE, PP e IU) durante la campaña electoral de las Elecciones Generales Españolas de 2008. Análisis semiótico-lingüístico y retórico”, en Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 17, julio 2009, pp. 1-24. Disponible en: <http://www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/estudios-12-webpartidos.htm>.
  • MATURANA ROMESÍN, Humberto (1990); Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Ediciones Pedagógicas Chilenas.
  • MATURANA ROMESÍN, Humberto (1991); El sentido de lo humano. Santiago: Ediciones Pedagógicas Chilenas.
  • MATURANA ROMESÍN, Humberto (1995); Desde la biología a la psicología. Santiago: Editorial Universitaria.
  • MATURANA ROMESÍN, Humberto (1997); La objetividad, un argumento para obligar. Santiago: Dolmen Ediciones.
  • MOLPECERES ARNÁIZ, Sara (2011); “La imagen del político como líder. Su construcción retórica a través del discurso y su efecto persuasivo”, en José Antonio Caballero López, José Miguel Delgado Idarreta y Cristian Sáenz de Pipaón Ibáñez (eds.), Entre Olózaga y Sagasta: Retórica, prensa y poder. Logroño: Gobierno de La Rioja-Instituto de Estudios Riojanos-Ayuntamiento de Calahorra, pp. 155-164.
  • MORALES LÓPEZ, Esperanza (2004); “Las aproximaciones americanas al análisis del discurso oral: perspectivas de futuro”, en David Pujante Sánchez, Caminos de la semiótica en la última década del siglo XX. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp.109-123.
  • MORALES LÓPEZ, Esperanza (2012a); “Discourses of social change in contemporary democracies: The ideological construction of an Ecuadorian women’s group based on «solidarity economy and finance»”, en Text and Talk. An interdisciplinary Journal of Language, Discourse and Communication Studies, 32, 3, pp. 329–348.
  • MORALES LÓPEZ, Esperanza (2012b); “Speech Acts and Argumentation: A Debate Between A Transnational Company (REPSOL) and Activiists on The Website”, en EID&A (Revista Electrônica de Estudos Integrados em Discurso e Argumentação), 3 (november), pp. 30-56. Disponible en: <http://www.uesc.br/revistas/eidea/revistas/revista3/eidea3-03.pdf>.
  • PERELMAN, Chaïm y Lucie OLBRECHTS-TYTECA (1994); Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Madrid: Gredos.
  • POZUELO YVANCOS, José María (1988); Del formalismo a la neorretórica. Madrid; Taurus.
  • PUJANTE SÁNCHEZ, David (1999); El hijo de la persuasión. Quintiliano y el estatuto retórico. 2ª ed. revisada y aumentada. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • PUJANTE SÁNCHEZ, David (2003); Manual de Retórica. Madrid: Castalia.
  • PUJANTE SÁNCHEZ, David (2010); “Lo alemán como garantía de calidad para el mercado automovilístico español: el lanzamiento del Citroën C5 (La teoría de Perelman sobre la argumentación y la tópica de la esencia)”, en Tonos Digital, 19. Disponible en: <http://www.um.es/tonosdigital/znum19/secciones/estudios-20-C5.htm>.
  • PUJANTE SÁNCHEZ, David y Esperanza MORALES LÓPEZ (2003); “Intervención del líder de la oposición Josep Borrell en el debate sobre el estado de la nación española de 1998: análisis de un discurso fracasado”, en Monteagudo 8 (3ª época), pp. 107-160.
  • PUJANTE SÁNCHEZ, David y Esperanza MORALES LÓPEZ (2008); “A political action against popular opinion”, en Journal of Language and Politics, 7, 1, pp. 71-96.
  • PUJANTE SÁNCHEZ, David y Esperanza MORALES LÓPEZ (2009); “Una actuación política contra la opinión de la ciudadanía: El último discurso de Aznar en el Parlamento español justificando la guerra de Irak (diciembre de 2003)”, en Discurso y sociedad, 3, 4, pp. 769-806.
  • PUJANTE SÁNCHEZ, David y Esperanza MORALES LÓPEZ (2012); “Discurso, análisis crítico y transdisciplinariedad”, en Vicent Salvador (ed.), L’ull despert. Anàlisi crítica dels discursos d’avui. Valencia: Edicions Tres i Quatre, pp. 81-104.
  • PUJANTE SÁNCHEZ, David y Esperanza MORALES LÓPEZ (2013); “Discurso (discurso político), constructivismo y retórica: los eslóganes del 15-M”, en Language, Discourse, & Society, 2, 2, pp. 33-59. Disponible en: <http://www.language-andsociety.org/journal/2-2/language_discourse_society_2-2.pdf>.
  • PUNSET, Eduard (2005); El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. Barcelona: Destino.
  • QUINTILIANO (1970); Institutio Oratoria, ed. de M. Winterbottom. Oxford: Oxford University Press, 2 vols. Vers. esp.: (1987); Instituciones oratorias, 2 vols, trad. de I. Rodríguez y P. Sandier. Madrid: Hernando.
  • RÍO SANZ, Emilio del, M.ª Carmen RUIZ DE LA CIERVA y Tomás ALBALADEJO, eds. (2013); Retórica y política. Los discursos de construcción de la sociedad. Logroño: Gobierno de La Rioja-Instituto de Estudios Riojanos-Ayuntamiento de Calahorra.
  • RIZZOLATTI, Giacomo y Corrado SINIGAGLIA (2006); Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Barcelona: Paidós.
  • SALVADOR, Vicent (2013); “La construcción de las profesiones sanitarias a través de la revistas especializadas”, en Discurso y sociedad, 7. 1, pp. 73-96.
  • SCRETI, Francesco y Alfonso MARTÍN JIMÉNEZ (2009); “Análisis retórico y semiolingüístico de las canciones de propaganda de dos partidos políticos (PP y PSOE) durante la campaña electoral para las Elecciones Generales Españolas de 2008”, en Oralia, 12, pp. 307-331.