¿Siguen las ONG españolas los mecanismos voluntarios de accountability? Análisis del seguimiento de un grupo de ONG españolas de los principios propuestos por la Fundación Lealtad

  1. Villarroya Lequericaonandia, María Begoña
  2. Inglada Galiana, María Elena
Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2014

Número: 115

Páginas: 186-214

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_REVE.2014.V115.45275 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

Este trabajo comienza con una introducción en la que hacemos una reflexión sobre la importancia de transparencia en la información suministrada por las ONG, debido a que estimula a los donantes y al público en general, a depositar su confianza en las mismas, no solo respecto de la rendición de cuentas legalista, sino también para el resto de información que los usuarios solicitan. Respecto de la información contable, damos a conocer la normativa contable aplicable a las ONG en España, exponiendo sus principales peculiaridades y observando como la nueva regulación contable española ayuda a proporcionar la información necesaria para dar la credibilidad y legitimidad perseguida y además, reconocemos la gran importancia que el informe de auditoría tiene, proporcionando calidad a los estados contables de las organizaciones. Por otra parte y centrándonos nuevamente en el contexto de España, analizamos el grado de aplicación de las normas contables y otras �buenas prácticas� de un grupo de ONG a partir de la información publicada por la Fundación Lealtad. A continuación intentamos comprobar si el no seguimiento de las �buenas prácticas� anteriores podría venir explicado por una serie de variables. Para finalizar se presentan las conclusiones del trabajo

Referencias bibliográficas

  • AMAT, O. (2002); Reflexiones y propuestas sobre los problemas de la información contable. “¿Crisis en el Gobierno de las Empresas?. Economistas. Revista del Colegio de Economistas de Madrid. Nº 93 ISSN: 0212-4386.
  • CABA PÉREZ, M.C.; GALVEZ RODRÍGUEZ, M.M. Y LÓPEZ GODOY, M. (2009); La transparencia de las ONG rendición de cuentas obligatoria versus voluntaria a través de la web. Contaduría universidad de Antioquía. 54, enero junio ISSN: 0120-4203.
  • CALLAO GASTÓN, S. y JARNE JARNE J. I. (2011); El impacto de la crisis en la manipulación contable Revista de ContabilidadSpanish Accounting ReviewVol 14 Nº 2, 59-85 ISSN: 1138-4891.
  • CASTELO, M. & LIMA, L. (2008); Factors influencing social responsability disclosure by portuguese companies Journal of business Ethics, 83, 685-701 ISSN: 0167-4544.
  • CAÑIBANO, L. (2005); La auditoría tras la adopción de las NIC/NIIF: Valor razonable, intangibles y medidas en pro de la transparencia y buen gobierno. V Jornada de trabajo de auditoría. Madrid.
  • EDUARDS, M. y HULME, D. (1996); Too Close for Comfort? The Impact of Official Aid on Nongovernmental Organizations World Developmenr, Vol. 24, No. 6, pp. 961-973, ISBN: 978-0-8213-9575-2.
  • FUNDACION EROSKI CONSUMER (2009); Las ONG ordenadas alfabéticamente http://ong.consumer.es/alfabeticamente/?PARAM[searchFromResult]=520
  • FUNDACIÓN LEALTAD (2013). Código de Buenas Prácticas Extraído el 4 de mayo de 2013 en: http://www.fundacionlealtad.org/web/jsp/informateycolaboraong/informateparadonar/principios.jsp
  • GARCÍA-AYUSO COVARSÍ, M. Y SÁNCHEZ SEGURA, A. (1999); Un análisis descriptivo del mercado de la auditoría y de los informes emitidos por las grandes empresas españolas. Actualidad Financiera. Nº Monográfico ISSN: 0213-6929.
  • GINER INCHAUSTI, B. (1995); La divulgación de información financiera: una investigación empírica. ICAC ISBN: 84-89006-07-5.
  • GOMEZ AGUILAR, N y RUIZ BARBADILLO, E. (1998); El informe de auditoría como medida de la calidad de información contable. Actualidad financiera, Nº 11,69-84 ISSN: 0213-6929.
  • GONZÁLEZ BRAVO, M. I. Y MARTÍN JIMÉNEZ, D. (1999); Contenido y tipos de opinión de los informes de auditoría depositados por las empresas en los Registros Mercantiles. Técnica Contable. Nº 602 0210-2129.
  • HERRANZ DE LA CASA, JM (2007); La gestión de la comunicación como elemento generador de transparencia en las organizaciones no lucrativas. CIRIEC España Revista de Economía Pública Social y Cooperativa, 57, 5-31 ISSN:1989-6816.
  • KARNS, MP Y MINGST, KA (2010); International Organizations: The Politics and Processes of Global Governance. Lynne Rienner Publishers. Boulder USA. ISBN: 978-1-58826-698-9 PB.
  • LÓPEZ DÍAZ, A.; ANDRÉS SUÁREZ, J. Y RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, E. (1998); La opinión emitida por el auditor en el informe y su relación con determinadas variables. VIII Encuentro de ASEPUC. Alicante.
  • LÓPEZ HERNÁNDEZ, A. Y MAZA VERA, P. (1998); Análisis de los informes de auditoría de las sociedades que cotizan en la bolsa de Madrid: ejercicio 1994. VIII Encuentro de ASEPUC. Alicante.
  • MEDINA REY, JM (2009); Transparencia y buen gobierno en las ONGD. Revista Española del tercer sector, 11, enero-abril, 93-113 ISSN:1886-0419.
  • MONEVA, JM Y BELLOSTAS, AJ (2007); "Accountability" en las Entidades sin fines lucrativos. Centros de Investigación de Economía y Sociedad.
  • NAVARRO GOMOLLÓN, A. J. (1995); Análisis de los informes de auditoría de compañías cotizadas en la bolsa de Madrid. Ejercicio 1993. Partida Doble. Nº 59 ISSN:1133-7869.
  • PRICEWATERHOUSECOOPERS (2010); Informe sobre delitos económicos y fraude empresarial en España. Extraído el 22 de enero de 2014 en: https://www.pwc.es/en_ES/es/servicios/forensic-services/assets/informe-delitos.pdf
  • REGUERA ALVARADO, N, LAFFARGA BRIONES J. y DE FUENTES RUÍZ P. (2011);¿Existe una mayor manipulación de las cifras contables en periodos de crisis económica? XVI Congreso de AECA Granada.
  • RODRÍGUEZ DE RAMIREZ (2003); Contabilidad y responsabilidad social: un camino por recorrer. Contabilidad y auditoría,18, año 9, diciembre, 63-73 ISSN: 1851-9202.
  • RUIZ M, TIRADO, P Y MORALES, A.C. (2008); Transparencia y calidad de la información económico-financiera en las entidades no lucrativas. Un estudio empírico a nivel andaluz.
  • CIRIEC España Revista de Economía Pública Social y Cooperativa, 63,253-274 ISSN:1886-0419.
  • SÁNCHEZ SEGURA, A. y SIERRA MOLILA, G. (2001); El informe de auditoría y su relación con las características corporativas. Revista Española de Financiación y Contabilidad Vol XXX Nº 108,349-391 ISSN: 02102412.
  • SORJ, B. (2007); ¿Pueden las ONG reemplazar al Estado?: Sociedad civil y Estado en América Latina Nueva Sociedad 207,126-140 ISSN: 0251-3552.
  • SOTO, J.L. (2007); Crisis de las ONG: la domesticación de la solidaridad Proyección: Teología y mundo actual Nº 232 7-25. ISSN: 0478-6378.
  • VILLARROYA LEQUERICAONANDIA, M. B. (2000); Aportación del informe de auditoría a la contabilidad”. Actualidad Financiera. Año V, 5, 3-18. ISSN: 0213-6929.
  • VILLARROYA LEQUERICAONANDIA, M. B. (2001); Contenido y tipo de opinión de los Informes de Auditoría en empresas industriales y su relación con el entorno general, intermedio y específico Técnica Contable. 629, 407-418 ISSN: 0210-2129.
  • VILLARROYA LEQUERICAONANDIA, M. B. (2007); Análisis de los incumplimientos de la normativa contable. Partida doble Nº 192 2-25ISSN:1133-7869.
  • VILLARROYA LEQUERICAONANDIA, M.B. Y DE MIGUEL BILBAO, M.C. (2010); El informe de auditoria y su relación con la calidad de la información contable Caso particular de las empresas españolas con valores admitidos a cotización y graves problemas financieros. Técnica contable, Vol. 62, 726, 26-37 ISSN: 0210-2129.
  • VILLARROYA LEQUERICAONANDIA, M.B. (2012); La responsabilidad de las cooperativas derivada del incumplimiento de las obligaciones Contables. Influencia de la reforma penal y la Nueva regulación contable REVESCO Revista de estudios cooperativos Nº 108 - Segundo Cuatrimestre ISSN: 1885-8031 DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_reve.2012.v18.39589
  • WANGO (2005); Código de ética y de conducta para las ONGs de la Asociación de organizaciones no-gubernamentales Extraído el 29 de junio de 2013:http://www.wango.org/codeofethics.aspx