Necesidad y virtud de la comunicación. A propósito de Pol. 1253a de Aristóteles

  1. Chillón, José Manuel 1
  1. 1 Facultad de Filosofía y Letras Valladolid
Revista:
Dilemata

ISSN: 1989-7022

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Ética y medios de comunicación

Número: 14

Páginas: 61-83

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dilemata

Resumen

La cuestión del hombre no puede tratarse a expensas de la consideración de este como animal que tiene lógos. Tanto la verdad buscada para satisfacer el deseo de saber como la verdad relativa a la cuestión sobre cómo vivir, tienen que decirse. Y decir en Aristóteles es significar, dotar de sentido, en definitiva, comunicar. Comunicar consiste en el intercambio de lógos del que depende tanto el significado de lo que se dice como la plenitud de sentido de lo que se hace. La ética de la comunicación mediática quizá deba comenzar aquí: reconociendo el valor del logos humano no sólo para empalabrar lo que sucede y otorgarle significado sino para lograr vivir mejor.

Referencias bibliográficas

  • Arendt, Hannah (1977): Vidas políticas: de la humanidad en tiempos sombríos, México, UNAM.
  • Arendt, Hannah (1998): La condición humana, Barcelona, Paidós
  • Aristóteles, (1970): Ética a Nicómaco. Ed. bilingüe y traducción de María Araujo y Julián Marías. Madrid, Instituto de Estudios Políticos.
  • Aristóteles, (1997): Política. Ed. bilingüe y traducción de María Araujo y Julián Marías, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Aristóteles, (2000): Metafísica. Introducción, traducción y notas de Tomás Calvo. Madrid, Gredos.
  • Aristóteles, (2000): Acerca del alma. Introducción, traducción y notas de Tomás Calvo. Madrid, Gredos.
  • Aristóteles, (2009): Categorías; Sobre la interpretación, traducción y notas de J. Mittelmann, Buenos Aires, Losada.
  • Aubenque, Pierre (1999): La prudencia en Aristóteles, Barcelona, Crítica.
  • Aubenque, Pierre (1989): El problema del ser en Aristóteles, Madrid, Taurus.
  • Aubenque, Pierre (2004): “El lugar de la Ética a Nicómaco en la discusión contemporánea sobre la ética”, en Revista Laguna, nº 15, pp.9-18.
  • Ávila, Remedios (2011): Lecciones de metafísica, Barcelona, Trotta
  • Beuchot, Mauricio (2007): “Retórica y hermenéutica en Aristóteles” en Nova Tellus nº 25, pp. 219-234
  • Cassin, Barbara (1989): La décision du sens: le livre ‘gamma’ de la métaphysique d’Aristote: introduction, texte, traduction et commentarie, Paris, Librairie Philosophique J. Vrin
  • Chillón, José Manuel (2009): “Crítica y objetividad contra dogmatismo. Lecciones popperianas para el periodismo informativo” en Estudios sobre el mensaje periodístico nº15, 157-173
  • Chillón, José Manuel (2011a): “Medios de comunicación, participación, deliberación. La faz republicana del periodismo informativo” en Isegoría nº 45, 699-714
  • Chillón, José Manuel (2011b): “La ética periodística como ética aplicada” en Themata. Revista de filosofía nº 44, 163-183
  • Gadamer, Hans George (1999): Verdad y método, Salamanca, Sígueme.
  • Heidegger, Martin (2002): Ser y Tiempo, Madrid, Biblioteca de Grandes Pensadores
  • Lledó, Emilio (1988): “Aristóteles y la ética de la polis” en Camps, Victoria, (ed.), Historia de la ética, Barcelona, Crítica, pp. 137-207
  • Nussbaum, Martha (2005): El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofía y literatura, Madrid, A. Machado Libros.
  • Rossi, María José, (2007): “Sobre la sutil articulación de metafísica y política en Aristóteles” en Rossi, Miguel Ángel, Ecos del pensamiento político clásico, Barcelona, Prometeo, pp. 60-96.
  • Sánchez Madrid, Nuria (2010): “Areté, proaíresis y teoría. Los principios de la acción en Aristóteles” en Navarro Cordón y Sánchez Madrid (eds.), Ética y Metafísica. Sobre el ser del deber ser. Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 27-54.
  • Savater, Fernando (2001): “La humanidad en cuestión” en Vattimo, Giovanni (comp.), La secularización de la filosofía, Barcelona, Gedisa, pp. 259-274.
  • Schiavetti, Maurizio (2008): “La percepción prudencial en Aristóteles” en Revista philosophica nº 34, pp. 93-108.
  • Sommer, Christian (2005): Heidegger, Aristote, Luther. Les sources aristotéliciennes et néotestamentaires d’Etre et Temps, Paris, PUF.
  • Wagner, Jochen (1994): “Logos y nomos. Platón y el reto político de la sofística en el Gorgias y en el Menón” en Estudios de Filosofía nº 10, pp.11-32.
  • Wieland, Wolfang (1962): Die aristotelische physik, Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht.