El parlamento catódico: los programas de debate sobre la actualidad política durante la transición (1976-1979)

  1. Martín Jiménez, Virginia 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Year of publication: 2014

Issue Title: Programación y programas de televisión en españa antes de la desregulación (1956-1990)

Issue: 20

Pages: 121-137

Type: Article

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2014.V20.45094 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Estudios sobre el mensaje periodístico

Abstract

In the context of sociopolitical changes that Spain lived during the seventies, Spanish Television started up several programs where the current that marked the change were discussed by political and specialists. This article analyzes the politics debate that state television issued during the Transition. First ofall, this study aims to show the politics debates that were on the air and, afterwards, pays attention to anspecific case Spain, today(España, hoy) during the weeks before the referendum on Political ReformLaw. The article concludes that TVE played as an small parliament in which the approach and treatmentof political issues socialized in democracy to the audience and reflected the consensus spirit that guidedthe Transition project.

Funding information

Funders

Bibliographic References

  • BENEDICTO MILLÁN, Jorge: “Sistemas de valores y pautas de cultura popular pre­ dominantes en la sociedad española (1976­-1985)” en TEZANOS, José Félix, CO­TARELO, Ramón y DE BLAS, Andrés (eds.): La Transición democrática espa­ñola. Madrid, Sistema.
  • BERNAOLA, Itziar et al. (2011): Programas informativos y de opinión en televisión. Producción y realización. Madrid, Editorial Síntesis.
  • BERROCAL, Salomé (2001): Comunicación política y televisión. Definición de un marco teórico en la investigación electoral en televisión. Las elecciones legislati­vas de 1993. Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense.
  • CEBRIÁN HERREROS, Mariano (1992): Géneros informativos audiovisuales. Ma­drid, Editorial Ciencia.
  • GORDILLO, Inmaculada (2009): Manual de narrativa televisiva. Madrid, Editorial Síntesis.
  • IBÁÑEZ, Juan Carlos (2006): “La Clave” en PALACIO, Manuel (ed.): Las cosas que hemos visto. 50 años y más de TVE. Madrid, Instituto RTVE, Madrid, 2006, pp. 70-­ 71.
  • IMBERT, Gerard (1990): Los discursos del cambio. Imágenes e imaginarios sociales en la España de la transición (1976­-1982). Madrid, Akal.
  • JULIÁ, Santos et al. (coord., 1996): Memoria de la transición. Madrid, Taurus.
  • MARTÍN JIMÉNEZ, Virginia (2013): Televisión Española y la Transición democrá­tica: La comunicación política del Cambio (1976-­1979). Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid.
  • MARTÍNEZ-­COSTA PÉREZ, Mª Pilar y HERRERA DAMAS, Susana (2008): “La tertulia radiofónica como un tipo de conversación coloquial”. Doxa Comunica­ ción, nº 5. Madrid, pp. 189­-211.
  • MORODO, Raúl (1993): La transición política. Madrid, Tecnos.
  • MUNSÓ CABÚS, Juan (2001): La otra cara de la televisión. 45 años de historia y po­lítica audiovisual. Flor del Viento.
  • PALACIO, Manuel (2001): Historia de la televisión en España. Barcelona, Gedisa.
  • PÉREZ ORNIA, José Ramón (1988): La televisión y los socialistas. Actividades del PSOE respecto a la televisión durante la transición (1976­-1981). Madrid, Edito­rial de la Universidad Complutense.
  • POPKIN, Samuel (1990): “Information Shortcuts and the Reasoning Voter” en GROFFMAN, B. (ed.): Information, participation and choice. An economic the­ ory of democracy. Ann Arbor, The University of Michigan Press, pp. 17-­35.
  • PREGO, Victoria (1995): Así se hizo la Transición. Barcelona, Plaza & Janés.
  • RTVE (1977): Anuario 1976. Madrid, RTVE.
  • RTVE (1978): Informe 1978. Madrid, RTVE.
  • SANTIAGO GUERVÓS, Javier de (1999): El léxico político de la Transición espa­ñola. Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • TUSELL, Javier (1999): La transición española a la democracia. Madrid, Historia 16.
  • SARTORIUS, Nicolás y SABIO, Alberto (2007): El final de la dictadura. La con­quista de la democracia en España noviembre de 1975­- junio de 1977. Madrid, Temas de Hoy.
  • SOTO CARMONA, Antonio (1998): La transición a la democracia. España, 1975­- 1982. Madrid, Alianza.