El origen de los procesos de patrimonialización: la afectividad como punto de partida

  1. Gómez Redondo, Carmen
Revista:
Educación artística: revista de investigación (EARI)

ISSN: 1695-8403 2254-7592

Año de publicación: 2014

Número: 5

Páginas: 66-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/EARI.5.3324 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educación artística: revista de investigación (EARI)

Resumen

En este artículo se pretende reflexionar sobre los procesos culturales más básicos sobre los que, a nuestros ojos, se generan los procesos de patrimonialización. De este modo, a lo largo del artículo se disecciona el concepto de patrimonio y patrimonialización hasta llegar a los procesos de vinculación afectiva con los objetos. Esto nos dará una noción de la construcción de los patrimonios a nivel individual como colectivo, así como de las posibilidades de interacción de los individuos en torno al patrimonio.

Referencias bibliográficas

  • Amaral, L. (2013). Patrimonios migrantes: geopolítica e identidades en tránsito. En Huerta y R. de la Calle. (Coords.). Patrimonios Migrantes (pp. 95-106). Valencia: PUV.
  • Asensio, M. (2001). El marco teórico del aprendizaje informal. Iber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (27), pp. 17-40.
  • Baudrillard, J. (2010). El sistema de los objetos. Madrid: Siglo XXI.
  • Calaf, R. (2013). Tránsitos en el paisaje y desplazamiento de bienes culturales hacia el museo. En R. Huerta y R. de la Calle. (Coords.). Patrimonios Migrantes (pp. 39- 48). Valencia: PUV.
  • Calaf, R. y Fontal, O. (2007). Metáforas para conceptualizar el patrimonio artístico y su enseñanza. En R. Huerta y R. de la Calle. (Coords.). Espacios estimulantes. Museos y educación artística (pp. 67-91). Valencia: PUV.
  • De la Calle, R. (2013). Transvisualidad y lenguajes migrantes en las poéticas artísticas de la globalización. En R. Huerta y R. de la Calle. (Coords.). Patrimonios Migrantes (pp. 27-38). Valencia: PUV.
  • Damasio, A. (1999). El error de Descartes. Santiago de Chile: Andrés Bello.
  • Falcón, M. (2010). Sentido del proyecto afectivo. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • Fernández, M. (2010). Cultura afectiva y emotividad: las emociones en la vida social. Cuerpos, Emociones y Sociedad, (2), pp.84-86.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica para el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. y Vallés, J. (2013). Mucho más que.ampliando horizontes para la educación patrimonial. En R. Huerta y R. de la Calle. (Coords.). Patrimonios Migrantes (pp. 149-158). Valencia: PUV.
  • García, Z. (2008). Educación y apropiación en ciudades patrimonio mundial: espacio para un aprendizaje dialógico. Iber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (55), pp. 72-78.
  • Huerta, de la Calle, (2013). (Coords.) Patrimonios Migrantes. Valencia: PUV.
  • Huerta, R. (2013). Innovando en educación patrimonial: la creación del concepto de patrimonios migrantes. En Huerta y de la Calle. (Coords.). Patrimonios Migrantes (pp. 9-26). Valencia: PUV.
  • Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las Tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades postmodernas. Barcelona: Icaria.
  • Santacana, J. y Martínes, T. (2013). Patrimonio, Identidad y educación: una reflexión teórica desde la historia. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, (31) 1, pp. 47-60.
  • Spinoza, B. (1958). Ética demostrada según el orden geométrico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Torregrosa, A. y Falcón, M. (2013). Patrimonios Instintivos. En R. Huerta y R. de la Calle. (Coords.). Patrimonios Migrantes (pp. 125-132). Valencia: PUV.
  • Vigotsky, L.V. (1998). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.