Cambio de tendencia demográfica en una región tradicionalmente emisora de población. El caso del nordeste de Segovia

  1. Morales Prieto, Erica
Revista:
Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

ISSN: 1578-7168

Año de publicación: 2014

Número: 17

Páginas: 99-129

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

Referencias bibliográficas

  • Alario Trigueros, M. y Morales Prieto, E. (2012): “Nuevos pobladores, nuevas funciones, nuevos paisajes: emprendedoras y turismo rural en Castilla y León”. XVI Coloquio de geografía rural, Sevilla, pp. 53-63.
  • Atienza, L. (1992): “Del proteccionismo agrario a las nuevas tendencias del desarrollo rural (estrategias de futuro)”, Revista de Estudios Agro-Sociales, 161, pp. 311-322.
  • Ayuda Bosque, M. I, y Pinilla, V. (2002): “El proceso de desertización demográfica de la montaña pirenaica en el largo plazo: Aragón”, Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 2, pp. 101-138.
  • Barrio Aliste, J.M. (1997): “La población de Castilla y León en los inicios del siglo XXI”. Departamento de Sociología y Comunicación, Universidad de Salamanca. Fundación Perspectivas de Castilla y León. Caja España (Obra Social).
  • Bertuglia et al. (2013): “El asentamiento de los neorrurales extranjeros en La Alpujarra Granadina: un análisis desde su perspectiva”, Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 15, pp. 39-73.
  • Bustos Gisbert, M.L. (2006): “Crisis, recuperación y cambios en las áreas rurales regresivas”, Revista Ería, 70, pp. 149-160.
  • Camarero Rioja, L.A. (1991): “Tendencias recientes y evolución de la población rural en España”, Revista Política y sociedad, pp. 13-24.
  • Camarero Rioja, L.A. (1993): “Del éxodo rural y del éxodo urbano: ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España”. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • CODINSE (1996): “El nordeste segoviano: una comarca camino del desarrollo”. Obra Social y Cultural de Caja Segovia.
  • CODINSE (2006): Manual de Buenas Prácticas “Nuevos vecinos en zonas rurales. Abraza la Tierra, un camino hacia pueblos con vida” [Consulta en línea]: http://www.abrazalatierra.com/proyecto_desarrollo.shtml?idboletin=916&idarticulo=33171&idseccion=4842
  • Collantes, F., Pinilla, V., Sáez, L.A. y Silvestre, J. (2015): “Reducing Depopulation in Rural Spain: The Impact of Immigration”, Population, Space and Place, vol. 21, 1.
  • Entrena Durán, F. (2005): “Procesos de periurbanización y cambios en los modelos de ciudad: un estudio europeo de casos sobre sus causas y consecuencias”, Papers: Revista de Sociología, 78, pp. 59-88.
  • Ferrás Sexto, C. (1999): “La Contraurbanización. Fundamentos teóricos y estudio de casos en Irlanda, España y México”, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 177.
  • Folgado Pascual, J.A. y López Santamaría, J.M. (2002): Segovia, 125 años: 1877-2002. Caja Segovia, Obra Social y Cultural.
  • Folgado Pascual, J.A. (2005): La economía segoviana a principios del siglo XXI. Caja Segovia, Obra Social y Cultural.
  • Frutos Mejías, M.L. (2006): “Problemas y perspectivas del mundo rural” (Resultados parciales de la investigación llevada a cabo con el proyecto BS0-2002-04819-C06-03, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia), pp. 7-30.
  • García Pascual, F. (2000): “El mundo rural en la Era de la Globalización: incertidumbres y potenciales”, X Coloquio de Geografía Rural de España de la Asociación de Geógrafos Españoles, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Serie Estudios, 146.
  • García Sanz, B. (2000): La sociedad rural de Castilla y León ante el próximo siglo XXI. Junta de Castilla y León, Consejería de Agricultura y Ganadería.
  • Gómez, S. (2004): “Nueva ruralidad (fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos). Una mirada desde la sociología rural”, Revista de desarrollo rural y cooperativismo agrario, 8, pp. 141-164.
  • Halfacree, K. (1993): “Locality and Social Representation: Space, Discourse and Alternative Definitions of the Rural”, Journal of Rural Studies, 9, 1, pp. 23-37.
  • Ibargüen Ripollés, R. et al. (2004): Neorrurales: dificultades durante el proceso de asentamiento en el medio rural aragonés. Informe CEDDAR n.º 5 (2004-3), 56 pp. [En línea] http://www.ceddar.org/content/files/articulof_264_01_Informes-2004-3.pdf
  • Izquierdo Vallina, J. (2010): Jornada de Estudio “Desarrollo rural sostenible”, organizado por la Fundación Perspectivas de Castilla y León, Valladolid.
  • Laliena Sanz, A. (2004): El movimiento neo-rural en el Pirineo Aragonés: La Asociación Artiborain. Informe CEDDAR n.º 6 (2004-4), 46 pp. [En línea] http://www.ceddar.org/content/files/articulof_265_02_Informes-2004-4.pdf
  • Molinero Hernando, Fy Alario Trigueros, M. (1994): “La dimensión geográfica del desarrollo rural”, Revista de Estudios Agro-sociales, 169, pp. 53-87.
  • Morales Prieto, E. (2011): “Las políticas de desarrollo rural como mecanismos de actuación para el aprovechamiento de los recursos endógenos y asentamiento de población. Los casos de Tierra de Campos y Torozos”. Cáceres, Actas del Congreso “Desarrollo local en tiempos de crisis: ¿el retorno a los recursos endógenos?”, pp. 262-278.
  • Morales Prieto, E. (2011): “La promoción de la atracción de nuevos pobladores a través de las políticas de desarrollo rural: el caso de Tierra de Campos y Torozos”. Bragança-Zamora, Actas do 17º Congresso da APDR, pp. 1664-1679.
  • Morales Prieto, E. (2012): “¿Cambio en el crecimiento demográfico de Castilla y León o continuidad del modelo tradicional? Análisis de los primeros años del siglo XXI”. Santander, Actas XIII Congreso de la Población Española, pp. 294-303.
  • Morales Prieto, E. y Alario Trigueros, M. (2012): “¿Se puede hablar de nuevos pobladores en un medio rural como el de Castilla y León? los incipientes cambios en los primeros años del siglo XXI”. Sevilla, XVI Coloquio de Geografía Rural, pp. 207-217.
  • Nogué i Font, J. (1988): “El fenómeno neorrural”, Agricultura y sociedad, 47, pp. 145-175.
  • Ortega Valcárcel, J. (2004): “La transición rural en España. El campo en la sociedad urbanizada”, en El futuro de los espacios rurales, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 89-114.
  • Paniagua Mazorra, A. (2008): “Espacio, cultura, naturaleza y lugar en el proceso de reestructuración de las áreas rurales en la España del interior”, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 729, pp. 143-154.
  • Paniagua Mazorra, A y Hoggart, K. (2002): “Lo rural, ¿hechos, discursos o representaciones? Una perspectiva geográfica de un debate clásico”, Información Comercial Española, 803, pp. 61-71.
  • Pérez Rubio, J., Sánchez-Oro, M. y Muñoz, O. (2009): “Neorrurales: el proceso de inserción de los nuevos pobladores. El caso de Extremadura”, Ciencias Sociales de Extremadura. http://sociologiaext.wordpress.com/2009/05/ (consultado en septiembre del 2013).
  • Programa de Desarrollo LeaderCal (2008): Programa de desarrollo local CODINSE. TOMO I.
  • Reques Velasco, P. (1985): Segovia: dependencia económica, despoblación y desequilibrios territoriales. Segovia, Diputación Provincial.
  • Rodríguez Eguizábal, A.B. y Trabada Crende, X.E. (1991): “De la ciudad al campo: el fenómeno social neorruralista en España”, CEMIC. Política y Sociedad, 9, Madrid, pp.73-86.
  • Silvestre Rodríguez, J. (2002): “Las emigraciones interiores en España durante los siglos XIX y XX: una revisión bibliográfica”. Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 2, pp. 227-248
  • Solana Solana, M. (2005): ¿La constitución de una nueva ruralidad? migración y cambio sociodemográfico en áreas rurales de Gerona: el caso del “Empordanet”, . Documento de Tra bajo CEDDAR n.º 9 (2005-2),117 pp. [En línea] http://www.ceddar.org/content/ files/articulof_279_01_DT-2005-2.pdf