Internet, biblioteca sonoraanálisis, tratamiento e integración de recursos auditivos para el aula de ELE

  1. Álvarez Ramos, Eva
Revista:
Didáctica. Lengua y literatura

ISSN: 1130-0531 1988-2548

Año de publicación: 2014

Número: 26

Páginas: 39-55

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_DIDA.2014.V26.46831 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica. Lengua y literatura

Resumen

En este trabajo, tras un breve estudio y análisis del estado de la cuestión, nos proponemos revisar una serie de materiales destinados al aprendizaje y desarrollo de la competencia auditiva en la enseñanza del español como lengua extranjera. Prestaremos especial atención a los recursos orales empleados. Revisaremos las publicaciones destinadas a desarrollar esta destreza. Examinaremos las herramientas de aprendizaje disponibles en la red con la intención de crear un breve corpus significativo que consiga poner en evidencia cuáles son las carencias más reiteradas que presentan los discursos orales en esta disciplina.

Referencias bibliográficas

  • ASHER, J. J. (1965): “The Strategy of Total Physical Response: An Application to Learning Russian”, en International Review of Applied Linguistics 3, 291-300.
  • ASHER, J. J. (1972): “Children's First Language as a Model for Second Language Learning”, en Modern Language Journal 56, 133-39.
  • BRONCH-BRUEVICH,X.(2006): “Prácticas actuales y direcciones futuras para la enseñanza de la comprensión auditiva a los hablantes de inglés en el ambiente multimedia”, en redELE, 7, s.p. Disponible en Web: http://goo.gl/hYFBBu
  • CABELLO, M. (1998): La comprensión auditiva en ELE, Madrid, Universidad Antonio de Nebrija.
  • CAMPILLO LLANOS, L., GONZALO GÓMEZ, P., GUIRAO MIRAS, J.Mª, MORENO SANDOVAL, A. (2010): Español oral en contexto, Vol.1. Textos de español oral. Material de ELE basado en corpus. Comprensión auditiva. Madrid. Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • CANALE, M.(1995): “De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje”, en Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras, LLOBERA,M. et al., Madrid, Edelsa, 63-81.
  • CASAÑ NÚÑEZ, J. C. (2009): Didáctica de las grabaciones audiovisuales para desarrollar la comprensión oral de lenguas extranjeras, Suplementos marcoELE 9. Disponible en Web: http://goo.gl/D2ihYD
  • COOK, V. (2004): Second Language learning and language teaching, Londres, Hodder Education.
  • CÓRDOBA,P.,COTO,R.YRAMÍREZ,M. (2005): “La enseñanza del inglés en Costa Rica y la destreza auditiva en el aula desde una perspectiva histórica”, en Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-12. Disponible en Web: http://goo.gl/p4MJod
  • CUBILLO, P., COTOKEITH, R. y RAMÍREZSALAS, M. (2005): “La comprensión auditiva: definición, importancia, características, procesos, materiales y actividades”, en Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5.1, 1-17. Disponible en Web: http://goo.gl/rr00h2
  • DAVIS, P. y RINVOLUCRI, M. (1988): Dictation, Cambridge, Cambridge University Press, 1988.
  • DUNKEL, P. (1991): “Listening in the Native and Second / Foreign Language: Toward an Integration of Research and Practice” en TESOL Quarterly 25, 431-57.
  • FEYTEN, C.M. (1991): “The Power of Listening Ability: An Overlooked Dimension in Language Acquisition” en Modern Language Journal 75, 173-80.
  • GIOVANNINI,A.,MARTÍNPERIS,E.RODRÍGUEZ,M. Y SIMÓN,T.(1996): Profesor en acción, Madrid, Edelsa.
  • HARLOW, L. L. y MUYSKENS, J. A. (1994): “Priorities for Intermediate-Level Language Instruction” en Modern Language Journal 78, 141-54.
  • JAMES, C. J. (1984): “Are you listening: The practical components of listening Comprehension”, en Foreing laguage annals, 17.2, 129-134. Tomado de CÓRDOBA,P.,COTO,R. Y RAMÍREZ,M. (2005). “La enseñanza del inglés en Costa Rica y la destreza auditiva en el aula desde una perspectiva histórica”, en Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-12. Disponible en Web: http://goo.gl/p4MJod
  • KOSTER, C. (1991): “La comprensión oral en una lengua extranjera”, en Cable, 8, 5-10.
  • LONG, D. R. (1987): “Listening Comprehension: Need and Neglect” en Hispania 70, 921-28.
  • MARTÍN PERIS, E. (1991): “La didáctica de la comprensión auditiva”, en Cable, 8, 16-28.
  • MARTÍN PERIS, E. (Coord.) (2008): Diccionario de términos clave de ELE, Madrid, Instituto Cervantes, SGEL. Disponible en Web: http://goo.gl/Bt8g1 MUELLER, G. A. (1980): “Visual Contextual Cues and Listening Comprehension: An Experiment”, en Modern Language Journal 64, 335-40.
  • PIÑOL, M. C. (2002): “¿Navegar o naufragar? La WWW y la enseñanza del léxico del español”, en Textos. Didáctica de la lengua y la literatura, 31, 53-64.
  • PIÑOL, M. C. (2004): “La enseñanza de léxico en el aula de español como lengua extranjera. Recursos en Internet para la elaboración de actividades", en Carabela, 56, 171.
  • POSTOVSKY, V. A. (1974): “Effects of Delay in Oral Practice at the Beginning of Second Language Learning”, en Modern Language Journal 58, 229-39.
  • POSTOVSKY, V. A. (1981): “The Priority of Aural Comprehension in the Language Acquisition Process”, en The Comprehension Approach to Foreign Language Instruction, WINITZ,H. (Ed.), Cambridge, Newbury House Publishers, 170-86.
  • RICHARDS, J. C. (1983): “Listening comprehension: Approach, Design, Procedure”, en TESOL Quarterly, vol. 17. 2, 219-240.
  • RODRÍGUEZABELLA, R. M. (2002): “La comprensión auditiva en la enseñanza del español mediante lenguajes específicos”, en Testi specialistici e nuovi saperi nelle lingue iberiche. XX Convegno AISP, Vol.II.,CUSATO, D. A. y FRATTALE, L., (Coords.), Messina, Andrea Lippolis Editore, 233-244. Disponible en Web: http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/16/16_231.pdf
  • POCHOLIVÉ, D. (1988): “Sensación física y realidad mental: de la onda sonora al significado de los enunciados”, en Carabela. Monográfico: El desarrollo de la comprensión auditiva en el aula de español como lengua extranjera, 49, 5-15.
  • ROST,M.(1991): Listening in action, New Jersey, Prentice Hall International.
  • SPERBER, D. y WILSON, D. (1994): La relevancia: comunicación y procesos cognitivos, Madrid, Visor.