Gestión pública de la diversidad y educación intercultural

  1. Vidal Gallardo, María Mercedes
Revista:
Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado

ISSN: 1696-9669

Año de publicación: 2014

Número: 35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado

Resumen

En el marco de la gestión pública de la diversidad, la educación es un elemento fundamental para el éxito de la integración de inmigrantes y minorías étnicas y religiosas en una sociedad culturalmente diversa como la nuestra, así como para promover y proteger su identidad cultural. La formulación intercultural impide que se produzca un desplazamiento de las culturas minoritarias por las dominantes y, por consiguiente, se convierte en una pieza clave para mejorar la igualdad de oportunidades de las minorías, no sólo en el ámbito económico, social o cultural, sino también y sobre todo, en la esfera educativa, poniendo de manifiesto la igualdad de los derechos de todos. Sin embargo, el derecho a la educación en una sociedad pluralmente diversa ha pasado por sucesivas etapas hasta el establecimiento de un modelo universal de educación para todos, capaz de generar una conciencia democrática y conseguir una mayor cohesión social.

Referencias bibliográficas

  • KYMLICKA, W., “Educación para la ciudadanía”, en El espejo, el mosaico y el crisol, Colom F. (ed.), 2001, p. 251.
  • CASTRO JOVER, A., “Inmigración, pluralismo religioso-cultural y educación”, en Revista Laicidad y Libertades: escritos jurídicos, nº 2, 2002, pp. 89 y ss.
  • GUTIÉRREZ DEL MORAL, M.J., “¿Interculturalidad, multiculturalidad o simplemente pluralismo religioso?, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, nº 27, 2001.
  • DE LUCAS, J., “La(s)sociedade(s)multiculturale(s) y los conflictos políticos y jurídicos”, en La Multiculturalidad, Cuadernos de Derecho Judicial, 2001, p. 62.
  • LLAMAZARES FERNÁNDEZ. D., Derecho de la libertad de conciencia II. Conciencia, identidad personal y solidaridad, Cívitas, Madrid, 2011
  • Libro Blanco sobre Diálogo Intercultural, “Vivir juntos con igual dignidad”. Ministros de Asuntos Exteriores del Consejo de Europa en su 118ª Sesión Ministerial, Estrasburgo, 2008.
  • DE LUCAS, J., “Derechos Humanos, Legislación positiva e Interculturalidad”, en Documentación Social, 25/1994, p. 4.
  • AA.VV., Multiculturalidad y educación: teorías, ámbitos y prácticas, coord. por Tomás Fernández García, José García Molina, Alianza Editorial, 2005
  • GARCÍA CASTAÑO, M.A, PULIDO, R y MONTES, A., “La educación multicultural y el concepto de cultura”, en Revista Iberoamericana de educación, 1997, núm. 13, pp. 223 y ss
  • SALES, A y GARCÍA, R., Programas de educación intercultural, Editorial Desclée de Brouwer, S.A., Bilbao, 1997
  • BARTOLOMÉ PINA, M., “Educación multicultural: ¿en qué modelo nos situamos”, en Diagnóstico a la escuela multicultural, Cedecs, Barcelona, 1997
  • MUÑOZ SEDANO, A., “Hacia un modelo intercultural: enfoques y modelos”, en Encounters on Education, Universidad Complutense y Universidad de Manitoba-Canadá, 2001, núm. 1, pp. 83.
  • RAMIREZ, M y CASTAÑEDA, A., Cultural Democracy, Bicognitive Develoment and Education, Academic Press, Nueva York, 1974
  • LIÉGEOIS, J. P., “La escolarización de los niños gitanos: un reto y un paradigma para la educación intercultural”, en Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, nº 22, 2004, pp. 91 y ss.
  • SORIA, A.L., “Diversidad cultural y educación”, en Entrejóvenes, 1994, núm. 36, pp. 27-32.
  • CLANET, C., L´interculturel, Service des Publications, Université de Toulouse-Toulouse, 1990; OUELLET, F., Léducation interculturelle, L'Harmattan, París, 1991.
  • ESCRIBANO, A., “Educación intercultural: intervenciones en la escuela”, en Panel Interdisciplinar de educación intercultural, Madrid, Fundación Santa María, 1993, p. 65.
  • CUMMIS, J., “Interdependence of first and second language proficiency in bilingual children”, en Language processing in bilingual children, ed. E. Bialystock, Cambridge, 1991.
  • GIBSON, M.A., “Approaches to Multicultural Education in the United States”, en Anthropology and Education Quartetly, Londres, 1976, vol. 7, p. 54.
  • FERMOSO, P., “Formación del profesorado para la educación intercultural”, en Educación Intercultural. Ed. P. Fermoso, Madrid, 1992, pp. 16 y ss.
  • MUÑOZ SEDANO, A., “Hacia una educación multicultural: enfoques y modelos”, en Revista Complutense de Educación, 1998, vol. 9, núm. 2, p. 126.
  • OULLET, F., “L´education face aux défis du pluralisme ethnoculturel. Les grandes questions de l´heure”, en Bulletin de L´Association pour la Recherche Interculturelle, 1999, núm. 32, pp. 16-27
  • CAMILLERI, C., “Pertinence d´une aproche scientifique de la culture pour une formation par l´education interculturelle”, en Pluralisme et école. Jalons pour une aproche critique de la formation interculturelle des éducateurs, dir, F. Oullet, Québec, 1988-1990, pp. 565-594
  • GHOSH, R., “L´education des maîtres pour une societé multiculturelle”, en Pluriethnicité, édication et societé. Construire un espace commun, Quebec, 1991
  • MERINO, J.V y MUÑOZ SEDANO, A., “Ejes de debate y propuestas de acción para una pedagogía Intercultural”, en Revista de Educación, 1995, núm. 307, pp. 127-162.
  • ETXEBERRÍA, F., “Interpretaciones del interculturalismo en Europa”, en Educación Intercultural en la perspectiva de la Europa Unida, ed. Sociedad Española de Pedagogía, Salamanca, 1992, p. 58.
  • ALEGRET, J.L., “Racismo y educación”, en Educación Intercultural, Narcea, Madrid, 1992, p. 125 y ss.
  • BANKS, J.A., Multicultural education. Issues and perspectives, Allyn and Ba- con, Londres, 1989
  • BANKS, J.A y LYNCH, J., Multicultural education in Western Societies, Rinehart and Winston, Holt, 1986.
  • BANKS, J.A., “Multicultural Education: Development, Paraidgms and Goals”, en Diagnóstico a la escuela multicultural , Cedecs, Barcelona, 1997, p. 56.
  • SANTOS REGO, M.A., Teoría y práctica de la educación intercultural, Publicaciones de la Universidad de Santiago, 1994
  • GARCÍA, A. y SAÉZ, J., Del racismo a la interculturalidad. Competencia de la educación, Narcea Madrid, 1998.
  • CAMILLERI, C., “From Multicultural to Intercultural”, en Cultural Diversity and the Schools, Falmer Press, Londres, 1992.
  • LYNCH, J., Education for Citizenship in a Multicultural Society, cassell. Mclaughlin, Nueva York, 1992.
  • CARRASCAL DOMÍNGUEZ, S., “Educación intercultural y diversidad religiosa en España”, en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, nº 29, 2013, pp. 43 y ss.
  • GALINO, M.A., “Condicionamientos socioculturales del sistema escolar con referencia a la educación intercultural”, en Educación intercultural en la perspectiva de la Unión Europea, Madrid, 1992, p. 250 y ss.
  • ESCARBAJAL FRUTOS, A., “Hacia la educación intercultural”, en Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 2011, núm. 18, p. 137.
  • RELAÑO PASTOR, E., “Inmigración, exclusión y xenofobia”, en Revista Laicidad y Libertades: escritos jurídicos; nº 6, 2006, pp. 469 y ss.
  • LETURIA NAVAROA, A., “Educación para la inclusión en un modelo intercultural de gestión de la diversidad”, en Interculturalidad y Derecho, Thomsom Reuters, Aranzadi, 2013
  • LLAMAZARARES FERNÁDEZ, D., “Educación para la ciudadanía, laicidad y enseñanza de la religión”, en Revista laicidad y Libertades. Escritos Jurídicos, núm. 6, 2006, p. 244.
  • LLAMAZARARES FERNÁDEZ, D., “Derecho a la educación y libertad de enseñanza”, en Derecho de la libertad de conciencia II, Conciencia, identidad personal y solidaridad, Cívitas, Madrid, 2011, p. 181.
  • FRACESKIDES, R., Vers de nouvelles perspectives interculturelles, Office des publications officielles des Communautés Européennes, Luxemburgo, 1997.
  • CONTRERAS MAZARÍO, J.M., “Derecho a la educación y educación intercultural en el marco de la Unión Europea”, en Interculturalidad y educación en Europa, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005, pp. 198-199.
  • DE LUCAS, J., Europa: ¿convivir con la diferencia?: racismo, nacionalismo y derechos de las minorías, Cívitas, Madrid, 1992.
  • BATANERO, M., “Las dimensiones europeas en la educación”, en Boletín Asturiano sobre Unión Europea, 1998, núm. 7, p. 14
  • MIER I ALBERT, J., “La lucha contra el racismo y la xenofobia y la dimensión europea de la educación”, en Boletín informativo sobre las Comunidades Europeas, núm. 38, 1992, pp. 31-36
  • MARTÍNEZ MUÑOZ, A., La educación intercultural en el contexto europeo: inmigración y educación. Estudio comparado de Francia y España, Universidad de Educación a Distancia, 2005
  • AJA. E, ARANGO. J, OLIVAR. J. (Dir.), La hora de la integración, CIDOB, 2012
  • AJA. E, ARANGO. J, OLIVAR. J. (Dir.), La inmigración en tiempos de crisis, CIDOB, 2010.
  • MARTÍNEZ MEDINA, F., “Educación Intercultural: reto educativo”, en Revista Innovación y Experiencias Educativas, núm. 18, mayo 2009, p. 6.
  • BRIONES MARTÍNEZ, I., “Familia y educación intercultural”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado”, nº 6, 2004
  • IGNACIO MARTÍNEZ, L., La familia y la escuela como contextos de desarrollo de la persona: las bases de educación intercultural”, en Aprender a ser iguales: manual de educación intercultural, pp. 104 y ss
  • TOURIÑAN LÓPEZ, J.M., “Familia, escuela y sociedad civil: agentes de educación intercultural”, en Revista de investigación en Educación, nº 7, 2010, pp. 7 y ss.
  • AGUADO, T., “La educación intercultural”, en AA.VV, Los retos de la educación ante el siglo XXI, Popular, Madrid, p. 63.
  • BARTOLOMÉ, M. et alt, La construcción de la identidad en contextos multiculturales, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 2000.
  • BELASÚ, X., (Coord). Educar en sociedades plurales, Wolters Kluver España, 2007
  • GARCÍA, A. y SÁEZ, J., Del racismo a la interculturalidad, Narcea, Madrid, 1998, 214 y ss.
  • LUNCH, J., Multicultural Education. Principles and practice, Routledge and Kegan, Londres, 1986, pp. 37 y ss.
  • GALINDO, A y ESCRIBANO, A., La educación intercultural, Narcea, Madrid, 1990
  • AGUADO, T., “La educación intercultural: concepto, paradigmas y realizaciones”, en Lecturas de pedagogía diferencial, Dykinson, Madrid, 1991, pp. 87-104
  • NIETO, S., Affirmimg diversity. The sociopolitical context for multicultural Education, Logman, Nueva York, 1992
  • GRANT, C y SLEETER, CH., “Race, class, gender. Exceptionality and Educational Reform”, en Multicultural Education, MacMillan Press, Londres, 1989, pp. 49-66
  • LEICESTER, M., Multicultural Education, From Theory to Practice, Nelson, Windsor, 1989.
  • DE HARO RODRIGUEZ, R., “Educación intercultural: posibilidades y dificultades para desarrollar una escuela para todos”, en El diálogo intercultural, Editum, Ediciones de la Universidad de Murcia, 2009, p. 240.
  • SERRANO PÉREZ, M., “La educación en valores y la libertad ideológica en los límites constitucionales”, en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, nº 27, 2011, pp. 353 y ss.
  • MORENO ANTÓN, M., “Educación para la ciudadanía en clave jurídica”, en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, nº 24, 2008, pp. 411 y ss.
  • MORENO MOZOS. M., “Educación para la ciudadanía: ¿enseñanza de la Constitución y de los Derechos Humanos?, ”, en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, nº 24, 2008, pp. 427 y ss.
  • LLAMAZARARES FERNÁDEZ, D., Educación para la ciudadanía democrática y objeción de conciencia, 2ª ed. Dykinson, Madrid, 2010.
  • BOLIVAR, A y BALAGUER, F., “La Educación para la Ciudadanía: marco pedagógico y normativo”, en Ciudadanía a través de la Educación. Consejería de Educación, Junta de Andalucía, 2007, p. 1.
  • LLANO TORRES, A., “Pluralismo ético y derecho en la enseñanza de educación para la ciudadanía”, en Revista Laicidad y Libertades: escritos jurídicos, nº9, vol. 1, 2009, pp. 251 y ss.
  • MARTÍN SANCHEZ, J.M., “La educación para la ciudadanía en el sistema de la Ley orgánica de Educación. Una reflexión desde la libertad religiosa”, en Revista Española de Derecho Canónico y Eclesiástico del Estado, nº 16, 2006
  • GARCIMARTÍN MONTERO, M.C., “Neutralidad y escuela pública: a propósito de la educación para la ciudadanía”, en Revista Española de Derecho Canónico y Eclesiástico del Estado, nº 14, 2007.
  • RUANO ESPINA, L., “Objeción de conciencia a la Educación para la Ciudadanía”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, nº 17, 2008.
  • RUANO ESPINA, L., “Las Sentencias del Tribunal Supremo de 11 de febrero de 2009 sobre objeción de conciencia a la Educación para la Ciudadanía”, en Revista Española de Derecho Canónico, vol. 66, nº. 166, 2009, pp. 211-274
  • RUANO ESPINA, L., “La objeción de conciencia a la Educación para la Ciudadanía: su cobertura jurídica y su realidad social”, en Educación para la Ciudadanía: razones y reacciones, Universidad Pontificia de Salamanca, pp. 133-174.
  • LAMO DE ESPINOSA, E., (ed): Culturas, Estados, ciudadanos: una aproximación al multiculturalismo en Europa, Alianza Editorial, Madrid, 1995