Reflexiones sobre la globalización, pobreza y desarrolloincidencia en las organizaciones de economía social

  1. Inglada Galiana, María Elena
  2. Sastre Centeno, José Manuel
Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Any de publicació: 2014

Número: 116

Pàgines: 160-179

Tipus: Article

Altres publicacions en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resum

La Globalización a partir de las dos últimas décadas del siglo XX y los años que han transcurrido del XXI, se ha consolidado como una realidad que, de una manera u otra, ha configurado la economía actual y, en buena parte, las condiciones de vida de todo el planeta. Su relación con el desarrollo es directa ya que este ha sido una condición para aquella, y la globalización el marco en que este ha sido posible. Por lo general se identifica el desarrollo con la expansión y esta con un mercado cada vez más amplio hasta llegar a la globalización. Pero en esta ecuación macroeconómica ¿dónde queda la pobreza? Pues en el centro de la interacción entre globalización y desarrollo. La pobreza es el elemento necesario para el desarrollo y, por ende, para la globalización. En este trabajo intentaremos explicar por qué el desarrollo y la globalización se apoyan en la pobreza para alcanzar sus objetivos, que se identifican con los del capitalismo: la obtención de los máximos beneficios posibles. Y cuál es el modelo de economía que propugna la sociedad actual basada en valores sincréticos humanistas. La economía social, la empresa con responsabilidad social empresarial y el mercado basado en el comercio justo, son la propuesta de un nuevo concepto de la economía global. Es muy posible que la propuesta esté más dentro de la utopía que de una realidad posible. Pero el hombre ha buscado siempre un ideal que le acercara lo más posible a la perfección, aun cuando supiera que nunca llegaría a alcanzarla. La globalización, el desarrollo, la competitividad, el mercado liberal y los objetivos centrados en los beneficios del capital, son factores que han estructurado el mundo empresarial globalizado, pero no implica que sea necesario mantener las mismas líneas de actuación, todo lo contrario. El mundo que viene pretende ser el de la autogestión, la producción justamente retribuida, el mercado justo, la cooperación en la gestión y la democratización de las decisiones. Y como el sistema está globalizado, la economía también lo está y los productores ofrecen sus servicios en cualquier país del mundo, se globalizarán también los nuevos valores. Las empresas deberán adaptarse porque los mercados las forzarán, ya que ellos serán condicionados por la nueva ética de la sociedad. Seguramente no será un sistema perfecto ni logrará implantarse completamente, pero la presión que ejerce será siempre será positiva.

Referències bibliogràfiques

  • AMIN, S. (2014) Entrevista en La Vanguardia de Barcelona. Luis Amiguet 15/03/2014
  • AUSTIN, J. (2000) The Collaboration Challenge: How Nomprofits and Businesses Suceed through Strategic Alliances. San Francisco: Jossey-Bass.
  • CASAS, J. B. y TANGANELLI, D. (2010). La globalización como motor de procesos de regionalización económica: el caso de la euroregión del arco del Mediterraneo (EURAM). En TANGANELLI BERNADES, D. Globalización y procesos de internacionalización.Madrid: Civitas. Pág. 183.
  • DANBOLT, O. (2006) Presentation Speech for the Nobel Peace Prize 2006. Disponible en: http://nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/2006/presentation-speech.html
  • GARCÍA M. F. (2001). Anthony Giddens y la globalización en ́la tercera vía ́. En: Globalización. Revista Web Mensual de Economía, Sociedad y Cultura.
  • GHEMAWAT, P. (2008). Redefiniendo la globalización. Bilbao: Deusto.
  • GUTIÉRREZ HACES, M. T. (2002). Procesos de integración económica en México y Canadá. Una perspectiva histórica comparada. México, D.F.: UNAM – Porrua.
  • HAMMOND, A., KRAMER, W., TRAN, J., KATZ, R. Y WALTER, C., (2007): The Next Four Billion: Market Size and Business Strategy at the Base of the Pyramid. Washington: World Resources Institute.
  • KEARNEY, A.T. (2003) Where to locate? Selecting a Country for Offshore Busines Processing. Chicago: Kearnay
  • MARTIN, H.P. y SCHUMANN. (1998).La trampa de la globalización. Madrid: Taurus.
  • NIETO SOLÍS, J. (2005). Organización económica internacional y globalización. Madrid. Siglos XXI.
  • MOTA CONSEJERO, F. (2008). Capital social y gobernabilidad. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • PORTER. M. (1990). Ser Competitivos. Barcelona: HBR.
  • PRAHALAD, C. K.. Y HART, S. (2002). The Fortune at the Bottom of the Pyramid. Strategy+ Business, 26: 54-67
  • PRALAHAD, C. K. (2006). The Fortune at the Bottom of the Pyramid. Pensylvania: Wharton School Publiching.
  • RAICH, M. y DOLAN, S. L. (2009). Más allá. Empresa y sociedad en un mundo en transformación. Barcelona: Profit.
  • ROMERO REYES, A. (2010). Elementos fundamentales para la teoría y estrategia de la transición socialista latinoamericana y mundial. Mayo 2010 http://rcci.net/globalizacion/2009/fg923.htm
  • SAMPEDRO, J. L. (2002) El mercado y la globalización. Barcelona: Destino.
  • SÁNCHEZ MÁRQUEZ, J. (2006). Análisis de un proceso de deslocalización industrial y propuestas de medidas correctoras. Proyecto final de carrera. Barcelona UPC.
  • STIGLITZ, J.E. (2002). El malestar de la globalización. Madrid: Taurus.
  • SUBIRÁ, A y GURGUÍ, A. (2007). Políticas para la competitividad. En Prólogo de Porter, M. H. Sobre la Competitividad. Barcelona: Antonio Bosch.
  • TANGANELLI I BERNADES, D. (dir.) (2010) Globalización y procesos de internalización. Navarra: Civitas/Thomson Reuters.
  • THUROW, LESTER C. (1996). El futuro del capitalismo. Cómo la economía de hoy determina el mundo de mañana. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara.
  • VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Bosch.
  • VILASECA REQUENA, J. y TORRENTE SELLENS, J. (2005).Principios de economía del conocimiento. Hacia una economía global del conocimiento. Madrid: Pirámide.
  • YUNUS, M. (2008) Un mundo sin pobreza: las empresas sociales y el futuro del capitalismo. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • WOLOVICK, D. (1993). Globalización de la economía.En: Humanismo Latinoamericano. http://hlatino.com/htdocs/globalzeconom.htm.