El reto de la Evaluación del Impacto Social de la Tecnología en España

  1. Gómez González, Francisco Javier 1
  2. Durlan, Cristina 1
  3. Cáceres Gómez, Santiago 1
  4. Aleixandre Mendizábal, Guillermo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2014

Volumen: 51

Número: 2

Páginas: 447-480

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_POSO.2014.V51.N2.42390 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

La fuerte interacción existente entre los procesos tecnológicos y la sociedad requiere la puesta en marcha de dinámicas que permitan la evaluación del impacto social de la tecnología que se crea y/o se utiliza en un determinado país. Fruto de esta necesidad, ha visto la luz un significativo volumen de experiencias y trabajos relacionados con el impacto social realizados en el contexto internacional, constatándose también la existencia de una incipiente dinámica en esta materia en el marco español.El presente trabajo asume el objetivo de analizar el grado de incorporación de la evaluación del impacto social de la tecnología en España y, a partir de este análisis, plantear pautas de actuación futuras encaminadas a su promoción.Para alcanzar este objetivo, en primer lugar, se presentan los diferentes conceptos que permiten acotar el ámbito de la evaluación del impacto social de las actividades y proyectos de carácter tecnológico. En segundo lugar, y tras valorar de manera global el nivel de desarrollo de este tipo de evaluación en nuestro país, se describen diversas líneas de trabajo directamente relacionadas con ella y que se están desarrollando actualmente en España. Partiendo de este marco, se comparan estas aportaciones para mostrar la situación del impacto social de la tecnología en España, constatándose la existencia de contribuciones heterogéneas, con un enfoque diverso, distintos grados de adopción y consolidación y con una dispar implicación del sector público; presentando, en su conjunto, un nivel de desarrollo relativamente débil.

Referencias bibliográficas

  • Aibar, E. y Bijker, W.E. (1997): "Constructing a City: The Cerda Plan for the Extension of Barcelona". Science, technology, & human values, 22, 1: 3-30. DOI 10.1177/016224399702200101
  • Albornoz, M., Estébanez, M.E. y Alfaraz, C. (2005): “Alcances y limitaciones de la noción de impacto social de la ciencia y la tecnología”, Revista CTS, 4: 73-95. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v2n4/v2n4a05.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Acero, J.C.; Tirado, F. y Domènech, M. (2011): Percepciones de los ciudadanos catalanes acerca de la participación del público y los expertos en la controversia del agua. Paper, 96, 1: 227-244. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/229242/310952 (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Banco de España (2012): Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional de España 2012. Banco de España. Madrid.
  • Becker, H.A. y Vanclay, F. (2003): The international handbook of social impact assessment. Cheltenham, Edward Elgar.
  • Cantó, S., Riera, P. (2003): “La vertiente socioeconómica en los estudios de impacto ambiental”, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 138: 539-550.
  • Cantó-Milà, N. y Lozano, J.M. (2009): "The Spanish discourse on corporate social responsability". Journal of Business Ethics, 87: 157-171.
  • Chedd, G. (1973): "Emilio Dadario. The godfather of TA", New Scientist, 58, 847: 490-492.
  • Cuesta González, M. y Valor Martínez C. (2003): “Responsabilidad social de la empresa. Concepto, medición y desarrollo en España”. Boletín económico del ICE, 2755, 7-19. Disponible http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_2755_07- 19__843B2AFA16833BD45F65BF48332D2587.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Dale, R. (2004): Evaluating Development Programmes and Projects, New Delhi, Sage Publications.
  • Decker, M; Ladikas, M. (editores) (2004): Bridges between Science, Society and Policy. Technology Assessment Methods and Impacts. Springer. Berlin.
  • Dreyer, L. C., Hauschild, M. Z. y Schierbeck, J. (2010): “Characterisation of social impacts in LCA”, The International Journal of Life Cycle Assessment, 15, 3: 247-259. DOI: 10.1007/s11367-009-0148-7
  • Estébanez, M.E. (2003): “Impacto social de la ciencia y la tecnología: estrategias para su análisis”. En: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (2003): El Estado de la Ciencia 2002. Principales indicadores de la Ciencia y la Tecnología, Buenos Aires, RICYT-CYTED.
  • Esteves, A.M., Franks, D. y Vanclay, F. (2012): "Social impact assessment: the state of the art". Impact Assessment and Project Appraisal, 30, 1: 34-42. DOI:10.1080/14615517.2012.660356
  • EURAB, (2005): “Science and Society”: An agenda for responsive and responsible European science in FP7. EURAB. Disponible en: http://ec.europa.eu/research/eurab/pdf/eurab_05_035_wg6_final_reportrev_160905.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • European Commission (2011): A renewed EU strategy 2011-14 for Corporate Social Responsibility. COM(2011) 681 final. Brussels, European Commission. Disponible en: http://ec.europa.eu/enterprise/newsroom/cf/_getdocument.cfm?doc_id=70 10 (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Eurostat (2010): Special eurobarometer 340, Science and Technology. Eurostat. Bruselas. Disponible en: http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_340_en.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Feber, C. (2012): La economía del bien común, Ediciones Deusto. Bilbao. FECYT (2006): Carencias y necesidades del Sistema Español de Ciencia y Tecnología. Informe 2005, Madrid, FECYT. Disponible en: http://icono.fecyt.es/informesypublicaciones/Documents/carencias.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Fernández Esquinas, M., Díaz Catalán, C. y Ramos Vielba, I. (2011): "Evaluación y política científica en España: el origen y la implantación de las prácticas de evaluación científica en el sistema público de I+D (1978-1994)". En González de la Fe, T. y López Peláez, A. (2011): Innovación, conocimiento científico y cambio social. Ensayos de sociología ibérica de la ciencia y la tecnología. CIS. Madrid: 93-130.
  • Fundación COTEC (2011): Tecnología e innovación en España. Informe 2011, Madrid, COTEC.
  • Gertler, P.J., Martinez, S.; Premand, P.; Rawlings, L.B. y Vermeersch C.M.J. (2011): La evaluación del impacto en la práctica. Washington. World Bank Publications.
  • González García, M.I.; López Cerezo, J.A. y Luján López, J.L. (1996): Ciencia, tecnología y sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid, Tecnos.
  • Griesshammer, R., Benoît, C., Dreyer, L.C., Flysjö, A., Manhart, A., Mazijn, B., Méthot, A.L. y Weidema, B. (2006): Feasibility Study: Integration of social as- pects into LCA, Freiburg, Öko-Institut e.V. Disponible en: http://www.saiplatform.org/uploads/Library/UNEPSETACLifeCycleInitiativeTFonSocialIssues-FeasibilityStudy.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Griesshammer, R., Buchert, M., Gensch, C.-O., Hochfeld, C., Manhart, A., Reisch, L. y Rüdenauer, I. (2007): PROSA Product Sustainability Assessment Guideline, Freiburg, Öko-Institut e.V. and Institute for Applied Ecology. Disponible en: http://www.prosa.org/fileadmin/user_upload/pdf/leitfaden_eng_final_310 507.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Groves, C.; Frater, L.; Lee, R. y Stokes, E. (2011): “Is there room at the bottom for CSR? Corporate social responsibility and nanotechnology in the UK”. Journal of business ethics, 101: 525-552. DOI: 10.1007/s10551-010-0731-7
  • Guijarro, A., Lumbreras, J. y Habert, J. (2008): El Mecanismo de Desarrollo Lim- pio y su contribución al Desarrollo Humano. Análisis de la situación y metodología de evaluación del impacto sobre el desarrollo, Madrid, Intermón Oxfam. Disponible en: http://www.ongawa.org/wpcontent/uploads/2011/08/INV_MDL.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Ingeniería sin Fronteras (1999): Energía solar fotovoltaica y cooperación al desarrollo. Cooperación y Tecnología. Ingeniería sin Fronteras y IEPALA. Madrid.
  • Interorganizational Committee on Principles and Guidelines for Social Impact Assessment (2003): “Principles and guidelines for social impact assessment in the USA”. Impact Assessment and Project Appraisal, 21, 3: 231-250. DOI: 10.3152/147154603781766293
  • Jasanoff, S. y Kim, S.H. (2013): "Sociotechnical imaginaries and national energy policies". Science as culture, 22, 2: 189-196. DOI: 10.1080/09505431.2013.786990
  • Jiménez Hernández, E. (2009): Reinterpretando la rendición de cuentas o accountability: diez propuestas para la mejora de la calidad democrática y la eficacia de las políticas públicas en España. Documento de trabajo 145/2009. Fundación alternativas. Barcelona. Disponible en: http://www.falternativas.org/content/download/12503/376439/version/5/fi le/doc145.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Karan, L. (2009): Evaluation use in non-governmental organization: Unlocking the «Do-Learn-Plan» continuum (Thesis), Medford, Tufts University.
  • Labuschagne, C. y Brent, A. (2006): “Social Indicators for Sustainable Project and Technology Life Cycle Management in the Process Industry”. The International Journal of Life Cycle Assessment, 11, 1: 3-15. DOI:10.1065/lca2006.01.233
  • Labuschagne, C. y Brent, A.C. (2008): “An industry perspective of the completeness and relevance of a social assessment framework for project and technology management in the manufacturing sector”. Journal of Cleaner Production, 16, 3: 253-262. DOI: 10.1016/j.jclepro.2006.07.028.
  • Lehman, A.; Russi, D.; Bala, A.; Finkbeiner, M; y Fullana-i-Palmer, P. (2011): “Integration of social aspects in decision support, based in life cycle thinking”. Sustainability, 3, 562-577. DOI:10.3390/su3040562.
  • Lizcano, E. (1996): “La construcción de la retórica de la imagen pública de la tecnociencia: impactos, invasiones y otras metáforas”. Política y Sociedad, 23: 137-146. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9696330137A/ 25326 (Consulta: 22 mayo 2013)
  • López Cerezo, J.A. (1998): “Ciencia, tecnología y sociedad ante la educación: El estado de la cuestión en Europa y Estado Unidos”. Revista iberoamericana de educación, 18: 41-68. Disponible en http://www.rieoei.org/oeivirt/rie18a02.pdf
  • López Cerezo, J.A. y Lujan, J.L (2002): “Observaciones sobre indicadores de impacto social”. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación. 3. Disponible en http://www.oei.es/revistactsi/numero3/art03.htm (Consulta: 22 mayo 2013)
  • López Cerezo,J.A.; Méndez Sanz, J.A. y Todt, O. (1998): “Participación pública en política tecnológica: problemas y perspectivas”. Arbor, 627: 279-308. Disponible en http://www.oei.es/salactsi/arbor.htm (Consulta: 22 mayo 2013)
  • López Cerezo, J.A. y González García, M.I. (2002): Políticas del bosque. Expertos, políticos y ciudadanos en la polémica del eucalipto en Asturias. Cambridge University Press. Madrid.
  • Luján, J.L. y López Cerezo, J.A. (2003): “La dimensión social de la tecnología y el principio de precaución”. Política y sociedad, 40, 3: 53-60. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0303330053A/ 23449 (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Manhart, A., y Griesshammer, R. (2006): Social impacts of the production of notebook PCs, Freiburg, Öko-Institut. Disponible en : http://www.prosa.org/fileadmin/user_upload/pdf/notebooksurvey_final_e ngl.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Manuilova, A.; Suebsiri, J. y Wilson, M. (2009): “Should life cycle assessment be part of the environmental impact assessment? Case study: EIA of CO2 capture and storage in Canada”. Energy procedia, 1: 4511-4518. DOI: 10.1016/j.egypro.2009.02.269.
  • Ministerio de Asuntos Exteriores (1998): Metodología de Evaluación de la Cooperación Española, Madrid, Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Ministerios de Asuntos Exteriores. Disponible en: http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Multimedia/Publica ciones/Documents/Cooperacion/Evaluacion/Metodologias/Metodologiade% 20evaluaci%C3%B3n%20%20de%20la%20Cooperaci%C3%B3n%20Es pa%C3%B1ola%20I%20completo.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Ministerio de Asuntos Exteriores (2001): Metodología de Evaluación de la Coope- ración Española II, Madrid, Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Ministerios de Asuntos Exteriores. Disponible en: http://www.aecid.es/CentroDocumentacion/Documentos/Evaluaci%C3%B3n/Metodologia2.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (2007): Manual de gestión de evaluaciones de la cooperación española: aprender para mejorar, Madrid, Direc- ción General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Disponible en: http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Multimedia/Publicaciones/ Documents/Cooperacion/Evaluacion/Metodologias/Manualdegesti%C3%B3ndeevalu aciones.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2010): La Evaluación en la Cooperación Española. Informe Anual 2009, Madrid, Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Disponible en: http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Multimedia/Publica ciones/Documents/Cooperacion/Evaluacion/EvaluacionCooperacionES/Infor me%20Evaluacion%20en%20CE_2009.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Moñux, D., Aleixandre, G., Gómez, F.J. y Miguel, L.J. (2003): Evaluación del impacto social de proyectos de I+D+I: guía práctica para centros tecnológicos, Valladolid, CARTIF y Universidad de Valladolid. Disponible en: http://www.emp.uva.es/~javier/pagina/pantallas/investigacion/evaluacion. pdf
  • Muñoz-Alonso López, G. (1997): "La evaluación de tecnologías (ET): origen y desarrollo". Revista General de Información y Documentación, 7, 1: 15-30. Disponible en http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Evaluaci%C3%B3n/Metodologia2.pdf
  • NOKIA (2012): NOKIA People & Planet Report 2012, Nokia, Helsinki. Disponible en http://i.nokia.com/blob/view/-/2438384/data/1/-/NOKIA-PEOPLEPLANET--REPORT-2012-pdf.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Oakley, P., Pratt, B., y Clayton, A. (1998): Outcomes and Impact: Evaluating Change in Social Development. NGO Management and Policy Series, Oxford, INTRAC.
  • OECD (2010): Science, Technology and Industry Outlook 2010, Paris, OECD. OECD DAC Network (2010): Evaluating Development Co-operation. Summary of key norms and standards. Paris. OECD. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/12/56/41612905.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Osuna, J.L., Grávalos, E. y Palacios, C. (2003): Modelos de protocolos para la evaluación de actividades de I+D e innovación, Madrid, FECYT. Disponible en: http://icono.fecyt.es/informesypublicaciones/Documents/modelo_protocol os.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Pardo Buendía, M. (2002): La evaluación del impacto ambiental y social para el siglo XXI. Teorías, procesos, metodología, Madrid, Editorial Fundamentos.
  • Pedrosa, R.; Miranda, B.; Aleixandre, G.; Moñux, D. y Gómez, F.J. (2007): “La evaluación del impacto social de las políticas regionales de I+D+i: hacia una lista de control.” Estudios de Economía Aplicada. 25, 1: 215-244. Dispone en: http://www.revista-eea.net/documentos/25106.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Porter, A.L. (1995): "Technology assessment". Impact assessment, 13: 135-151. Disponible en: http://www.hardystevenson.com/Articles/Technology Assessment.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • PROSUITE PROYECT (2013): Handbook on a novel methodology for the sustainability impact assessment of new technologies. SYMLOG. Utrecht. Disponible en: http://www.prosuite.org/c/document_library/get_file?uuid=15c13692- d3d4-46ab-9eb2-3d7ce5e9ca63&groupId=12772 (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Quintanilla, M.A. (1998): “Técnica y cultura”. Teorema, XVII, 3: 49-69. Disponible en: http://sammelpunkt.philo.at:8080/1275/1/QUINTANILLA.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Riddell, R. C., Kruse, S.E., Kyllonen, T., Ojanper, S. y Vielajus, J.L. (1997): Searching for Impact and Methods: NGO Evaluation, Synthesis Study (Synthesis report), Helsinki, Ministry for Foreign Affairs of Finland. Disponible en http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACD416.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Rip, A. (2003): “Societal Challenges for R&D Evaluation”, En Shapira, P. y Kuhlmann, S. (eds.) (2003), Learning from Science and Technology Policy Evaluation. Experiences from the United States and Europe, Edward Elgar, Cheltenham-Northampton: 32-53.
  • Roche, C. (2004): Evaluación del impacto para agencias de desarrollo. Cuadernos de Cooperación, Barcelona, Intermón Oxfam.
  • Rodríguez-Carmona Velasco, A. (2002): Las ONG como agentes de desarrollo: la cadena de la ayuda y los procesos de aprendizaje y formación de capital social: un estudio de caso: la experiencia del proyecto PN-23 de Care Bolivia en Villa Serrano, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/cee/ucm-t26117.pdf (Consulta: 22 mayo de 2013).
  • Sacristan Navarro, S y Gómez Anson, S. (2009): “CSR in Spain: examples of some practices”. En Mallin, C.A.: Corporate Social Responsibility. A Case Study Approach. Cheltenham, Edward Elgar. 40-58.
  • Schmidt, I., Meurer, M., Saling, P., Kicherer, A., Reuter, W. y Gensch, C.O. (2004): “SEEBALANCE. Managing Sustainability of Products and Processes with the Socio-Eco-Efficiency Analysis by BASF”. Greener Management International, 45: 79-94.
  • STOA Science and Technology Options Assessment (2014) Potential and Impacts of Cloud Computing Services and Social Network Sites, Options Brief No 2014- 01. Disponible en http://www.europarl.europa.eu/stoa/webdav/site/cms/shared/4_publicatio ns/Options%20Brief/STOA%20Cloud%20computing%20Options%20bri ef.pdf (Consulta: 22 mayo 2013)
  • Tran, T.A. (2007): Review of Methods and Tools Applied in Technology Assessment Literature. PICMET 2007 Proceedings, 5-9 August, Portland, Oregon. PICMET. Portland.
  • Tukker, A. (2000): “Life cycle assessment as a tool in environmental impact assessment”. Environmental impact assessment review, 20: 435-456. DOI: 10.1016/j.bbr.2011.03.031
  • Vanclay, F. (2003): “International Principles for Social Impact Assessment”. Impact Assessment and Project Appraisal, 21, 1: 5-12. DOI: 10.3152/147154603781766491