El alcaide y la cárcel de la Chancillería de Valladolid a finales del siglo XVIII. Usos y abusos

  1. Torremocha Hernández, Margarita
Journal:
Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante
  1. Bernabé Gil, David (coord.)
  2. Irles Vicente, María del Carmen (coord.)

ISSN: 0212-5862 1989-9823

Year of publication: 2014

Issue Title: Agentes y espacios jurisdiccionales

Issue: 32

Pages: 127-146

Type: Article

DOI: 10.14198/RHM2014.32.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

More publications in: Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante

Abstract

This work goes into the study of the prison and its governor watching them as a part of the machine of a court: «Real Cancillería de Valladolid». Therefore, Crime Judges organise, through their decrees, the functioning of the prison space, but their authority is in fact subordinate to the power structure created by wardens. The organization of the prison space, the use and abuse of the wardens, the elements used by them to carry out their functions, internal conflicts and escape attempts are the principal actors in the analysis of the «prison practice» at a time when the theory of crime and punishment, and the role of prisons are being reviewed throughout Europe.

Bibliographic References

  • Alejandre García, Juan Antonio, «La función penitenciaria de las galeras», en Historia 16, Extra 7 (1978): 47-54.
  • Antón Oneca, José, «Los fines de la pena según los penalistas de la Ilustración», en Revista de Estudios Penitenciarios, 166 (1964): 415-427.
  • Bennassar, Bartolomé, Valladolid, 1752, Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, Madrid, Ayuntamiento de Valladolid/Tabapress, 1990.
  • Cobarrubias Orozco, Sebastián de, Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid, Turner, 1979 (facsímil de la de Madrid 1611).
  • Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI, 1981.
  • Gómez González, Inés, «La cárcel Real de Granada», en Antonio Luis Cortés Peña y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz y Francisco Sánchez-Montes González (coords.), Estudios en homenaje al profesor José Szmolka Clares, Granada, Universidad de Granada, 2005: 325-332.
  • Heras Santos, José Luis de las, «El sistema carcelario de los Austrias en la Corona de Castilla», en Stvdia Historica: Historia Moderna, 6 (1988): 523-559. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/Studia_Historica/article/view/4659/4675
  • López Melero, Montserrat, Los Derechos Fundamentales de los presos y su reinserción social, Tesis doctoral, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2011. Disponible en: https://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/14401
  • Novísima Recopilación de las Leyes de España: dividia en XII libros: en que se reforma la Recopilación publicada.. (1805-1807). Disponible en: http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=403945
  • Peña Mateos, Jaime, «Antecedentes de la prisión como pena privativa de libertad en Europa hasta el siglo XVII», en Carlos García Valdés (dir.), Historia de la prisión. Teorías Economicistas, Madrid, Edisofer, 1997: 63-78.
  • Pérez Marcos, Regina Mª, Un tratado de Derecho Penitenciario del siglo XVI. La Visita de la cárcel y de los presos de Tomás Cerdán de Tallada, Madrid, UNED, 2005.
  • Rodríguez Ramos, Luis, «La pena de galeras en la España Moderna», en Estudios Penales: Libro homenaje al Prof. J. Antón Oneca, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982: 523-537.
  • Salillas y Panzano, Rafael, La cárcel real de esclavos y forzados de las minas de azogue de Almadén y las características legales de la penalidad utilitarista, Madrid, [s.n.], 1919.
  • Sandoval, Bernardino de, Tractado del cuydado que se deve tener de los presos pobres... Toledo, Miguel Ferrer, 1564. Disponible en: http://alfama.sim.ucm.es/dioscorides/consulta_libro.asp?ref=B20849242&idioma=0
  • Seijas Montero, María, «Las cárceles del noroeste español como ejemplo de la delincuencia y la marginación en la edad moderna», en XXXI Encontro da Associação Portuguesa de História Economica e Social, Coimbra, APHES, 2011: 1-12. Disponible en: http://www4.fe.uc.pt/aphes31/papers/sessao_6e/m_seijas_montero_paper.pdf
  • Torremocha Hernández, Margarita, La vida estudiantil en el Antiguo Régimen, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
  • Torremocha Hernández, Margarita, «Pobres presos, presos pobres. Asistencia en la cárcel de la ciudad de Valladolid. Siglo XVII», en Máximo García Fernández y María de los Ángeles Sobaler Seco (coord.), Estudios en Homenaje al Profesor Teófanes Egido, T. I, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2004: 403-422. Disponible en: http://www.academia.edu/23073255/_Pobres_presos_presos_pobres._Asistencia_en_la_c%C3%A1rcel_de_la_ciudad_deValladolid._Siglo_XVII_._Estudios_en_Homenaje_al_Profesor_Te%C3%B3fanes_Egido_T._I_Valladolid_2004_pp._403-422
  • Torremocha Hernández, Margarita, «La cotidianeidad forzada de la vida femenina en prisión (siglo XVIII)», en Inmaculada Arias de Saavedra (coord.), Vida cotidiana en la España del siglo XVIII, Granada, Universidad de Granada, 2012: 487-504. Disponible en: http://www.academia.edu/7599326/_La_cotidianeidad_forzada_de_la_vida_femenina_en_prisi%C3%B3n_siglo_XVIII_en_Arias_de_Saavedra_coord._Vida_cotidiana_en_la_Espa%C3%B1a_del_siglo_XVIII_Granada_2012_pp._287-304
  • Torremocha Hernández, Margarita y Lozano Ruiz, Carlos, «Galera y taller. El utilitarismo ilustrado según la «Instrucción» de A. González Yebra», en Pedro Oliver Olmo y Jesús Carlos Lozano Urda (coords.), La prisión y las instituciones punitivas en la investigación histórica, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2014: 195-212.
  • Vázquez González, Mª Dolores, Las cárceles de Madrid en el siglo XVII, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1992.
  • Yagüe Olmos, Concepción, Madres en prisión. Historia de las Cárceles de Mujeres a través de su vertiente maternal, Granada, Comares, 2007.