Léxico soriano sobre herramientas que se utilizaban en la agricultura de cereal antes y después de la mecanización del campo

  1. Jiménez García, Elena
Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2014

Número: 57-58

Páginas: 2139-2153

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Referencias bibliográficas

  • Atlas Varilex, en http://lingua2.cc.sophia.ac.jp/varilex/php-atlas/lista3.php
  • BELLIDO BLANCO, A. (2006). Catálogo temático de los fondos etnográficos, Museo Numantino. Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.
  • Borrego Nieto, J. 1981. Sociolingüística rural. Investigación en Villadepeña de Sayago. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Carballera Cotillas, M. Y. (2009). Léxico pasiego burgalés. [Tesis Doctoral inédita]. Valladolid: Universidad de Valladolid. Director: César Hernández Alonso.
  • Comarcalización agraria [de España]. II, Mapas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1996, p. 37
  • García Mamierca, M.ª V. 2007. Agricultura tradicional y moderna. El léxico agrícola en La Bóveda de Toro (Zamora). Salamanca: Impreso en Kadmos S.C.L.
  • Garrabau R. y Fernández, J. (1985). El fin de la agricultura tradicional, vol. III. Barcelona: Crítica.
  • Goig Soler, Mª I. y Goig Soler, Mª L. 2000. Diccionario de habla soriana. Soria: Asociación Cultural SAAS/2.
  • González Bachiller, F. (2002). Hablar riojano. Comentario sobre voces riojanas. Logroño: Radio Rioja y Caja Navarra.
  • GONZALEZ TORICES, J. y DÍEZ BARRIO, G. (1991). Aperos de madera, Valladolid, Junta de Castilla y León. Consejería de Agricultura y Ganadería.
  • Hernández Alonso, C. (Coord.) 2001. Diccionario del castellano tradicional. Valladolid: Ámbito.
  • Herrera, G. A. de. 1994. Agricultura general: que trata de la labranza del campo, y sus particularidades, crianza de animales, propiedades de las plantas que en ella se contienen, y virtudes provechosas a la salud humana. Madrid: Fundación General de la Universidad Politécnica.
  • Jiménez García, E. (2011). Contribución al estudio del léxico de Soria [Tesis doctoral]. Valladolid: Universidad de Valladolid. Directores: Manuel Ramiro Valderrama y Jesús María Bachiller Martínez. [Fecha de consulta: 17 de mayo de 2012] http://uvadoc.uva.es/handle/10324/893
  • LAGUNA BLANCA, A. (1997). Maquinaria agrícola. Constitución, funcionamiento, regulaciones y cuidado. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • López Santiago, M. (2005). Estudio del léxico francés de la agricultura ecológica. Terminología. Neología. Traducción al español: perspectiva contrastiva. [Tesis Doctoral]. Valencia: Universitat de Valencia. Directora: Brigitte Lépinette Lepers. [Fecha de la consulta 28 de noviembre de 2010] http://www.tesisenxarxa.net/TDX/TDX_UV/TESIS/AVAILABLE/TDX0803105-112726//lopez.pdf
  • Martín Criado, M. (1999). Vocabulario de la Ribera del Duero, [Biblioteca 14 Estudio e Investigación]. Aranda de Duero (Burgos): Ayuntamiento de Aranda de Duero.
  • Mingote Calderón, J. M. 1990. Catálogo de aperos agrícolas del Museo del Pueblo Español. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Servicio de Extensión Agraria: Ministerio de Cultura, Dirección de Bellas Artes y Archivos.
  • Moliner, Mª. 1996. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos
  • Muelas, A. (1946). “Sinonimia de “azada”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, II, pp. 278-285.
  • Real Academia Española. 2001. Diccionario de la Lengua española, 22ª ed., Madrid: Espasa-Calpe.
  • Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. http://www.rae.es
  • RUIZ EZQUERRO, J. J. (1991). Etnografía soriana. Museos etnográficos rurales. Soria: Diputación Provincial de Soria.
  • Soldevilla, M.C. (1994). Contribución al estudio del léxico agrícola riojano. Logroño: Gobierno de la Rioja, Instituto de Estudios Riojanos.