La expresión corporal y el desarrollo de las competencias transversales en la formación del profesorado

  1. Fraile Aranda, Antonio
  2. Aparicio Herguedas, José L.
Revista:
Tándem: Didáctica de la educación física

ISSN: 1577-0834

Año de publicación: 2015

Número: 47

Páginas: 1001-1008

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tándem: Didáctica de la educación física

Resumen

Este artículo recoge cómo a través del programa de expresión corporal, desarrollado en la formación inicial del profesorado de educación física, los estudiantes adquieren competencias docentes socioemocionales que inciden en su mejora personal y profesional. Evaluado el programa, consideran que este programa formativo les ha ayudado a mejorar su compromiso ético, el trabajo en equipo y las habilidades interpersonales.

Referencias bibliográficas

  • BISQUERRA, R. (2000): Educación emocional y bienestar. Barcelona. Praxis.
  • CANALES, I.; TÁBOAS, M.; REY, A. (2013): «Desinhibición, espontaneidad y codificación percibida por el alumnado de expresión cor- poral». Movimento, vol. 19(4), pp. 119-140.
  • CRATTY, B.J. (1982): Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona. Paidós.
  • DELORS, J., y otros (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid. Santillana/UNESCO.
  • FRAILE, A. (2004): «Un cambio democrático en las aulas universitarias: Una experiencia en la formación del profesorado de Educación Física». Contextos educativos: Revista de Educación, núm. 6-7, pp. 213-234.
  • FRAILE, A. (2006): «Cambios en el aula universitaria ante los nuevos retos europeos». Tándem. Didáctica de la Educación Física, núm. 20, pp. 57-72
  • FRAILE, A. (2013): «El coaching como estrategia pedagó- gica para la mejora del autoconocimiento del educador deportivo». Revista de Educación, Motricidad e Investigación, núm. 1, pp. 1-13.
  • FRAISSE, P. (1976): Psicología del ritmo. Madrid. Morata.
  • GARCÍA LARRAURI, B. (2006): Programa para mejorar el sentido del humor. Madrid. Pirámide.
  • GOLEMAN, D. (1998): Inteligencia emocional. Barcelona. Kairós.
  • MARINA, J.A.; MARINA, E. (2013): El aprendi- zaje de la creatividad. Madrid. Ariel.
  • MATA, F.S.; RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L.; BOLÍVAR, A. (dirs.) (2004): Diccionario Enciclopédico de Didáctica (2 vols.). Málaga. Aljibe.
  • PEASE, A.; PEASE, B. (2006): El lenguaje del cuerpo. Barcelona. Amat Editorial.
  • ROVIRA, G. (2010): La conciencia sensitiva en la formación docente. Estudio de caso: Las viven- cias de los estudiantes de magisterio suscitados en la práctica de situaciones motrices introyec- tivas. Tesis doctoral. Universidad de Lleida.
  • SALOVEY, P.; SLUYTER, D. (eds.) (1997): Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators. Nueva York. Basic Books.
  • SELIGMAN, M. (2014): Aprenda optimismo. Madrid. De Bolsillo.
  • TALVIO, M., y otros (2013): «Un nueva mirada a la formación en eficacia docente de Gordona (TET): Un estudio-intervención en el aprendizaje social y emocional del profeso- rado». Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 11(3), pp. 693- 716.
  • VAELLO, J. (2009): El profesor emocionalmente competente. Barcelona. Graó.
  • VELÁZQUEZ, C.; FRAILE, A.; LÓPEZ PAS- TOR, V. (2014): «Aprendizaje Cooperativo en Educación Física». Movimento, vol. 20(1), pp. 239-259.
  • VIGOTSKY, L.S. (1978): Pensamiento y lengua- je. Madrid. Paidós.
  • ZABALA, A.; ARNAU, L. (2007). 11 Ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona. Graó.