Titulares de actos de habla en la prensa hispana con el orden declaración-declarante

  1. Hurtado González, Silvia
Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2014

Número: 28

Páginas: 251-266

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA2014.28.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Resumen

En este trabajo se analizan los titulares de actos de habla cuyo locutor originario aparece mencionado tras la cita. Los datos provienen de la lectura, en 2010, de diferentes diarios digitales españoles e hispanoamericanos. Es nuestra intención demostrar que esta forma de transmisión informativa de las declaraciones está muy alejada de la objetividad a la que se supone que deben aspirar los periodistas, en el sentido de que la selección léxica del verbo de lengua, la manera de aludir al autor de la cita y, por supuesto, la posición focal del rema pueden servir para orientar ideológicamente la noticia

Referencias bibliográficas

  • Alarcos Llorach, E. (1977): «Lenguaje de los titulares». En Lázaro Carreter, F. (ed.): Lenguaje en periodismo escrito. Madrid, Fundación Juan March, págs. 125-148.
  • Bell, A. (1991): The Language ofthe News Media. Oxford, Blackwell.
  • Díaz Nocí, J. (2002): El discurso digital. Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • Escribano, A. (2009): Las voces del texto como recurso persuasivo. Madrid, Arco Libros.
  • Fairclough, N. (1995): Media Discourse. London, Edward Arnold.
  • Gómez Mompart, J. L. (1982): Los titulares en prensa, Barcelona, Mitre.
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (1986): «Observaciones sobre el estilo directo en español». Estudios Humanísticos. Filología, 8, págs. 23-38.
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (1997): Comentario pragmático de textos polifónicos. Madrid, Arco Libros.
  • Hodge, R. y G. Kress (1993): Language as Ideology. New York, Routledge.
  • Kerbrat-Orecchioni, C. (1980): L’énonciation. De la subjectivité dans le langage. París, Librairie Armand Colin.
  • López Hidalgo, A. (2001): El titular. Manual de titulación periodística. Sevilla, Comunicación Social.
  • Maldonado, C. (1991): Discurso directo y discurso indirecto. Madrid, Taurus Universitaria.
  • Mathesius, V. (1975): A Functional Analysis ofPresente Day English on a General Linguistic Basis. Praga, Academia.
  • Nadal Palazón, J. (2009): El discurso ajeno en los titulares de la prensa mexicana. México, UNAM.
  • Núñez Ladevéze, L. (1991): Manual para periodismo. Veinte lecciones sobre el contexto, el lenguaje y el texto de la información. Barcelona, Ariel.
  • Núñez Ladevéze, L. (1995): Introducción al periodismo escrito. Barcelona, Ariel.
  • Rodrigo Alsina, M. (1989): La construcción de la noticia. Barcelona, Paidós.
  • Romero Álvarez. M. de L. (2000): «El relato de palabras como recurso de credibilidad en el relato periodístico». En A. Gímate Welsh (ed.): Ensayos semióticos. Dominios, modelos y miradas desde el cruce de la naturaleza y la cultura. México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Porrúa / Asociación Mexicana de Estudios Semióticos, págs. 97- 106.
  • Romero Álvarez, M. de L. (2007): «Sintaxis periodística de los titulares en los diarios de la ciudad de México». En Mariscal, B. y T. Miaja de la Peña (coords): Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas «Las dos orillas». México, El colegio de México, vol. 4, págs. 635-644.
  • Salaverría, R. (2005): Redacción periodística en Internet. Pamplona, Eunsa.
  • Santander Molina, P. (2003): «Acceso y discurso referido en el periodismo televisivo». Revista iberoamericana de discurso y sociedad, 4 (2), págs. 9-32.
  • Van Dijk, T. A. (1990): La noticia como discurso. Barcelona, Paidós.
  • Van Dijk, T. A. (2003): Ideología y discurso. Barcelona, Ariel.
  • Waugh, L. R. (1995): «Reported Speech in Journalistic Discourse: The Relation of Function and Text». Text, 15, 1, págs. 129-173.
  • Zorrilla Barroso, J. M. (2002): El titular de la noticia: estudio de los titulares informativos en los diarios de difusión nacional. Madrid, Universidad Complutense.