La causa social en la creatividad publicitaria

  1. Rodrigo Martín, Isabel
  2. Rodrigo Martín, Luis
Revista:
Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

ISSN: 1887-8598 1989-5143

Año de publicación: 2013

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 253-274

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

Resumen

El objeto de este trabajo viene determinado por la importancia que suscitan los temas sociales en una sociedad en crisis como la que tenemos en la actualidad. La comunicación publicitaria española no está siendo ajena a este uso de las causas sociales. La finalidad de este trabajo es comprobar la utilización de estas causas sociales, identificarlas y clasificarlas atendiendo a diferentes criterios: temas, emisores y rentabilidad económica directa. Esta investigación se incluye en los estudios de los contenidos de los medios de comunicación. Para llevar a cabo el análisis se ha analizado un corpus significativo de anuncios publicitarios gráficos y audiovisuales de los años comprendidos entre 2004 a 2011. Los resultados de la investigación realizada muestran que el uso de las causas sociales están siendo cada vez más utilizadas por la publicidad española y que van aumentando progresivamente las temáticas pertenecientes a más parcelas de la realidad social. Así, la publicidad con causa social se convierte en una herramienta eficaz capaz de generar confianza y compromiso para plantar cara a la crisis y poder abrir nuevos horizontes de desarrollo que contribuyan a la creación de una nueva realidad.

Referencias bibliográficas

  • AGÓN J.P. (2009) “Un siglo de avances por un mundo más bello” en OSACA. Nº 149. Revista de ocio, salud y calidad de vida. 23 de agosto de 2009.
  • ALVARADO LÓPEZ, M. C. (2006) “Consideraciones para una Historia de la publicidad social en España”, en Publicidad y Cultura. La publicidad como homologador cultural. Sevilla Comunicación Social - (2012) “La Publicidad Social: concepto, objeto y objetivos” en Redes.Com nº 2, 265-284.
  • BAÑOS GONZÁLEZ, M Y RODRÍGUEZ GARCÍA, T. (2009) “Desarrollo de un modelo de predicción de la eficacia para la publicidad social” en Icono 14, Vol. 7 Nº 2. pps. 214-238.
  • BENET, V. Y ALDÁS, E. (2003) La publicidad en el tercer sector. México. Ed. Icaria.
  • BURNISON, G. (2009) “La gente hace que los negocios tengan éxito”. El País de los negocios. 22 de febrero de 2009.
  • CAMPS, V. (1999) El interés común. Madrid. Ed. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • CAMPS, V. Y GINER, S. (1998) Manual de civismo. Barcelona. Ariel.
  • CASAS ROURA, A. (2007) “Las marcas corporativas” Revista Moneda Única, Nº 67, julio, agosto de 2007. Madrid.
  • CORTINA, A. (2002) Por una ética del consumo. Madrid. Taurus. Santillana.
  • CORTINA, A. (2003) Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid. Alianza Editorial.
  • DUBOIS, B Y ROVIRA CELMA, A. (1998) El comportamiento del consumidor. Comprendiendo al consumidor. Madrid. Prentice may Iberia, S. R. L.
  • ECO. U. (1986) La estrategia de la ilusión. Barcelona. Lumen.
  • EGUIZABAL MAZA, R. (1998) Historia de la Publicidad. Madrid. Eresma & Celeste Ediciones.
  • EGUIZABAL MAZA, R. (2002). “La revolución del consumo” en Rey, J; Fernández y Pinedo; A. Consumo, publicidad y cultura. Sevilla. MAECEI.
  • EGUIZABAL MAZA, R. (2007). “De la publicidad como actividad de producción simbólica” en Martín Requero y Alvarado López (Coords.) Nuevas tendencias en la publicidad del siglo XXI. Sevilla. Ed. Comunicación Social. 13 – 34
  • ELZO, J.; FEIXA, C.; GIMÉNEZ-SALINAS, E. (2006) Jóvenes y valores, La clave para la sociedad del futuro. Barcelona. Fundación “la Caixa”.
  • GARCÍA GUARDIA, M.L. (2009) “La responsabilidad social corporativa: una estrategia para conseguir imagen y reputación” en Icono 14, Vol. 7 Nº 2. pps. 95-124.
  • GARRETON, M. (1995) “Democracia y medios de comunicación, un marco general. En AA.VV. Los medios de comunicación, nuevas plazas para la democracia. Lima.Calandria.
  • GLABRAITH, J. K. (1981) La era de las incertidumbres. Barcelona. Plaza y Janés.
  • GONZÁLEZ, M. Y GONZÁLEZ, B. (1977) “Usos sociales de la publicidad. Madrid. Walter Thompson.
  • GONZÁLEZ MARTÍN, J. A. (1996) Teoría General de la Publicidad. Madrid. Fondo de Cultura Económica.
  • KOTLE, P. Y ROBERTO. E. (1999) Marketing social. España. Ed. Díaz de Santos.
  • LEÓN, J. L. (1992) La persuasión de masas. Bilbao. Deusto.
  • MARTÍN REQUERO, Mª. I. (2003) “Publicidad y Educación”. Publifilia. Revista de culturas publicitarias. Colegio Universitario de Segovia.
  • MARTÍN REQUERO, Mª. I. (2008) “Comunicación con causas las causas de la comunicación”. En Publicidad y Consumo. Sevilla. Ed. Comunicación Social.
  • MARTÍN REQUERO, Mª. I. (2004) “Publicidad y Valores, el valor de la Publicidad. En La Comunicación publicitaria. Sevilla. Ed. Comunicación Social.
  • MENDIVE, D. (2008) Marketing social. Manual Práctico. Argentina. Ed. Cuatro vientos.
  • OREGUI, P. (2007) “Fondos con un toque ético y solidario”. El País. Negocios. (29/07/2007). Madrid.
  • PÉREZ, R. (2006) Marketing social. Teoría y práctica. México. Ed. Pearson.
  • QUINTANA, I. (2005) Psicología y economía. Valencia. Universidad de Valencia.
  • RODRIGO MARTÍN, L. (2012) “Innovación, creatividad y riesgo. I+C+R. La estrategia de la excelencia” en Creatividad y Sociedad, Nº 18. pps 1-37.
  • RODRIGO MARTÍN, L. (2006) “El teatro de la marca: Del argumento racional a la experiencia de la marca”. Publifilia: Revista de culturas publicitarias. Nº 9. Ed. Colegio Universitario de Segovia.
  • RODRIGO MARTÍN, L. (2008) “Los viejos y nuevos valores de la sociedad de la información y del conocimiento”. En Publicidad y Consumo. Sevilla. Ed. Comunicación Social
  • ROMO, M. (2008) “El proceso de autoconocimiento entra en la empresa a través del ‘Eneagrama’ de la personalidad”. Madrid. EL PAIS de los Negocios. 11de mayo de 2008.
  • TORRES LÓPEZ, J. (1994) “Formas de producción y pautas de consumo en la crisis del Estado del bienestar” en Revista de Occidente. Fundación J. Ortega y Gasset Nº 162. Noviembre de 1994.
  • VERDÚ, V. (2005) Yo y tú. Objetos de lujo. El personismo, la primera revolución cultural del siglo XXI. Madrid.Ed. Debate. Madrid.