El castillo de Coca y los Fonseca. Nuevas aportaciones y consideraciones sobre su arquitectura

  1. Vasallo Toranzo, Luis
Revista:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Año de publicación: 2014

Número: 24

Páginas: 61-85

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de historia del arte

Referencias bibliográficas

  • E. COOPER, Castillos señoriales en la corona de Castilla, vol. I.1, Junta de Castilla y León, Salamanca, 1991, pp. 182 y ss.
  • J.M. PITA ANDRADE, “El castillo de Coca reconstruido”, Goya, 28, 1959, p. 212.
  • A. de PALENCIA, Crónica de Enrique IV, t. I, Biblioteca de autores españoles, 257, Madrid, 1973, pp. 154-7.
  • J. F. BLANCO GARCÍA, “Fortificación y organización del espacio de una villa segoviana a comienzos del siglo XVI”, I Congreso de castellología ibérica, Palencia, 1994, pp. 237.
  • F. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ y D. RUBIO GALINDO, El castillo de Coca. La historia, el arte, la leyenda, Segovia, 2013, p. 25.
  • L. ARCINIEGA GARCÍA, “La ceremonia de la primera piedra en España: símbolo y memoria”, en V. MÍNGUEZ (ed.), Las artes y la arquitectura del poder, Castelló de la Plana, 2013, pp. 431-461.
  • R. M. MONTERO TEJADA, “Los continos ‘hombres de armas’ de la casa real castellana (1495-1516): una aproximación de conjunto”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCVIII, 1 (2011), pp. 103-130.
  • J. CATALINA GARCÍA, “El segundo matrimonio del primer marqués del Cenete”, Estudios de erudición española. Homenaje a Menéndez y Pelayo, Madrid, 1899, pp. 665-681.
  • F. LAYNA SERRANO, Castillos de Guadalajara, Madrid, 1933, pp. 183 y ss.
  • F.A. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Los Fonseca y sus mausoleos en la villa de Coca, Lisboa, 1987, pp. 41-3.
  • F. COBOS GUERRA, “Los procesos constructivos del castillo de la Mota entre los siglos XII y XV”, en B. ARÍZAGA BOLUMBURU y J.Á. SOLÓRZANO TELECHEA (eds.), Construir en la Edad Media, Logroño, 2010, p. 235.
  • Crónica incompleta de los Reyes Católicos, Madrid, 1934, pp. 310-20.
  • D.W. LOMAX, “Novedad y tradición en la guerra de Granada, 1482-1491”, en M.Á. LADERO QUESADA (edt.), La incorporación de Granada a la corona de Castilla. Actas del Symposium conmemorativo del quinto centenario, Granada 1993, pp. 244-8.
  • Miguel Ángel LADERO QUESADA, Castilla y la conquista del Reino de Granada, Valladolid, 1967, pp. 251 y 269.
  • R. DOMÍNGUEZ CASAS, Arte y etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas, residencias, jardines y bosques, Madrid, 1993, p. 319.
  • E. GARCÍA CHICO, Catálogo Monumental de la provincia de Valladolid. Medina del Campo, Valladolid, 1961, p. 18.
  • J.C. RUIZ SOUZA, “Castilla y la libertad de las artes en el siglo XV. La aceptación de la herencia de Al-Andalus: de la realidad material a los fundamentos teóricos”, Anales de Historia del Arte, 22, nº. esp. I, (2012), pp. 155 y ss.
  • M.Á. LADERO QUESADA, Los mudéjares de Castilla en tiempo de Isabel I, Burgos, 1968, p. 17.
  • G. VIÑUALES FERREIRO, “El repartimiento del ‘servicio y medio servicio’ de los mudéjares de Castilla en el último cuarto del siglo XV”, Al-Qantara, XXIV, 1 (2003), pp. 179-202.
  • S. de TAPIA SÁNCHEZ, La comunidad morisca de Ávila, Salamanca, 1991, p. 144.
  • S. de TAPIA SÁNCHEZ, “Personalidad étnica y trabajo artístico. Los mudéjares abulenses y su relación con las actividades de la construcción en el siglo XV”, en P. NAVASCUÉS PALACIO y J.L. GUTIÉRREZ ROBLEDO (eds.), Medievalismo y Neomedievalismo en la Arquitectura española. Aspectos generales, Ávila, 1990, pp. 245-252.
  • J.L. GUTIÉRREZ ROBLEDO, Sobre el mudéjar en la provincia de Ávila, Papeles de arquitectura española 4, Ávila, 2001, pp. 79-82
  • M.I. LÓPEZ FERNÁNDEZ, La arquitectura mudéjar en Ávila, Ávila, 2004, pp. 269-271.
  • S. de TAPIA SÁNCHEZ, “Alí Caro, alarife”, en G. del SER QUIJANO, Historia de Ávila. Edad Media (siglos XI-XV), IV, 2ª parte, Ávila, 2009, pp. 731-736.
  • A. ECHEVERRÍA ARSUAGA, “Los CaroAfageme” de Ávila, una familia de alfaquíes y comerciantes mudéjares”, en A. ECHEVERRÍA ARSUAGA, Biografías mudéjares o la experiencia de ser minoría: biografías islámicas en la España cristiana, Madrid, 2008, p. 224.
  • M.A. LADERO QUESADA, Los mudéjares de Castilla y otros estudios de Historia medieval andaluza, Granada, 1989, pp. 73-4.
  • A. DE LA TORRE Y DEL CERRO, “Moros zaragozanos en obras de la Aljafería y de la Alhambra”, Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, III (1935), pp. 249-255.
  • J. CARROBLES SANTOS, “Los orígenes de la fortaleza medieval”, en El Alcázar de Toledo: Palacio y Biblioteca. Un proyecto cultural para el siglo XXI, Toledo, 1998, pp. 23-32.
  • A. ECHEVERRÍA ARSUAGA, “De cadí a alcalde mayor. La élite judicial mudéjar en el siglo XV”, Al-Qantara, XXIV, 1 (2003), p. 150 (pp. 139-168).
  • F. COBOS GUERRA, “La fortificación española del primero Renacimiento: entre la arqueología de la arquitectura y la arquitectura de papel”, Congreso internacional Ciudades Amuralladas, Navarra, 2007, p. 291.
  • F. COBOS GUERRA y J.J. de CASTRO FERNÁNDEZ, “Artillería y poliorcética castellana en la estrategia de Fernando el Católico contra Francia (documentos para su estudio)”, Glaudius, XX (2000), pp. 251-268.
  • G. M. BORRÁS GUALIS, “El artesano mudéjar en Aragón”, L’Artista-Artesá Medieval a la Corona d’Aragó, Lleida, 1999, pp. 70-2
  • G. M. BORRÁS GUALIS, “Sobre la condición social de los maestros de obras moros aragoneses”, Homenaje al profesor Julián Gállego. Anales de Historia del Arte, 2008, Volumen Extraodinario 1, p. 100.
  • R. GÓMEZ, Los constructores de la España Medieval, Sevilla, 2009, pp. 87 y ss.
  • S. MARQUEZ BUENO y P. GURRIARÁN DAZA, “Recursos formales y constructivos en la arquitectura militar almohade de al-Andalus”, Arqueología de la arquitectura, 5, 2008, pp. 121-123.
  • C. RALLO GRUSS, “El castillo de Coca y su ornamentación”, Anales de Historia del Arte, 6 (1991), pp. 13-34
  • C. RALLO GRUSS, Aportaciones a la técnica y estilística de la pintura mural en Castilla a final de la Edad Media, Madrid, 1999, t. I, pp. 69 y ss.
  • A. SAGARRA GAMAZO, “La reina Juana y don Juan de Fonseca: ¿Una hoja de servicios con precio político?”, Revista de Estudios Colombinos, Junio de 2010 (nº 6), pp. 13-23
  • J. MARTÍNEZ MILLÁN (dir.), La corte de Carlos V. Segunda Parte. Los Consejos y los consejeros de Carlos V, vol. III, Madrid, 2000, p. 138.
  • J.M. MARCH, S.J., “El primer marqués del Cenete. Su vida suntuosa”, AEA, XXIV (1951), p. 55.
  • M. GÓMEZ MORENO, “Sobre el Renacimiento en Castilla. I Hacia Lorenzo Vázquez”, Archivo Español de Arte y Arqueología, I (1925), p. 39.
  • M. FALOMIR FAUS y F. MARÍAS, “El primer viaje a Italia del Marqués del Zenete”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, VI (1994), p. 103.
  • G. FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Batallas y Quinquagenas, Edición de J.B. de Avalle-Arce, Salamanca, 1989, p. 396 (f. 862vº).
  • L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Política internacional de Isabel la Católica. Estudio y documentos, Valladolid, 1969, IV, pp. 71 y ss.
  • B. ALONSO RUIZ, “El arquitecto Juan de Ruesga”, Los últimos arquitectos del Gótico, Madrid, 2010, pp. 219-269.
  • V. LLEÓ CAÑAL, La Casa de Pilatos, Madrid, 1998, pp. 26-29.
  • A.J. MORALES, Francisco Niculoso Pisano, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla, 1977, pp. 15 y ss.
  • A. SANCHO CORBACHO, La cerámica andaluza. Azulejos sevillanos del siglo XVI, de cuenca. Casa de Pilatos, Laboratorio de Arte, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1953, p. 10.
  • O. VILLANUEVA ZUBIZARRETA, Colección de azulejería del castillo de Coca. Estudio y Catalogación, Valladolid, 2001, pp. 54-7.
  • A. PLEGUEZUELO, “Francisco Niculoso Pisano: datos arqueológicos”, Faenza, LXXVIII (1992), 3-4, pp. 178 y ss
  • T. FALCÓN MÁRQUEZ, Casas sevillanas desde la Edad Media hasta el Barroco, Sevilla, 2012.
  • P. MADOZ, Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, 1845-1850, (Edic. facsímil, Valladolid, 1984, t. 6, p. 60).
  • L. VASALLO TORANZO, “La casa del conde de Benavente en Valladolid, un frustrado palacio al servicio de Carlos V”, en V. Mínguez (ed.), Las artes y la arquitectura del poder, Castelló de la Plana, 2013, p. 811.
  • M. DIAGO HERNANDO, “El Contador Mayor Juan Velázquez de Cuéllar: ascenso y caída de un influyente cortesano en la Castilla de comienzos del siglo XVI”, Cuadernos de Historia de España, 83 (2009), pp. 157- 185.
  • F. MARÍAS, “La magnificencia del mármol. La escultura genovesa y la arquitectura española (siglos XV y XVI)”, en P. BOCCARDO, J.L. COLOMER y C. de FABIO (dirs.), España y Génova. Obras, artistas y coleccionistas, Madrid, 2004, pp. 60 y ss.
  • L. ARCINIEGA GARCÍA, “El Mediterráneo como soporte de intercambios culturales”, en El comercio y el Mediterráneo. Valencia y la cultura del Mar, Valencia, 2006, pp. 37-65.
  • T. FALCÓN MÁRQUEZ, “Mármoles de talleres genoveses en las casas-palacio de Andalucía occidental en el siglo XVI”, en R. CAMACHO MARTÍNEZ, E. ASENJO RUBIO y B. CALDERÓN ROCA (coords. y edts.), Creación artística y mecenazgo en el desarrollo cultural del Mediterráneo en la Edad Moderna, Málaga, 2011, pp. 445-478.
  • F. MARÍAS, “Sobre el castillo de La Calahorra y el Codex Escurialensis”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 2 (1990), pp. 117-129;
  • M.A. ZALAMA, El palacio de La Calahorra, Granada, 1990;
  • C. MORTE GARCÍA, “Pedro de Aponte en Bolea. Y una noticia de La Calahorra (Granada)”, Boletín del Museo e Instituto “Camón Aznar”, LXVII (1997), pp. 95-122
  • F. MARÍAS, “El Codex Escurialensis. Problemas e incertidumbres de un libro de dibujos de antigüedades del último quattrocento”, Reales Sitios, 163 (2005), pp. 14-35.
  • O. RAGGIO, “The Vélez Blanco Patio. An Italian Renaisance Monument from Spain”, The Metropolitan Museum of Art Bulletin, XXIII, 4 (1964), pp. 141-176.
  • Traducción en “El patio de Vélez Blanco. Un monumento señero del Renacimiento”, Anales de la Universidad de Murcia, XXVI, 2-3 (1969), pp. 231-261).
  • M. FERNÁNDEZ GÓMEZ, “Hacia una recuperación del palacio de Vélez Blanco (Almería): Los órdenes en la arquitectura española del protorrenacimiento”, Fragmentos, 8-9, pp. 78-89.
  • R. DÍEZ DEL CORRAL GARNICA, Arquitectura y mecenazgo. La imagen de Toledo en el Renacimiento, Madrid, 1987, pp. 170-2.
  • L. VASALLO TORANZO, “Rodrigo Maldonado de Talavera y la Casa de las Conchas”, La arquitectura tardogótica castellana entre Europa y América, Madrid, 2011, p. 165.
  • J.M. de AZCÁRATE, “Datos sobre las construcciones en el priorato de Uclés durante la primera mitad del siglo XVI”, BSEAA, XXV (1959), pp. 96 y 153 y ss.
  • F. MARÍAS, “De Madrid à Paris: François Ier et la Casa de Campo”, Revue de l’Art, 91 (1991), p. 31.
  • M. ESTELLA, “Artistas madrileños en el palacio del Tesorero (Descalzas Reales), el palacio de Pastrana y otros monumentos de interés”, AEA, LVIII (1985), pp. 54-6;
  • M.Á. TOAJAS ROGER, “Capiteles del primer Renacimiento en las Descalzas Reales de Madrid: estudio del patio del Tesorero”, Anales de Historia del Arte, 13, 2003, pp. 97-130.
  • M.J. REDONDO CANTERA, “La intervención de Felipe Bigarny en el sepulcro de los Reyes Católicos”, Pulchrum. Scripta varia en honorem Mª Concepción García Gainza, Navarra, 2011, pp. 684-689.