Las funciones inalterables del periodista ante los perfiles multimedia emergentes

  1. P Sánchez-García
  2. E Campos-Domínguez
  3. S Berrocal Gonzalo
Journal:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Year of publication: 2015

Issue: 70

Pages: 187-208

Type: Article

DOI: 10.4185/RLCS-2015-1042 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista Latina de Comunicación Social

Abstract

Introduction. This research article addresses the functions and job profiles of journalists in the new multimedia environment. Method. The study is based on a qualitative method, a state of the art review, and interviews to a sample of representatives of Spanish journalist associations. Results. There are coincidences between the academic and professional fields in relation to the inalterable features of journalists in view of the emerging multimedia job profiles. The article also offers an updating proposal for the classification of journalistic job profiles established by the Spanish National Agency for Quality Assessment and Accreditation (ANECA). Discussion. The new media environment highlights the need to review outdated concepts and keeps alive the scientific debate onthe tasks that are being strengthened in the journalistic profession, as well as the need to redefine job and training profiles, which are still in going through a configuration phase in a changing media landscape.

Bibliographic References

  • E Aguinaga (1996): “Sobre la tesis de Peucer”, Estudios del Mensaje Periodístico, Nº 3, pp.73-83.
  • E Aguinaga (2001): “Hacia una Teoría del Periodismo”, en Estudios del Mensaje Periodístico, Nº7, pp. 241-255.
  • J Álvarez (1996): “Perfil del periodista del siglo XXI”, en Universidad de Sevilla: http://personal.us.es/jmarcos/ (4-abril-2014).
  • A Azócae (2011, 9 de marzo): “Diez lecciones sin certeza en la formación de periodistas”, en El País: http://blogs.elpais.com/periodismo-con-futuro/2011/03/diez-lecciones-sin-certeza-en-la-formacion-de-periodistas.html (2-abril-2013).
  • A Balandrón (2010): “La docencia en Comunicación en el EEES ante los perfiles profesionales emergentes: el caso de los community managers”, en VV AA Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación, (Coords. J Sierra & F Cabezuelo) pp. 206- 219. Madrid: Fragua.
  • A Benito (1982): Fundamentos de Teoría General de la Información. Madrid: Pirámide.
  • A Benito (1991) (Coord.): Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Madrid: Ediciones Paulinas.
  • A Benito (2001) (Coord.): Diccionario de Periodismo. Madrid: Acento Editorial.
  • I Bernaola, M Adrover, & J.M. Sánchez-Chiquito (2011): Programas informativos y de opinión en televisión. Madrid: Síntesis.
  • S Berrocal, E Campos & M Redondo (2014): “Prosumidores mediáticos en la Comunicación política: el «politainment» en YouTube”, en Revista Comunicar 43, Vol. 22, pp.65-72.
  • J Biondi, S Miró, & E Zapata (2010): Derribando muros. Periodismo 3.0: oferta y demanda de comunicación en el Perú de hoy. Lima: El Comercio.
  • P Carrera, C Sainz, E Herrero, N Limón (2012): “Journalism and Social Media: How Spanish Journalists are Using Twitter”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 18 núm. 1 (2012) 31-53. Madrid: Universidad Complutense. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/39353/37900 (31-enero-2015)
  • M Castells (2008): La Era de la Información. La Sociedad Red. Vol.1. Madrid: Alianza Editorial.
  • C Coca & P Diezhandino (1994): La élite de los periodistas. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • J Davara (1991): “Profesionales de la comunicación”, en VV AA Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación (Coord., A Benito) pp. 1.106-1.118. Madrid: Ediciones Paulinas.
  • J Díaz (2002): La Escritura Digital: Hipertexto y Construcción Del Discurso Informativo en el Periodismo Electrónico. Gipuzkoa: Universidad del País Vasco.
  • MP Diezhandino, G Aguago, P Carrera, J Fernández, O Martín & I Muro: (2012): El periodista en la encrucijada. Madrid: Fundación Telefónica, Editorial Ariel.
  • CH Esteban (2012): “Las nuevas profesiones del Periodismo”, en J Cerezo: El futuro del periodismo. Madrid: Cuadernos Evoca Comunicación e Imagen, pp.17-21. http://www.evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos7.pdf (1-febrero-2015)
  • G Galdón (1999): La enseñanza del Periodismo. Una propuesta de futuro. Barcelona: CIMS.
  • G Galdón (2001): Introducción a la información y a la comunicación. Barcelona: Ariel.
  • M Graña (1927): “Escuelas de Periodismo”. Conferencia pronunciada en la Sociedad de Estudios Vasca: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/04/04240252.pdfz (2-febrero-2012)
  • J Guallar, J & Leiva-Aguilera (2013): El Content Curator. Barcelona. Editorial UOC.
  • A Hermida & N Thurman (2008): “A clash of cultures: The integration of user-generated content in the discourse on weblogs”, en Journalism Studies, 6 (3), pp. 387-396.
  • X López (2001): “Nuevos perfiles de los periodistas en la sociedad de la información”, en Ámbitos, Nº7-8 (2º semestre de 2001- 1º semestre de 2002), pp. 7-18.
  • X López (2010): “La formación de los periodistas en el siglo XXI en Brasil, España, Portugal y Puerto Rico”, en Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 231-243.
  • X López (2012): “La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales”, en Revista de Comunicación, 11, pp. 178-195.
  • X López, M Gago, C Toural & M Limia (2012): “Nuevos perfiles y viejos cometidos de los profesionales de la información”. En VVAA. Los nuevos desafíos del oficio de Periodismo. Actas del XVIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP). Madrid: SEP y Universidad Carlos III de Madrid, pp.55-63.
  • JI Lorente (2010): “La formación de comunicadores en el EEES. Hacia una meta-competencia comunicativa”. En VV AA Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación (Coord.J Sierra & F Cabezuelo). Madrid: Fragua, pp.15-26.
  • P Lozano (2007): “Prólogo”, IV Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodística, en VV AA Estudios de Periodística XIII. La Periodística como disciplina universitaria: balance y perspectivas (Eds. B Gómez & S Hernández).Pamplona: Universidad de Navarra, pp.9-20.
  • P Masip & JL Micó (2009): “El periodista polivalente en el marco de la convergencia empresarial”, en Quaderns del CAC, 31-32 (julio 2008 - junio 2009), Consejo del Audiovisual de Cataluña, pp. 91-99.
  • C Mellado, J Simón, S Barría & J Enríquez (2007): “Investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación para una actualización curricular permanente”, en Zer, 23, pp. 139-164.
  • K Meso, J Díaz, A Larrondo, R Salaverría& M R Sadaba (2010): “Presencia y uso de internet en las redacciones de los diarios vascos y navarros”, en Mediatika, núm. 12, pp. 301-319.
  • JM Noguera (2013): “How open are journalists on Twitter? Trends towards the end‐user journalism”, en Communication&Society/Comunicación y Sociedad, Vol. 26, n. 1, pp. 93‐114.
  • B Palomo (2013): “Claves de la implantación y la expansión del perfil social del periodista”, en Comunicación y Medios, 28. Universidad de Chile, pp. 113-129. http://www.comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewFile/27403/32125 (2-febrero-2015).
  • JJ Perona (2000): “La formación de los comunicadores”, en VV AA Congreso Comunicar no século XXI, pp. 97-105. Actas del Congreso (22-25 de noviembre de 1999), Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • P Sánchez-García (2013): “Retos en la formación de los periodistas españoles: convergencia europea, capacitación tecnológica y formación permanente”, en Comunicación y Medios, 28. Universidad de Chile, pp. 40-60.
  • T Peucer (1690): “RelationesNovellae”. Tesis Doctoral. Universidad de Leipzig: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/11341629/Digital/ESMEP03.pdf (8-marzo-2010).
  • JL Piñuel (2000): “Formación universitaria y formación de profesionales en Métodos y Técnicas de Investigación social en Comunicación”. Ponencia del Congreso Nacional de Investigadores de la Comunicación Audiovisual (2000): http://web.jet.es/pinuel.raigada/ (12-diciembre- 2012).
  • E Real (2004): “Formación y ejercicio profesional del periodista en la España del siglo XXI dentro del marco de la Unión Europea”. Tesis inédita. Madrid: Universidad Complutense: http://eprints.ucm.es/tesis/inf/ucm-t27334.PDF (9-mayo-2011).
  • MI Rodríguez, F J Herrero & F Sánchez (2010): “Los medios de comunicación en las redes sociales ante el reto de Bolonia”, VV AA Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación (Coord. J Sierra & F Cabezuelo). Madrid: Fragua, pp. 194-205.
  • G Rosique (2013): “Los estudios universitarios de periodismo en España: la adaptación al EEES y la formación de periodistas en competencias digitales”, Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, Vol.1, Núm. 1-2. México: Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico, pp, 117-132.
  • R Salaverría (2012): “Extrema turbulencia en los medios en 2011”, en Anuario ThinkEPI, n.6, pp. 161-165.
  • R Salaverría& J A García (2008): “La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo”, Trípodos, Nº 23. Barcelona, 2008.
  • A Sánchez-Bravo (1979): Periodistas: mensajeros, escribas y retóricos. Madrid: Pirámide.
  • GA Scolari, J Micó, H Navarro, H Pardo (2008): “El periodista polivalente. Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes”, en Zer, (13/25), pp. 37-60.
  • W Silcock, S Keith (2006): “Translating the tower of Babel? Issues of definition, language, and culture in converged newsrooms”, en Journalism Studies, Vol. 7, Nº 4.
  • J Singer (2011): Participatory Jounalism: Guarding Open Gates at Online Newspapers, Wiley-Blackwell, New York.
  • X Soengas, Al Rodríguez, N Abuín, N. (2014): “La situación profesional de los periodistas españoles: las repercusiones de la crisis en los medios”, Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 104-124.
  • S Tejedor (2007): “La enseñanza del ciberperiodismo: enseñar y aprender periodismo on-line”, VV AA IV Estudios de Periodística XIII. La Periodística como disciplina universitaria: balance y perspectivas (Eds. B Gómez, S Hernández). Pamplona: Universidad de Navarra, pp.405-411.
  • J Varela (2005): “El asalto de los medios sociales”, en Cuadernos de Periodistas (enero de 2005), Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.
  • JJ Videla (2002): “La formación de los periodistas en España: perspectiva histórica y propuestas de futuro”. Tesis inédita. Madrid. Universidad Complutense: http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/inf/ucm-t25979.pdf (20-enero-2013).