Problemas sucesorios de transmisión de la empresa familiar

  1. Serrano Chamorro, María Eugenia
Revista:
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444

Año de publicación: 2015

Año: 91

Número: 747

Páginas: 95-148

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Referencias bibliográficas

  • ACEBES CORNEJO, R. (1997). Algunos aspectos de derecho sucesorio en el estatuto de la explotación familiar agraria de 1981 y su relación con el Código Civil. En: J. M. Ruiz-Rico Ruiz (coord.), Estudios de derecho agrario, Málaga. Pp. 361-386.
  • ARRIOLA ARANA, J. M (2005). Titularidad sucesoria en la empresa familiar. Tomo IV. Barcelona. Bosch.
  • BALLARÍN MARCIAL, A. (1995). Introducción y crítica a la naturaleza de la Ley de Modernización de Explotaciones Agrarias. RDAA, año XI, núm. 27 julio-diciembre, 7-12.
  • BALLARÍN MARCIAL, A. (2001). La sucesión mortis causa de la explotación agraria. Rev J. del Notariado núm. 38. 9-30.
  • BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, A. (2003). Sociedad nueva empresa. Aranzadi Civil, núm. 3/2003. Tribuna. Pamplona. BIB 2003, 427.
  • BERMEJO PUMAR, M. M., (2005). La legítima. Función y estructura, en J. F., Delgado de Miguel y M. Garrido Melero, Instituciones de Derecho Privado, V. 3, Civitas, Cizur Menor.
  • BERROCAL LANZAROT, A. I. (2006). La protección del patrimonio familiar empresarial, Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid, 24. http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Revista_FP&cid=1142403992968&esArticulo=true&idRev istaElegida=1142401935607&language=es&pagename=RevistaJuridica%2FPage%2Fhome_RJU&siteName=RevistaJuridica&urlPage=RevistaJuridica%2FPage%2Fhome_RJU
  • BUSTO LAGO, J. M., coord. (2007). Derecho de sucesiones. Legislación, comentarios y jurisprudencia. Pamplona.Thomsom. Aranzadi.
  • CALATAYUD SIERRA, A. (2010). La facultad del testador de imponer obligaciones a sus sucesores. Revista Jurídica del Notariado. julio-septiembre.
  • CABALLERO LOZANO, J. M. (1997). Modernización de la explotación y de la actividad agraria. RDAA. núm. 31, 11-19.
  • CARRETERO GARCÍA, A. (2003). Empresa agraria y profesionales de la agricultura en el derecho español comunitario. Ed. Comares. Granada.
  • CERDA GIMENO (2007). De la fiducia sucesoria a la sucesión contractual en la empresa familiar. Rev. Jur. Notariado. Núm. 62, 89-143.
  • CORRAL DUEÑAS (1995). Comentarios a la Ley de Modernización de las explotaciones agrarias. RDAA, año XI, núm. 27, julio-diciembre.
  • DAVILA GARCÍA, J. (1946). La empresa mercantil individual en la sucesión hereditaria. Anales de la Academia Matritense del Notariado. Tomo III. Pp. 569-594.
  • DE LA CÁMARA ÁLVAREZ, M. (1991). Comentario al artículo 1056 del Código Civil. En Comentario del Código Civil, T. I, Madrid: Ministerio de Justicia.
  • DOMÍNGUEZ LUELMO, A. (1989). El pago en metálico de la legítima de los descendientes. Madrid. Tecnos.
  • DOMÍNGUEZ REYES, J. F. (2010). La transmisión de la herencia. Atelier. Barcelona.
  • EGEA FERNÁNDEZ, J. (2007). Protocolo familiar y pactos sucesorios. La proyectada reforma de los heredamientos, InDret 3/2007, Revista para el Análisis del Derecho, www.indret.com, Barcelona, julio.
  • FELIZ MARTÍNEZ, I. I. (1996). El régimen de las explotaciones familiares agrarias en la Ley de 4 de julio de 1995. AC. Pp. 481-493.
  • FERNANDEZ-TRESGUERRES, A. (2008). Transmisión mortis causa de la condición de socio. Thomson.
  • FOSAR BENLLOCH, E. (1963). La explotación agrícola y el artículo 1056, párrf. 2º del Código Civil. ADC. Pp. 377-422.
  • FOSAR BENLLOCH, E. (1971). Mas sobre el artículo 1056 II del Código Civil y la explotación agrícola. El principio general de derecho de la atribución sucesoria unitaria de la explotación familiar. RCDI. 225-271.
  • GARCÍA DE PABLOS, J. F. (2011). Ley de titularidad compartida de las explotaciones agrarias. Actualidad Jurídica Aranzadi. Pamplona. Núm. 832, p. 6.
  • GARCÍA RUBIO M.ª PAZ (2008). La reformulación por la Ley 41/2003 de la delegación de la Facultad de Mejorar. Anuario Derecho Civil. Pp. 57-112.
  • GARCÍA VALDECASAS (1963). La legítima como cuota hereditaria y como cuota de valor. RDP. 957 y sigs.
  • GARRIDO MELERO, M, FUGARDO ESTIVILL, J. M. (2005). El patrimonio familiar, profesional y empresarial. Sus protocolos. Tomo IV. Barcelona. Bosch.
  • GUÍA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FAMILIAR. Ministerio de Economía. Madrid. Septiembre de 2003. http://www.emprender-en-aragon.es/medias/pdf/guia_pequena_mediana_empresa_familiar.pdf
  • HUERTA TRÓLEZ, A. (2004). La empresa familiar ante el fenómeno sucesorio. Rev. Jur. Notariado. Núm. 50, 93-138.
  • LACALLE SERER, E., SANMARTÍN ESCRICHE, F. APARICIO URTASUM, C. (2008). Sucesiones y herencias. Valencia. Tirant lo Blanch.
  • LACALLE SERER, E., SANMARTÍN ESCRICHE, F. (2012). Protocolos sobre Sucesiones y Herencias. Valencia. Editado por Tirant Lo Blanch.
  • MALDONADO RAMOS, I. (1996). Consideraciones sucesorias y societarias en torno a la Ley de Modernización de Explotaciones Agrarias. RCDI. 119-130.
  • MILLÁN SALAS, F. (1999). Instituciones sucesorias en el Código Civil que conservan integra una explotación agraria, Ediasa.
  • MUÑIZ ESPADA, E. (2008). La transmisión de la empresa agraria. Thomson. Pamplona. 2008.
  • NAVARRETE SÁNCHEZ, E. (2010). La empresa familiar: el protocolo familiar. La Gaceta jurídica de la empresa andaluza. Núm. 23. Marzo. Pp. 13-15.
  • OCHOA MARCO, R., SEBASTIAN CHENA, M., GARCIA RAMIREZ, J. (2008). La herencia. Análisis práctico de los problemas sustantivos y procesales del derecho de sucesiones. Madrid. Colex.
  • PALAZÓN GARRIDO, M. L. (2003). La sucesión por causa de muerte en la empresa mercantil. Tirant lo Blanch. Valencia.
  • PARRA LUCAN, M. A. (2009). Legítimas, libertad de testar y transmisión de un patrimonio. AFDUDC, 13, 2009, pp. 481-554.
  • PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS (1985). La naturaleza jurídica de la legítima. ADC. Pp. 849-908.
  • POVEDA BERNAL, M. I. (2009). La empresa familiar agraria en la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural. El desarrollo sostenible en el ámbito rural. Ed. Thomson Reuters. Aranzadi. Pamplona. 2009. Pp. 175-214.
  • PUIG BRUTAU, J. (1960). El testamento del empresario. RDP. Pp. 845-858.
  • REVERTE NAVARRO, A. (2004). Sucesión mortis causa, en Empresa y Sucesión Legitimaria (notas al nuevo art. 1056 del CC). Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Murcia. Madrid.
  • REYES LOPEZ, M. J. (2004). La empresa familiar: encrucijada de intereses personales y empresariales. Monografía de Revista de Derecho Patrimonial. Ed. Aranzadi, S. A., enero.
  • ROBLES ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR (1947). El principio de conservación de la empresa en la transmisión hereditaria. RCDI. Octubre. 585-599.
  • ROCA JUNYENT, M. (2005). La empresa familiar en el ordenamiento jurídico interno y comunitario. Tomo IV. Barcelona. Bosch.
  • ROCA-SASTRE MUNCUNILL, L. (1994). Derecho de Sucesiones. Tomo III, Bosch Casa Editorial. Barcelona.
  • RODRÍGUEZ DÍAZ, I. (2000). La empresa familiar en el ámbito del derecho mercantil. Madrid. EDERSA.
  • RUEDA ESTEBAN, L. (2003). La modificación del artículo 1056 II C. Civil. Cuadernos de Derecho y Comercio. Núm. 59, pp. 105-140.
  • RUEDA ESTEBAN, L. (2006). «La reforma del párrafo 2º del artículo 1056 del Código Civil». Anales de la Academia Matritense del Notariado. Tomo 44. Pp. 57-94.
  • SÁNCHEZ-CRESPO CASANOVA, A. y CALERO ARTERO, J. F. (2000). La empresa familiar: Guía práctica de organización y funcionamiento. Granada. Lexconsult. Ed. Comares.
  • SERRANO CHAMORRO, M. E. (2009). Algunos de los problemas que pueden aparecer a la hora de partir una herencia. Especial consideración jurisprudencial. RCDI. Julio-agosto. 1959-2002.
  • TORRES GARCÍA, T. F. (1980). La explotación agrícola familiar: su conservación en la sucesión mortis causa del titular (art. 35 LRYDA). ADC. Pp. 335-388.
  • TORRES GARCÍA, T. F. (2006). Legítima, legitimarios y libertad de testar. Síntesis de un sistema. Ed/APDC Universidad de Murcia.
  • TORRES GARCÍA, T. F. Una aproximación al artículo 1056. II del Código Civil (Posible sucesión mortis causa de la empresa). Homenaje al profesor Manuel Cuadrado Iglesias. Colegio de Registradores de España. Madrid. Thomson-Civitas.
  • TORRES GARCÍA, T. F. y DOMÍNGUEZ LUELMO, A. (2005). El patrimonio agrario: constitución, titularidad y transmisión unitaria, en Garrido Melero y Fugardo Estevill, El patrimonio familiar, profesional y empresarial. Sus protocolos, II, Barcelona, Bosch.
  • VALMAÑA, A. (2010). Ley de Sociedades de capital y empresa familiar: una oportunidad desaprovechada. Noticias jurídicas.com. Julio. 2010. http://noticias.juridicas.com/articulos/50-Derecho-Mercantil/201007-352398712542.html
  • VATTIER FUENZALIDA, C. (1983). El pago en metálico de la legítima de los descendientes. RDP. 453-478.
  • VATTIER FUENZALIDA, C. (1987). Reforma de estructuras y concentración parcelaria, Revista de Derecho Agrario y Alimentario, octubre 1986 - marzo, 21-36.
  • VATTIER FUENZALIDA, C. (1996). Concepto y tipos de empresa según la Ley de Modernización de las Explotaciones Agrarias. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, Año núm. 72, núm. 637, 2203-2218.
  • VICENT CHULIÁ, F. (2000). La organización jurídica de la sociedad familiar. Revista de Derecho Patrimonial. Editorial Aranzadi, S. A., enero-1, núm. 5.
  • VIDAL MARTÍNEZ, J. (1979). Algunos aspectos de la regulación de la sucesión mortis causa en el Código Civil que favorecen la creación y el mantenimiento de las unidades agrarias. RDP. 546-558