Nuevos soportes para contenidos informativos y sus implicacionesbreve acercamiento a modelos de software y características de los contenidos web

  1. Alonso del Barrio, Estrella
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: La comunicación en la profesión y en la universidad de hoy

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 559-571

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_HICS.2014.V19.45049 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

El mercado de las nuevas tecnologías acoge una auténtica revolución de nuevos soportes. En consecuencia, los productores de contenidos informativos (periódicos y revistas, fundamentalmente), tratan de buscar el software más adecuado para su presentación. La duda es si la redacción de esos contenidos debe adaptarse también a los nuevos continentes. Una respuesta positiva podría indicar que estamos no ante nuevos soportes, sino ante el nacimiento de nuevos medios de comunicación, como en su día ocurrió con las páginas web respecto al periódico impreso.

Referencias bibliográficas

  • CEBRIÁN HERREROS, Mariano y FLORES VIVAR, Jesús Miguel (2011). Periodismo en la telefonía móvil. Ed. Fragua. Madrid.
  • DÍAZ NOCI, Javier y SALAVERRÍA ALIAGA, Ramón (2003). Manual de Redacción Ciberperiodística. Ariel Comunicación. Barcelona.
  • MESO AYERDI, Koldo. Introducción al ciberperiodismo (2006). Ed. Univesridad del País Vasco. Bilbao.
  • PORTO, Denis y FLORES, Jesús (2012). Periodismo Transmedia, Ed. Fragua. Madrid.
  • ROST, Alejandro (2003). El Periódico Digital: características de un nuevo medio, en Red_Acción. Disponible en: http://red-accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/pd.htm. [30/09/2013].