Justicia social y ambientalmujeres por la soberanía alimentaria

  1. Velasco Sesma, Angelica
Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Dossier: Praxis ecofeminista en las culturas ibéricas y latinoamericanas

Número: 1

Páginas: 161-176

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

Dada la situación de crisis alimentaria, climática, energética y financiera a nivel internacional y el aumento del hambre en el mundo, numerosos movimientos sociales se han unido para luchar por la soberanía alimentaria y por la agricultura campesina. Las mujeres, como sujetos que desempeñan un rol fundamental en la actividad agraria, han manifestado, en la Declaración de las mujeres por la Soberanía Alimentaria, Nyéléni, Mali, 2007, que pretenden unir su lucha por la sostenibilidad con la reivindicación de sus derechos.

Referencias bibliográficas

  • Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial, Roma, Italia, 13 de noviembre de 1996, http://www.fao.org (Consultado el 20/10/2010).
  • Declaración de Maputo: V Conferencia Internacional de la Vía Campesina, 28-10-08, http://www.ecoportal.net (Consultado el 10/6/2010).
  • Declaración final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, La Habana, Cuba, 7 de septiembre de 2001, http://www.alliance21.org (Consultado el 20/10/2010).
  • Declaración política del Foro de las ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria, Roma, Italia, 8-12 de junio de 2002, http://www.soberaniaalimentaria.com (Consultado el 20/10/2010).
  • Declaración de las mujeres por la Soberanía Alimentaria, Nyéléni, 27 de Febrero de 2007, http://www.mujeresenred.net (Consultado el 18/2/2010).
  • LÓPEZ GARCÍA, Daniel (2009): “Soberanía alimentaria: un pacto social por la agricultura”, en VV.AA.: Claves del ecologismo social. Libros en acción, Madrid, Ed. de Ecologistas en Acción.
  • MARTÍNEZ ALIER, Joan (2004): El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona, Icaria, p. 27.
  • PULEO, Alicia (2009): “Ecofeminismo: la perspectiva de género en la conciencia ecologista”, en VV.AA.: Claves del ecologismo social. Libros en acción, Madrid, Ed. de Ecologistas en Acción, n.1.
  • PULEO, Alicia (2007): “¿Qué es el ecofeminismo?” en Crítica, nº 941.
  • PULEO, Alicia (2008): “Las mujeres y el deterioro medioambiental” en Revista Crítica, nº 951, LVIII.
  • SHIVA, Vandana (1988): Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo. trad. Instituto del Tercer Mundo de Montevideo (Uruguay), Cuadernos inacabados 18, Madrid, Ed. horas y Horas, 1995.
  • SHIVA, Vandana (2003): Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos. Trad. Albino Santos Mosquera, Barcelona, Ed. Paidós.
  • PULEO, Alicia (2008): “Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado”, en Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, n° 38, enero-junio.