Dogmática y realidad en la admisión y práctica de la prueba pericialde la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882 al Borrador del Código Procesal Penal de 2012

  1. Cabezudo Rodríguez, Nicolás
Revista:
Revista General de Derecho Procesal

ISSN: 1696-9642

Año de publicación: 2014

Número: 32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Procesal

Resumen

El progreso científico ha contribuido a incrementar la fiabilidad de la prueba científica, pero al mismo tiempo ha aumentado su complejidad y, consecuentemente, las dificultades de comprensión. Pero esa mayor certeza en el dictamen pericial no es motivo para que ese informe no se someta al mismo tipo de control que el resto de los medios de prueba de carácter personal. El interrogatorio de los peritos en el juicio oral permitirá no sólo el control formal del dictamen pericial sino también una más adecuada comprensión del mismo, que es esencial para una justa resolución del conflicto. El anteproyecto de Código de Procedimiento Penal no contiene nada nuevo en relación con el procedimiento de admisión de la prueba pericial, pero sí en cuanto a la práctica de este medio de prueba, barriendo el tratamiento documental de algunos tipos de pruebas periciales y la aboliendo las facultades inquisitivas del juez. Mientras que el primero es encomiable, ya que implica reconocer el carácter nuclear del juicio oral, la eliminación de la iniciativa probatoria judicial tendrá graves consecuencias en orden a la supervisión de los debates, además de restringir las posibilidades de alcanzar una verdad judicial en consonancia con una comprensión real de la pruebas en que se basa.

Referencias bibliográficas

  • ARANDA y ANTÓN, G (de), “El tratamiento procesal de la prueba pericial en el proceso penal. Reflexiones acerca de la inmediación y la motivación”, en Cuadernos Digitales de Formación, CGPJ, 2008.
  • ARCE, R. y FARIÑA, F., “Psicología del testimonio: evaluación de la credibilidad y de la huella psíquica en el contexto penal”, en Cuadernos de Derecho Judicial (Psicología del testimonio y prueba pericial), núm. VII-2005.
  • BENTHAM, J., Tratado de las pruebas judiciales, Madrid, 1835.
  • CABEZUDO RODRÍGUEZ, N., El principio de inmediación, sus excepciones y los instrumentos tecnológicos, Valencia, 2010.
  • CAPPELLETTI, M., La oralidad y las pruebas en el proceso civil, Buenos Aires, 1972.
  • CARNELUTTI, F., “Líneas generales de la reforma del proceso civil de cognición”, en Estudios de Derecho Procesal, Buenos Aires, 1952.
  • DEVIS ECHANDÍA, H., Teoría general de la prueba judicial, Buenos Aires, 1976.
  • ETXEBARRÍA GURIDI, J.F., Las facultades judiciales en materia probatoria en la LEC, Valencia, 2003
  • FAIRÉN GUILLÉN, V., “Elaboración de una doctrina general de los principios del procedimiento”, en Estudios de Derecho Procesal, Madrid, 1955.
  • GIMENO SENDRA, V., “Análisis crítico de la Ley de Enjuiciamiento Civil”, en Estudios de Derecho Judicial (Legislación Civil 200-2006. Análisis crítico), V. 116/2007.
  • GIMENO SENDRA, V., Fundamentos de Derecho Procesal (Jurisdicción, acción y proceso), Madrid, 1981.
  • GÓMEZ ORBANEJA, con HERCE QUEMADA, Derecho procesal civil, Madrid, 1975.
  • HASSEMER, W., Fundamentos de Derecho penal, Barcelona, 1984.
  • LASE, J., “Inconsistent gatekeeping in Federal Courts: Aplication of Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc. to nonscientific expert testimony”, en 30 Loyola of Los Angeles Law Review 1379 (1997).
  • LÓPEZ CASTILLO, M. y DÍAZ CABIALE, J.A., “La conversión de la prueba pericial en documental, artículo 788.2.II LECr”, en Jueces para la democracia, núm. 46, 2003.
  • MICHELI, G.A., La carga de la prueba (Trad. Sentis Melendo de la obra L’onere de la prova, publicada en 1942), Buenos Aires, 1961.
  • MONTERO AROCA, J., La prueba en el proceso civil, 2011.
  • MUÑOZ i SABATÉ, L., Técnica probatoria, Estudio sobre las dificultades de la prueba en el proceso, Barcelona, 1967.
  • PAGANO, F.M., Consideración sul processo criminale, Milano, 1801
  • PARDO IRANZO, V. “Ciencia y proceso. De la pericia científica con privilegio jurisprudencial a la pericia científica con privilegio legal”, en Revista de Derecho Penal, núm. 38 (2013).
  • PEDRAZ PENALVA, E., en AA.VV., Derecho Procesal Penal (Principios de Derecho Procesal Penal), Madrid, 2000.
  • PÉREZ GIL, J., El conocimiento científico en el proceso civil. Ciencia y tecnología en tela de juicio, Valencia, 2010.
  • PICÓ i JUNOY, J., “La iniciativa probatoria del juez penal y el principio acusatorio: Un estudio desde el derecho comparado”, en Justicia 2007.
  • TARUFFO, M., La prueba, Barcelona, 2008.