Posibilidades educativas e intergeneracionales de la orientación deportivaInvestigando desde la práctica en el medio rural

  1. Becerril González, Raquel 1
  2. Bores Calle, Nicolás Julio 2
  1. 1 Ayto. de Magaz (Palencia) y Universidad de Valladolid
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-7019

Año de publicación: 2015

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 27-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

Resumen

Aunque, en principio, vivimos en un contexto socio–cultural que dice apostar por las relaciones intergeneracionales como ideal, existen muchos prejuicios y estereotipos alrededor de la vejez y de la juventud que no permiten que éstas sean fluidas (VVAA, 2008). Hemos comprobado que, a medida que se envejece, las relaciones sociales se reducen, pasando las personas mayores a relacionarse sólo entre iguales. Esto es mucho más evidente después de la jubilación, en un contexto donde la mayoría de las relaciones sociales y decisiones vitales se generan alrededor del trabajo. Así el hogar se presenta como un espacio que proporciona seguridad, frente a un espacio público que, a pesar de ofrecer oportunidades de ocio entre iguales, consideran poco adaptado o al que es difícil adaptarse (Becerril, 2015).Planteamos una investigación centrada en el análisis de una práctica de ocio en torno a la actividad física en el medio natural que se desarrolla en la localidad rural de Magaz de Pisuerga (Palencia, España), bajo el título de “Jornada intergeneracional de orientación deportiva”. Enmarcada en la programación educativa y deportiva de este Ayuntamiento y tratando de dar utilidad y difusión al mapa de orientación cartografiado recientemente (según normativa ISSOM), en la zona del Cerro “El Castillo” y alrededores. El requisito de inscripción es la participación en parejas con una diferencia de edad de, al menos, 15 años.

Referencias bibliográficas

  • Becerril, R. (2015). Análisis de los hitos de consciencia del envejecimiento a partir de relatos de personas mayores. Tesis inédita de doctorado.
  • Goetz, J.P y LeCompte (1988).Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata. Madrid.
  • Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar.La Muralla. Madrid.
  • VVAA (2008).La participación social de las personas mayores. Colección estudios. Serie personas mayores. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte; Secretaría de Estado de Política Social, Familias y Atención a la Dependencia y a la Discapacidad; IMSERSO. Madrid