Propuesta didáctica para la enseñanza de la cristalografía a través de elementos ornamentales de edificios históricos de Salamanca, España

  1. DELGADO IGLESIAS, Jaime 1
  2. MEDINA GARCIA, Jesús 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Studia geologica salmanticensia

ISSN: 0211-8327

Año de publicación: 2012

Volumen: 48

Volumen: 2

Páginas: 179-196

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Studia geologica salmanticensia

Resumen

El objeto de estudio de este trabajo es una propuesta didáctica para la enseñanza de la Cristalografía como base conceptual para el estudio de la materia cristalina y los minerales. Se ha llevado a cabo un estudio de elementos ornamentales o pictóricos que decoran las fachadas e interiores de 10 edificios históricos de la ciudad de Salamanca, reconociendo motivos o dibujos que se repiten e identificando mosaicos y frisos. En los diez edificios se han reconocido 19 frisos y 13 mosaicos. En el primer caso, se identifican 5 grupos espaciales, siendo los grupos 1m1 y 2mm los más comunes. En los mosaicos se identifican 5 grupos espaciales, siendo los más comunes los grupos Cmm y P4mm. A partir del estudio, se proponen actividades a lo largo de un recorrido urbano dirigidas a alumnos de titulaciones universitarias relacionadas con la Cristalografía o con la Matemática o para alumnos de Enseñanzas Medias. Los alumnos aplicarán las actividades cuando visiten el edificio, respondiendo a la aplicación o puesta en práctica y autoevaluación de los contenidos teóricos desarrollados en el aula. Básicamente, consisten en la representación del elemento ornamental observado e identificación de los diferentes elementos geométricos (motivo, planos, ángulos, elementos de simetría…).

Referencias bibliográficas

  • Delgado, J. y Medina, J. (2004): Propiedades de simetría de figuras uni y bidimensionales en los esgrafiados de los monumentos de Segovia: aplicación didáctica. Documentos del XIII simposio sobre Enseñanza de la Geología, 91-96. Universidad de Alicante-AEPECT. ISBN: 84-86980-08-9.
  • Fenoll Hach-Alí, P. y López Galindo, A. (2003): Simetría de la Alhambra. Ciencia, belleza e intuición. Universidad de Granada, 70 pp.
  • Rull, F. (1987): Estudio de las propiedades de simetría de los bordados y encajes de Castilla y León. ICE Universidad de Valladolid, 36 pp.
  • Pedrinaci, E.; Sequeiros, L. y García de la Torre, E. (1994): El trabajo de campo y el aprendizaje de la Geología. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 2: 37-45.