“Coopedaleando”una actividad física en bicicleta para niños y niñas con trastornos del espectro autista

  1. Villalba Urbaneja,, Irene María 1
  2. Bores Calle, Nicolás Julio 2
  1. 1 Autismo Palencia
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-7019

Año de publicación: 2015

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 201-202

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

Resumen

Las personas con necesidades educativas especiales, particularmente con Trastornos del Espectro Autista (TEA), se han sentido alejados de las actividades físicas y lúdicas, a pesar de que la legislación vigente exige tenerlos en cuenta (Ley Orgánica 2/2006).El autismo es “una de las alteraciones más graves del desarrollo durante la primera infancia que constituye uno de los problemas más serios desde el punto de vista personal, familiar y social” (Crespo, 2001). Según señala el DSM-IV-TR (2000), los TEA son una serie de Trastornos Neuropsiquiátricos catalogados como Trastornos Generalizados del Desarrollo. Por todo ello, “todos los sujetos que presentan rasgos autistas tienen una enorme necesidad de practicar y desarrollar sus capacidades motoras de manera regular y el deterioro de las mismas es consecuencia de su discapacidad en establecer mecanismos propios para desarrollarlas por medio de juegos, educación psicomotriz o actividad física” (Molina, 2006).“Coopedalenado” fue una propuesta físico-educativa llevada a cabo con los niños y niñas de la Asociación Autismo Palencia durante el año 2014 en las instalaciones deportivas del Complejo Universitario de La Yutera, Palencia.Objetivos: Desarrollar las Habilidades Motrices Básicas y las Habilidades Perceptivas de los participantes, Mejorar las Habilidades Sociales a partir de actividades físicas específicamente diseñadas; Adquirir una mayor autonomía en el área psíquico y sensorial a partir de su estimulación.

Referencias bibliográficas

  • Abarca Sos, Alberto. Julián Clemente, José Antonio. García González, Luis (2013). Adaptación del curriculum ordinario de educación física en educación primaria y propuesta metodológica para alumnado escolarizado en centros de educación especial. Ágora para la EF y el deporte, Nº15 (3) sept.-dic. 2013, 228-242
  • American Psychiatric Association (2000) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.FourthEdition (DSM-4TR). American Psychiatric Publishing, 2000. (Libro on-line en internet) (consultado el 15/03/2015) Disponible en: http://www.psychiatry.org.
  • Crespo Cuadrado, Manuela (2001). Autismo y Educación. III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca, Instituto Universitario de la Investigación en la Comunidad (INICO)
  • Ley Organica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación. Jefatura del Estado “BOE” núm. 106, de 4 de mayo de 2006, Referencia: BOE-A-2006-7899
  • Molina, Ana Luisa (2006). Autismo, actividad física y deportiva. (Consultado el 08/03/2015) Disponible en: http://www.monografias.com