Intentio auctoris e intentio operisintención manifiesta e intención encubierta en Cervantes y Avellaneda

  1. Martín Jiménez, Alfonso
Zeitschrift:
Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura

ISSN: 0580-6712 1989-6166

Datum der Publikation: 2014

Titel der Ausgabe: La Primera Guerra Mundial y el acontecer literario en España: 1914

Nummer: 19

Seiten: 161-175

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura

Zusammenfassung

Umberto Eco made a distinction between intentio auctoris, intentio operis and intentio lectoris. If there are relationships of intertextuality or hypertextuality between several pieces of work, the intention of the author and the work itself can be divided into overt and covert intention. In this paper such possibility is exemplified using the works of Cervantes and Avellaneda.

Bibliographische Referenzen

  • Alonso, Dámaso, Poesía española, Madrid, Gredos, 5ª ed., reimpr., 1976.
  • Barthes, Roland, Crítica y verdad, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.
  • Cervantes, Miguel, Obras completas, ed. de Florencio Sevilla Arroyo, Madrid, Castalia, 1999.
  • Eco, Umberto, Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1992.
  • Genette, Gérard, Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, 1989.
  • Genette, Gérard, Umbrales, México D. F.-Buenos Aires, Siglo XXI, 2001.
  • Iacoboni, Marco, Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación o de cómo entendemos a los otros, Madrid, Katz Editores, 2010.
  • Ingarden, Roman, Des literarische Kunstwerk, Tübingen, Max Niemeyer, 1972.
  • Iser, Wolfgang, El acto de leer, Madrid, Taurus, 1987.
  • Iser, Wolfgang, «El proceso de lectura: enfoque fenomenológico», en José Antonio Mayoral (comp.), Estética de la recepción, Madrid, Arco/Libros, 1987a, págs. 215-243.
  • Jeannerod, Marc, Le cerveau intime, Paris, Odile Jacob-Cité des Sciences et de l’Industrie, 2002.
  • Lotman, Jurij M., Estructura del texto artístico, Madrid, Itsmo, 1982.
  • Lotman, Jurij M. y Uspenskij, Boris A., «Sobre el mecanismo semiótico de la cultura», en Jurij M. Lotman y Escuela de Tartu, Semiótica de la cultura, Madrid, Cátedra, 1979, págs. 67-92.
  • Lyons, John, Introducción a la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 2ª ed., 1973.
  • Martín Jiménez, Alfonso, El «Quijote» de Cervantes y el «Quijote» de Pasamonte: una imitación recíproca. La «Vida» de Pasamonte y «Avellaneda», Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2001.
  • Martín Jiménez, Alfonso, «Cervantes versus Pasamonte (“Avellaneda”): Crónica de una venganza literaria», en Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 8, diciembre 2004, págs. 1-30.
  • Martín Jiménez, Alfonso, Cervantes y Pasamonte. La réplica cervantina al «Quijote» de Avellaneda, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Martín Jiménez, Alfonso, «El lugar de origen de Pasamonte en el Quijote de Avellaneda», en Lemir. Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 9, 2005a, págs. 1-32.
  • Martín Jiménez, Alfonso, «Cervantes sabía que Pasamonte era Avellaneda: la Vida de Pasamonte, el Quijote apócrifo y El coloquio de los perros», en Cervantes. Bulletin of The Cervantes Society of America, 25, 1, spring 2005b, págs. 105-157.
  • Martín Jiménez, Alfonso, «Guzmanes» y «Quijotes»: dos casos similares de continuaciones apócrifas, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2010.
  • Martín Jiménez, Alfonso, «Los orígenes de la disputa entre Lope de Vega y Cervantes: La Arcadia y la primera parte del Quijote», en Javier Blasco Pascual y Héctor Urzáiz Tortajada (eds.), Polémicas y controversias áureas, número monográfico de Cincinnati Romance Review, 37, spring 2014, págs. 67-92.
  • Martínez Fernández, José Enrique, La intertextualidad literaria, Madrid, Cátedra, 2001.
  • Melendo Pomareta, Joaquín, «¿Murió Jerónimo de Passamonte en Carenas? (I)», en El Pelado de Ybides (revista local editada por la Asociación Cultural Amigos Villa de Ibdes), 20, agosto 2001, págs. 14-15.
  • Melendo Pomareta, Joaquín, «¿Murió Jerónimo de Passamonte en Carenas? (y II)», en El Pelado de Ybides (revista local editada por la Asociación Cultural Amigos Villa de Ibdes), 21, abril 2002, págs. 10-11.
  • Melendo Pomareta, Joaquín, «Algunos hechos históricos en el Quijote de Avellaneda», en Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 11, julio 2006, págs. 1-40.
  • Rey Hazas, Antonio, «Cervantes, Lope, Góngora, el Entremés de los Romances y los primeros capítulos del Quijote», en Edad de Oro, XXV, 2006, págs. 473-501.
  • Rey Hazas, Antonio, «Estudio del Entremés de los Romances», en Revista de Estudios Cervantinos, 1, junio-julio 2007, págs. 1-57.
  • Rizzolatti, Giacomo y Corrado Sinigaglia), Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional, Barcelona, Paidós, 2006.
  • Schindler, Carolina María y Martín jiménez, Alfonso, «El licenciado Avellaneda y El licenciado Vidriera», en Hipertexto, 3, invierno 2006, págs. 101-122.
  • Smith, Neil, Chomsky: Ideas e ideales, trad. de Izaskun Fuentes, Madrid, Cambridge University Press (Sucursal en España), 2001.