La industria españolaSituación actual y perspectivas de recuperación

  1. Álvarez López (Universidad de Valladolid), María Elisa 1
  2. Vega Crespo (Universidad de Valladolid), Josefa 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de Estudios Empresariales. Segunda época

ISSN: 1988-9046

Año de publicación: 2012

Número: 2

Páginas: 58-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Estudios Empresariales. Segunda época

Resumen

El desfavorable comportamiento de la producción industrial española desde finales del pasado año, tras haber conseguido equilibrar su drástica caída del bienio 2008-2009, genera serias dudas en torno a sus posibilidades de reactivación y crecimiento en un futuro inmediato y, con ello, sobre las del conjunto de la economía española. Sin embargo, como pretende ponerse de manifiesto en este trabajo, el análisis comparado -respecto a las principales economías de nuestro entorno- de la evolución seguida por el producto y, máxime, las exportaciones manufactureras durante los últimos años, lejos de evidenciar especiales problemas de competitividad, revela la existencia de un patrón industrial sólido, que ha soportado con relativo éxito la creciente competencia internacional, permitiendo albergar fundadas esperanzas acerca del papel de la industria como uno de los pilares de la anhelada recuperación económica.

Referencias bibliográficas

  • Antràs, P., Segura, R. y Rodríguez, D. (2010): Firms in international trade (with an application to Spain), ponencia presentada en el XXXV Simposio de la Asociación Española de Economía.
  • Comisión Europea (2009): EU industrial structure 2009. Performance and competitiveness, Luxembourg.
  • Comisión Europea (2012): The Economic Recovery in Industry, Monthly Note on Economic Recovery.
  • Easterly, W., Reshef, A. y Schwenkenberg, J. (2009): “The power of exports”, Policy Research Working Paper, nº 5.081, The World Bank.
  • Fariñas, J. C. y Martín-Marcos, A. (2007): “Exporting and economic performance: firm-level evidence of Spanish manufacturing”, World Economy, vol. 30, nº 4, pp. 618-646.
  • Fariñas, J. C. y Martín-Marcos, A. (2010): “Foreign sourcing and productivity: evidence at the firm level”, World Economy, vol. 33, nº 3, pp. 482-506.
  • Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica (2012): Tecnología e Innovación en España, Informe COTEC 2012, Madrid.
  • Gordo Mora, E. y Tello Casas, P. (2011): “Diversificación, precios y calidad de las exportaciones españolas”, Cuadernos Económicos de ICE, nº 82, pp. 31-61.
  • Hidalgo, C. A. y Hausmann, R. (2009): “The building blocks of economic complexity”, PNAS, vol. 106, nº 26, pp. 10.570-10.575.
  • Hummels, D. y Klenow, P. J. (2005): “The Variety and Quality of a Nation’s Exports”, American Economic Review, vol. 95, nº 3, pp. 704-723.
  • ICEX (2011): Perfil de la empresa exportadora española, Ministerio de Economía y Competitividad.
  • Martín Machuca, C. y Rodríguez Caloca, A. (2011): “Las empresas españolas exportadoras de bienes y servicios no turísticos: análisis comparativo e impacto de la crisis”, Cuadernos Económicos de ICE, nº 82, pp. 101-141.
  • Myro, R. (2010): “Crisis económica y crisis industrial”, en Caballero Miguez, G. y Garza Gil, M.ª D. (editores), La gran recesión: perspectivas globales y regionales, Ed. Netbiblo, A Coruña, pp. 83-100.
  • Myro, R. (2012): “La competitividad exterior de la economía española y sus determinantes”, Economistas, nº 130, pp. 39-47.
  • Myro, R.; Fernández-Otheo, C. M.; Labrador, L.; Baides, A. B.; Álvarez, M.ª E. and Vega, J. (2008): Globalización y Deslocalización. Importancia y Efectos para la Industria Española, Dirección General de Política de la PYME, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Madrid.
  • Myro, R. y Gandoy, R. (2009): “El sector industrial”, en García Delgado, J. L. y Myro, R. (Directores), Lecciones de Economía Española, novena edición, Civitas, Navarra.
  • Navaretti, G.; Bugamelli, M.; Schivardi, F.; Altomonte, C.; Horgos, D. y Maggioni, D. (2011): “The global operations of European firms. The second EFIGE policy report”, Bruegel Blueprint Series, vol. 12, Brussels.
  • Núñez, J. A.; Turrión, J. y Velázquez, F. J. (2011): “Decisiones de internacionalización y heterogeneidad empresarial: el caso de las manufacturas españolas”, Cuadernos Económicos de ICE, nº 82, pp. 185-215.
  • OECD (2011): Entrepreneurship at a Glance 2011, OECD Publishing. Rodríguez, D. (2012): “La evolución reciente de la industria en España”, Economistas, nº 131 Extra, pp. 112-117.
  • Sturgeon, T. J. y Van Biesebroeck, J. (2009): “Crisis and protection in the automotive industry. A global value chain perspective”, Policy Research Working Paper, nº 5.060, The World Bank.