Los partidos y la desafección políticapropuestas desde el campo del derecho constitucional

  1. Sánchez Muñoz, Óscar
Revista:
Teoría y realidad constitucional

ISSN: 1139-5583

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: PARTIDOS POLÍTICOS

Número: 35

Páginas: 413-436

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/TRC.35.2015.14925 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teoría y realidad constitucional

Referencias bibliográficas

  • Presno Linera, Miguel Ángel, «¿Nos representan o no?», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 46, 2012, p. 94.
  • Bastida Freijedo, Francisco José, «Derecho de participación a través de representantes y función constitucional de los partidos políticos», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 21, 1987, p. 212.
  • Norris, Pippa, Critical citizen, global support for democratic governance, Oxford, New York (NY): Oxford University Press, 1999.
  • Torreblanca, José Ignacio, «Preocupémonos de los procesos, no de los resultados», en VV.AA., Desafección política y sociedad civil. Madrid: Círculo Cívico de Opinión, 2012, p. 39. Disponible en www.circulocivicodeopinion.es
  • Garrorena Morales, Ángel, Representación política y Constitución democrática. Madrid: Civitas, 1991, p. 66.
  • Garrorena Morales, Ángel, Representación política y Constitución democrática. Madrid: Civitas, 1991, p. 67.
  • Verge Mestre, Tania, «¿Crisis de los partidos en España?: una revisión crítica», Revista de investigaciones políticas y sociológicas, Vol. 5, núm. 1, 2006, p. 106.
  • Blanco Valdés, Roberto Luis, Las conexiones políticas: partidos, Estado, sociedad, Madrid: Alianza Editorial, 2001, pp. 32-33.
  • Ariño Ortiz, Gaspar, «Partidos políticos y democracia en España. Así no podemos seguir», El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, núm. 4, 2009, p. 62.
  • Vargas-Machuca Ortega, Ramón, «Ideas de democracia y prácticas de partido: el futuro incierto de la representación política», Revista internacional de filosofía política, núm. 9, 1997, p. 99.
  • Cascajo Castro, José Luis, «Controles sobre los partidos políticos», en González Encinar, Juan José, Derecho de Partidos, Madrid: Espasa Calpe, 1992, pp. 183-200.
  • Blanco Valdés, Roberto Luis, Las conexiones políticas: partidos, Estado, sociedad, Madrid: Alianza Editorial, 2001, p. 47.
  • Bilbao Ubillos, Juan M<sup>a</sup>, Libertad de asociación y derechos de los socios, Valladolid: Servicio de Publicaciones de la UVA, 1997, pp. 113-114.
  • Kelsen, Hans, Esencia y valor de la democracia (Edición y traducción de Juan Luis Requejo Pagés), Oviedo: KRK Ediciones, 2006. p. 85.
  • Solozábal Echavarría, Juan José, «Sobre la constitucionalización de los partidos políticos en el Derecho constitucional y en el ordenamiento español», Revista de Estudios Políticos, 1985, núm. 45, p. 157.
  • Pérez-Moneo Agapito, Miguel, La selección de candidatos electorales en los partidos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2012.
  • Sánchez Muñoz, Óscar, La igualdad de oportunidades en las competiciones electorales, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007, p. 133.
  • Schreiber, W., Handbuch des Wahlrechts zum Deutschen Bundestag, 6<sup>a</sup> ed., Colonia-Berlín-Bonn-Munich: Carl Heymans, 1998, p. 89.
  • Requejo Pagés, Juan Luis, «Derechos de configuración legal», en Aragón Reyes, M. (coord.), Temas básicos de Derecho Constitucional, Tomo 3, Madrid: Civitas, 2001, pp. 134-136.
  • Flores Giménez, Fernando, La democracia interna de los partidos políticos, Madrid: Congreso de los Diputados, 1998, p. 226.
  • Cascajo Castro, José Luis, «Controles sobre los partidos políticos», en González Encinar, Juan José, Derecho de Partidos, Madrid: Espasa Calpe, 1992, p. 194.
  • Bastida Freijedo, Francisco José, «Encuesta sobre la regulación jurídica de los partidos políticos», Teoría y Realidad Constitucional, núm. 6, 2000, 15-39. 27.
  • Criado Olmos, Henar, Los partidos políticos como instrumentos de democracia, Madrid: Fundación Alternativas, 2005, p. 6.
  • García Cotarelo, Ramón, Los partidos políticos. Madrid: Sistema, 1985, p. 158;
  • Lucas Murillo de la Cueva, Pablo, «Encuesta sobre la regulación jurídica de los partidos políticos», Teoría y Realidad Constitucional, núm. 6, 2000, p. 19.
  • Blanco Valdés, Roberto Luis, Las conexiones políticas: partidos, Estado, sociedad, Madrid: Alianza Editorial, 2001, p. 43.
  • Sánchez Muñoz, Óscar, «La financiación de los partidos políticos: Ideas para un debate», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 99, 2013, pp. 161-200.
  • Aragón Reyes, Manuel, «Democracia y Parlamento», Revista Catalana de Dret Public, núm. 37, 2008, p. 137.
  • Hernández Oliver, Blanca, «Parlamento y Estado de Partidos. La democracia contemporánea», Revista de las Cortes Generales, núm. 60, 2003, p. 186.
  • Tudela Aranda, José, «La posición del Diputado en el Parlamento español desde un estudio de los reglamentos internos de los Grupos Parlamentarios», Asamblea, núm. 20, 2009, p. 194.
  • Guerrero Salom, Enrique, en VV.AA., Reformas para revitalizar el Parlamento español, Madrid: Fundación Alternativas, 2005, p. 17.
  • Garea, Fernando, en VV.AA., Reformas para revitalizar el Parlamento español: Debate de expertos, Madrid, Fundación alternativas, 2006, p. 25.
  • Ripollés Serrano, Rosa, en VV.AA., Reformas para revitalizar el Parlamento español: Debate de expertos, Madrid, Fundación alternativas, 2006, p. 27.
  • Ramírez Jiménez, Manuel, «Teoría y práctica del grupo parlamentario», Revista de Estudios Políticos, núm. 11, 1979, p. 20.
  • Holgado González, María, «Qué y a quiénes representan hoy los partidos políticos», Sistema, núm. 188, 2005, p. 40.
  • Chueca Rodríguez, Ricardo Luis, «La representación como posibilidad en el Estado de partidos (Mandato libre vs. mandato de partido)», Revista de Derecho Político, núm. 27-28, 1988, pp. 29-30.
  • Aragón Reyes, Manuel, «Democracia y Parlamento», Revista Catalana de Dret Public, núm. 37, 2008, p. 151.
  • Garrorena Morales, Ángel, «Algunas sugerencias para renovar la función de control», en Pau i Vall, Francesc (coord.): Parlamento y control del Gobierno, V Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos. Pamplona: Aranzadi, 1998, p. 430.
  • Bastida Freijedo, Francisco José, «Derecho de participación a través de representantes y función constitucional de los partidos políticos», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 21, 1987, pp. 219-220.
  • Aragón Reyes, Manuel, «Democracia y Parlamento», Revista Catalana de Dret Public, núm. 37, 2008, p. 148.
  • Guerrero Salom, Enrique, Reformas para revitalizar el Parlamento español, Madrid: Fundación Alternativas, 2005, p. 30.
  • Paniagua Soto, Juan Luis, en VV.AA., Reformas para revitalizar el Parlamento español: Debate de expertos, Madrid, Fundación alternativas, 2006, p. 19.
  • Aranda, Elviro, en VV.AA., Reformas para revitalizar el Parlamento español: Debate de expertos, Madrid, Fundación alternativas, 2006, p. 30.
  • Presno Linera, Miguel Ángel, «La participación ciudadana en el procedimiento legislativo como parte de la esencia y valor de la democracia», Asamblea, núm. 27, 2012, p. 86.
  • Guerrero Salom, Enrique, Reformas para revitalizar el Parlamento español, Madrid: Fundación Alternativas, 2005, pp. 22-23.
  • Ruiz Soroa, José María, «La presunta desafección democrática», en VV.AA., Desafección política y sociedad civil, Madrid: Círculo Cívico de Opinión, 2012, p. 19. Disponible en www.circulocivicodeopinion.es