¿Es necesario precisar el concepto de sedación?

  1. Sanz Rubiales, Álvaro
  2. Barón Duarte, Francisco Javier
  3. Valle, María Luisa del
Revista:
Cuadernos de bioética

ISSN: 1132-1989 2386-3773

Año de publicación: 2015

Volumen: 26

Número: 86

Páginas: 111-116

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de bioética

Resumen

La sedación paliativa se define como la disminución deliberada del nivel de conciencia del enfermo mediante la administración de los fármacos apropiados con el objeto de evitar un sufrimiento intenso causado por uno o más síntomas refractarios; la sedación en la agonía se asume como continua y tan profunda como sea necesario. La experiencia clínica muestra situaciones concretas donde es probable que exista una cierta confusión de términos. Así, se pueden entender de manera errónea como sedación paliativa los casos de tratamiento sintomático del delirium hiperactivo en la etapa de últimos días (una situación que se presenta a menudo como la primera causa de sedación en agonía) o aquellos en que se lleva a cabo un aumento progresivo de la medicación paliativa, que con frecuencia puede tener un efecto sedante, paralelo a la mayor intensidad de los síntomas en enfermos con un deterioro severo debido a la progresión de la enfermedad. En ambos casos se emplean fármacos con efecto sedante para aliviar las complicaciones clínicas y el sufrimiento en un enfermo que tiene la muerte cercana pero las circunstancias del enfermo, el objetivo de estos tratamientos y el modo en que se emplean no coinciden con la definición de sedación paliativa.

Referencias bibliográficas

  • Breitbart, W., Alici, Y. “Evidence-based treatment of delirium in patients with cancer”. Journal of Clinical Oncology 14, (2012), 1206-1214.
  • Bustamante, MA. “Limitación terapéutica y conflictos éticos. Proporcionalidad”. Revista Argentina de Medicina Respiratoria 3, (2006), 137-141.
  • Centeno, C., Sanz, A., Bruera, E. “Delirium in advanced cancer patients”. Palliative Medicine 18, (2004), 184-194.
  • Cherny, NI., Radbruch, L. “European Association for Palliative Care (EAPC) recommended framework for the use of sedation in palliative care”. Palliative Medicine 23, (2009), 581-593.
  • Claessens, P., Menten, J., Schotsmans, P., Broeckaert, B. “Palliative sedation: a review of the research literature”. Journal of Pain & Symptom Management 36, (2008), 310-333.
  • Ellershaw, J., Ward, C. “Care of the dying patient: the last hours or days of life”. British Medical Journal 326, (2003), 30-34.
  • Fainsinger, RL., Waller, A., Bercovici, M., et al. “A multicentre international study of sedation for uncontrolled symptoms in terminally ill patients”. Palliative Medicine 14, (2000), 257-265.
  • Guía… Sedación paliativa. Consejo Oficial de Colegios Oficiales de Médicos, Pontevedra, 2012. https://www. cgcom.es/sites/default/files/guia_sedaccion_paliativa_0.pdf (accedido el 10 de febrero de 2014)
  • Kirk, TW., Mahon, MM. “National Hospice and Palliative Care Organization (NHPCO) position statement and commentary on the use of palliative sedation in imminently dying terminally ill patients”. Journal of Pain & Symptom Management 39, (2010), 914-923.
  • Morrison, RS., Meier, DE. “Palliative care”. New England Journal of Medicine 350, (2004), 2582-2590.
  • Sancho Zamora, MA. “Sedación paliativa”. Medicina Paliativa 20, (2013), 73-74.
  • Sanz Rubiales, A. “Sedación”. En: Nuevo Diccionario de Bioética, 2ª Edición. Simón Vázquez, C. Editorial Monte Carmelo, Burgos, 2012, 760-772.
  • Verkerk, M., van Wijlick, E., Legemaate, J., de Graeff, A. “A National Guideline for Palliative Sedation in The Netherlands”. Journal of Pain & Symptom Management 34, (2007), 666-670.