Introducción al fenómeno del selfieValoración y perspectivas de análisis

  1. Manuel Canga Sosa 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

ISSN: 2172-0150

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Miradas convergentes: la fotografía y sus interpretaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.

Número: 10

Páginas: 383-405

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2015.V0I10.5991 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

Resumen

El presente trabajo analiza uno de los fenómenos más llamativos de los últimos años en las redes sociales, que se ha hecho posible gracias a la implementación de las nuevas tecnologías en los hábitos de consumo de imágenes y la cultura del entretenimiento. Nos referimos al fenómeno del selfie, una nueva modalidad de autorretrato determinada por los avances en sectores como la óptica y las telecomunicaciones, que han puesto al servicio de los usuarios nuevos equipos de telefonía cada vez más versátiles. La creciente difusión de este tipo de fotografías exige un análisis de fenómeno, pues se trata de una práctica que conjuga aspectos relativos a la comunicación, la creatividad, los procesos de identificación y el desarrollo de nuevas formas de interrelación social. Se propone un estudio teórico desde un enfoque interdisciplinar, teniendo en cuenta que dicho fenómeno se enmarca en un contexto donde es habitual el intercambio de imágenes a través de espacios como Tumblr o Facebook. El análisis nos ha llevado a concluir, con carácter provisional, que la tecnología se ha puesto al servicio del Yo, y que la práctica del selfie acentúa la visión imaginaria que los usuarios tienen de sí mismos

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles (1998). Metafísica. Madrid: Gredos.
  • Arnheim, R. (1988). El poder del centro. Madrid: Alianza.
  • Aumont, J. (1992). La imagen. Barcelona: Paidós.
  • Barthes, R. (2009). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
  • Barthes, R. (1995). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.
  • Barthes, R. (1995b). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
  • Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
  • Baudrillard, J. (1980). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila Editores.
  • Benjamin, W. (2004). Sobre la fotografía. Valencia: Pre-textos.
  • Brea, J. L. (2007). Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image. Estudios Visuales, 4, 145-163.
  • Canga Sosa, M. (2013). Valoración de la experiencia de aprendizaje en el contexto de la asignatura de Fotografía Publicitaria, Actas II Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital. Ludoliteracy, Creación Colectiva y Aprendizajes. Barcelona, 973-982.
  • Canga Sosa, M. (2013a). Imágenes y valores en la campaña publicitaria de Autocontrol, Pensar la Publicidad, 7(1), 175-188.
  • Canga Sosa, M. (2012b). Paisajes, ciudades y fotografías. En E. Navarro Martínez, M. Canga Sosa, A. García Matilla (Eds), Huellas de la ciudad. Un proyecto de Arte y Educomunicación (35-45). Saarbrücken (Germany): Editorial Académica Española (LAP LAMBERT Academic Publishing GmbH&Co. KG. Heinrich-BöckingStr. 6-8. 66121).
  • Dubois, P. (1999). El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona: Paidós.
  • Foucault, M. (1999). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI.
  • Freud, S. (1987). Psicología de las masas y análisis del yo, Obras Completas, VII. Biblioteca Nueva: Madrid.
  • Freud, S. (1987). Tres ensayos para una teoría sexual, Obras Completas, IV. Biblioteca Nueva: Madrid.
  • Freud, S. (1987). Introducción al narcisismo, Obras Completas, VI. Biblioteca Nueva: Madrid.
  • González Requena, J. (1996). El texto: tres registros y una dimensión. Trama y Fondo, 1, 3-32.
  • González Requena, J. (2001). Lo radical que habita la máquina fotográfica. Fabrikart, 1, 74-91.
  • Gracián, B. (1993). El Criticón. Madrid: Biblioteca Castro/Turner.
  • Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Horkheimer, M., Adorno, T. (2001). Dialéctica de la Ilustración. Trotta: Madrid.
  • Krauss, R. E. (1996). Le photographique: pour une théorie des écarts. Paris: Macula D. L.
  • Krauss, R. E. (1993). The optical unconscious. Cambridge: MIT Press.
  • Koffka, K. (1973). Principios de Psicología de la Forma. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (1984). El Seminario 2, El yo en la teoría de Freud y la técnica psicoanalítica. Barcelona: Paidós.
  • Lacan, J. (1993). Psicoanálisis, Radiofonía & Televisión. Barcelona: Anagrama.
  • Lyotard, J-F. (1987). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
  • Lyotard, J-F. (1992). La postmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.
  • Marchán-Fiz, S. (1990). Del arte objetual al arte de concepto (1960-1974: epílogo sobre la sensibilidad postmoderna. Antología de escritos y manifiestos). Madrid: Akal.
  • Martín Prada, J. (2008). La creatividad de la multitud conectada y el sentido del arte en el contexto de la Web 2.0. Estudios visuales, 5, 66-79.
  • Marzal, J., Soler, M. (2011). Hábitos de consumo y usos de la fotografía en la era digital entre estudiantes de Comunicación. Comunicar, 37, v. XIX, 109-116. Doi: 10.3916/C37-2011-03-02.
  • Merleau-Ponty, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Miller, J-A. (1991). Recorrido de Lacan. Buenos Aires: Manantial.
  • Nasio, J. D. (1992). La mirada en psicoanálisis. Gedisa: Barcelona.
  • Ortega y Gasset, J. (1961). ¿Qué es filosofía? Obras Completas, VII. Madrid: Revista de Occidente.
  • Pabón, J. M. (1982). Diccionario manual griego-español. Barcelona: Vox.
  • Pinillos, J. L. (2002). Principios de psicología. Madrid: Alianza.
  • Pultz, J. (1995). Photography and the Body. W&N.
  • Sartre, J.-P. (2005). Lo imaginario. Losada: Buenos Aires.
  • Sontag, S. (2002). On Photography. London: Penguin Books.
  • Zubiri, X. (1999). Cinco lecciones de filosofía. Madrid: Alianza.