Arteterapia y migracióninclusión social a través de la apropiación simbólica del paisaje

  1. Muñoz Montejano, Mónica
  2. Crespo Sierra, María Teresa
Revista:
Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

ISSN: 1886-6190

Año de publicación: 2014

Número: 9

Páginas: 13-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

Resumen

Este artículo parte de una revisión bibliográfica sobre el tema del paisaje y su influencia en el individuo de forma tanto individual como grupal, personal y cultural. Se analiza el estado de la cuestión desde las perspectivas psicológica, social, cultural, geográfica y artística para realizar, a partir de ello, aportaciones interdisciplinares, especialmente dirigidas a colectivos de personas migrantes, que puedan abordarse a través del arteterapia. De este modo se pretende elaborar y reelaborar la práctica arteterapéutica con población migrante desde nuevas perspectivas que incluyan el estudio del paisaje y su influjo en el desarrollo individual y social

Referencias bibliográficas

  • CARERI, F. (2002). Walkscapes. El andar como práctica estética / Walking as an aesthetic practice. Barcelona: Gustavo Gili.
  • CLAVAL, P. (1999). Los fundamentos actuales de la geografía cultural. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 34, 25-40.
  • NOGUÉ, J. (2010). Paisaje y comunicación: el resurgir de las geografías emocionales. En T. Luna y I. Valver+e de Cataluña y Universidad Pompeu Fabra.
  • VALERA, S. Y POL, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la Psicología Social y la Psicología Ambiental. Anuario de Psicología, 62, 5-24.
  • VIDAL MORANTA, T. Y POL URRÚTIA, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36, 281-297