Repetición, estereotipo y dibujo infantil

  1. Ortega Cubero, Inés
Revista:
Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

ISSN: 1886-6190

Año de publicación: 2014

Número: 9

Páginas: 125-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

Resumen

En este artículo abordaremos el examen de diferentes conceptos en torno a los estereotipos gráficos, tan frecuentes en el arte outsider. Para ello se examinarán una serie de estudios clásicos en torno al dibujo infantil, ya que el asunto de la repetición y el dibujo estereotipado ha constituido, históricamente, un tópico de la investigación en este ámbito. Trataremos de cotejar las orientaciones teóricas que arroje este análisis crítico documental con las principales ideas que sobre el particular circulan en el ámbito del arte marginal adulto, contemplando, asimismo, algunos ejemplos significativos, con el fin de detectar posibles correlaciones, coincidencias, divergencias y contradicciones conceptuales

Referencias bibliográficas

  • BERNARDI, F. (2001). Copier/Coller, six créateurs répétitifs, Musée d’ Art Différencié, Liège. Recuperado de http://www.art-memoires.com/lm/lm08bernd44.htm, en 2014.
  • GARCÍA, G. (2010). Procesos creativos en artistas outsider. (Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense, Madrid.
  • HERNÁNDEZ BELVER, M. (2002). Introducción: El arte y la mirada del niño. Dos siglos de arte infantil. Arte, Individuo y Sociedad, Anejo I, pp. 9-43.
  • FERRIER, J.L. (coord.) y otros (1993). El arte del siglo XX 1960-1979. Pamplona, Salvat.
  • FREINET, C. (1970). Los métodos naturales. El aprendizaje del dibujo. Barcelona, Fontanella/Estela.
  • KATSCHNIG, N. (2012). Der traum vom fliegen. Catálogo de la exposición homónima en la Galería Gugging, del 11 de octubre de 2012 al 21 de abril de 2013.
  • LUQUET, G.H. (1978). El dibujo infantil. Barcelona, Editorial Médica y Técnica.
  • LOWENFELD, V. Y BRITTAIN, W. L. (1980). El desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Kapelusz.
  • MACHÓN, A. (2009). Los dibujos de los niños. Madrid, Cátedra.
  • MATTHEWS, J. (2002). El arte de la infancia y la adolescencia. La construcción del significado. Barcelona, Paidós.
  • MICHAEL, J. A. (1981). Viktor Lowenfeld: Pioneer in Art Education Therapy. Studies in Art Education, Vol. 22, nº 2, pp. 7-19.
  • PARINI, P. (2002). Los recorridos de la mirada. Barcelona, Paidós.
  • RINDER, L. (2011). Create. Catálogo de la exposición homónima en la Universidad de California, el Museo de Arte de Berkeley y el Archivo de Cine Pacific, del 11 de mayo al 25 de septiembre de 2011. Berkeley, University of California, Berkeley Art Museum and Pacific Film Archive.
  • RIVERS, C. (2004). Right here, right now. Oakland, Creative Growth Art Center.
  • RHODES, C. (2002). Outsider art. Alternativas espontáneas. Barcelona, Destino.
  • ROUMA, G. (1947). El lenguaje gráfico del niño. Buenos Aires, Ateneo.
  • STERN, A. (1962). Comprensión del arte infantil. Buenos Aires, Kapelusz.
  • The Museum of Everything (2010). Everything # 1.Catálogo de la exposición homónima en la sede del museo en Londres en octubre de 2009. Milán, Mondadori Electa SpA.