De «oro marrón» a patrimonio olvidadoexplotación forestal y negocio corcho-taponero en Liébana (Cantabria)

  1. Guerra Velasco, Juan Carlos 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Ería: Revista cuatrimestral de geografía

ISSN: 0211-0563 2660-7018

Año de publicación: 2015

Número: 96

Páginas: 55-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ería: Revista cuatrimestral de geografía

Resumen

Resumen: El perfil forestal de Cantabria se construye en la actualidad tanto en torno a la producción de madera como sobre la presencia de dos espacios forestales: el de la selva atlántica y el de la silvicultura intensiva. Estos rasgos disimulan el significado local que tienen o tuvieron otras actividades en la conformación de la identidad forestal de ese ámbito. Es el caso del negocio corcho-taponero en Liébana, en cuyo nacimiento hay fuertes elementos de originalidad y cuyo desarrollo posterior, siempre sin superar la dimensión del pequeño taller artesanal, está marcado por las limitaciones de los alcornocales lebaniegos para la producción de materia prima.

Referencias bibliográficas

  • Aedo, C., C. Diego, J. C. García y G. Moreno (1990): El bosque en Cantabria. Universidad de Cantabria/ Asamblea Regional de Cantabria, Santander.
  • Alvarado, J. (2002): El negoci del suro a l’Alt Empordà (s. xviii-xix). Museu del Suro, Palafrugell.
  • Anuario de Estadística de España. Años 1972 a 2004, Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
  • Anuario de Estadística Forestal. Años 2005 a 2010. Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, Madrid.
  • Arbeu, P. (2012): La Sociedad Económica de Amigos del País de Liébana en el siglo XIX. Bubok Publishing.
  • Bertrand, G. (1964): «Esquisse biogéographique de La Liebana (massif cantabrique, Espagne): la dynamique actuelle des paysages». Revue Géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, t. 33-3, pp. 225-262.
  • Campos, J., y R. Lanza (1985): Paisaje rural y estructuras agrarias en un concejo lebaniego, s. XVIII. Ediciones Tantín, Santander.
  • Casals, V. (1996): Los ingenieros de montes en la España contemporánea 1848-1936. Ediciones del Serbal, Barcelona.
  • Castañedo, V. (2004): Proyecto de ordenación del MUP n.º 64, perteneciente al pueblo de Cahecho, en Cabezón de Liébana (Cantabria). Universidad de León/ Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria, León.
  • Catálogo de los productos agrícolas presentados a la Exposición de 1857. Imprenta Nacional, Madrid, 1857.
  • Costa, M., C. Morla y H. Sainz (eds.) (1997): Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Planeta, Barcelona.
  • Díaz, P. M., M. I. Gallardo y L. Gil (1996): «Alcornocales marginales en España. Estado actual y perspectivas de conservación de un recurso genético». Revista Ecología, 10, pp. 21-47.
  • Díez, A. B. (2002): Asistencia técnica para el análisis, planificación y gestión de las masas de Quercus suber L. en la comunidad autónoma de Cantabria. Dirección General de Montes, Santander, documento inédito.
  • Estadística de la producción de los montes de utilidad pública de España. Años 1910 a 1933. Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio, Madrid.
  • Estadística forestal de España. Años 1940 a 1971. Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial, Madrid.
  • Exposición Nacional Vinícola de 1877. Catálogo general. Imprenta, estenotipia y galvanoplastia de Aribau y C.ª, Madrid, 1877.
  • Ezquerra, F. J., y L. Gil (2004): La transformación histórica del paisaje forestal en Cantabria. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
  • Gómez, J. (1992): Ciencia y política de los montes españoles (1848-1936). Icona, Madrid.
  • Guinea, E. (1953): Geografía botánica de Santander. Diputación Provincial, Santander.
  • Jiménez, J. I. (1999): «La oferta de corcho en los montes públicos españoles (1900-1933)», en A. Parejo y A. Sánchez (eds.): Economía andaluza e historia industrial. Estudios en homenaje a Jordi Nadal. Universidad de Almería/Unicaja, Almería.
  • Jiménez, J. I. (2009): «El comercio corchero de los Estados Unidos (1900-1960): los países proveedores», en S. Zapata (edt.): Alcornocales e industria corchera: hoy, ayer y mañana. Museu del Suro de Palafrugell, Palafrugell.
  • Jiménez, J. I. (2013): «Un siglo de innovación en la saca de corcho». Revista de Historia Agraria, 61.
  • La Voz de Liébana (1907): Noticia relativa a la Sociedad Económica de Amigos del País. 20 de octubre.
  • La Voz de Liébana (1913): Liébana y los Picos de Europa. Ligera reseña histórica. Datos geográficos y estadísticos. Itinerarios, Monumentos y Santuarios. Costumbres. Lebaniegos ilustres. Establecimiento Tipográfico de La Atalaya, Santander.
  • La Voz de Liébana (1922): Noticia relativa a los incendios de los montes. 15 de octubre.
  • La Voz de Liébana (1923): Noticia relativa al incendio del monte Vicobres y Valcaliente. 15 de agosto.
  • La Voz de Liébana (1927): Noticia relativa al incendio del monte Valmayor. 17 de octubre.
  • La Voz de Liébana (1928): Noticia relativa a los montes. 31 de mayo.