La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federadorelaciones, puentes y posibles trasferencias

  1. Monjas Aguado, Roberto
  2. Ponce Garzarán, Andrés
  3. Gea Fernández, Juan Manuel
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2015

Número: 28

Páginas: 276-284

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I28.35650 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La relación deporte-educación en valores tiene muchos focos que merecen la pena ser considerados. En el presente artículo se parte de considerar la necesidad de ser conscientes de la importante presencia del deporte a nivel social, para posteriormente analizar su influencia como agente transmisor de valores, teniendo en cuenta que es necesario promover intencionadamente la relación deporte-educación en valores. No podemos pensar que la simple práctica deportiva favorece el desarrollo de valores adecuados, es necesario trabajar de forma intencionada este aspecto para que la relación sea positiva. Una vez fijado el marco de referencia se analiza un modelo de deporte escolar, el programa de deporte escolar del municipio de Segovia (PIDEMSG) como ejemplo de propuesta formativa que se viene desarrollando con éxito la última década y tomando como base el mismo se valora la posibilidad de cambiar la dirección habitual de la influencia entre deporte escolar y deporte federado, desarrollando transferencias desde el modelo de deporte escolar, habitualmente más formativo, al modelo de deporte federado, más competitivo y menos educativo. Se pretende, de este modo, hacer realidad el potencial del deporte como herramienta educativa. Siguiendo esta línea, se exponen alternativas de acción relacionadas con el desarrollo de competiciones formativas que pueden suponer un interesante cambio en la concepción y desarrollo del deporte

Referencias bibliográficas

  • Amat, M. y Batalla, A. (2000). Deporte y educación en valores. Aula de Innovación Educativa, 91, 10-13.
  • Berger, P. L., y Luckmann, T. (2006). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Calderón, A., Hastie, P. y Martínez, D. (2011). El modelo de educación deportiva (Sport Education Model) ¿Metodología de enseñanza del nuevo milenio? Revista Española de Educación Física y Deportes, 395, 63-80.
  • Carter, B. (2012). La integración del alumnado inmigrante en el programa de deporte escolar de Segovia (Trabajo Fin de Máster). Segovia: Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia. [Consulta: 2013, 27 de Abril]. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/ handle/10324/1602
  • Castejón, F. J. (1995). Fundamentos de Iniciación Deportiva y Actividades Físicas. Madrid: Dykinson.
  • Castejón, F. J. (2004). Una aproximación a la utilización del deporte. Educación deportiva. Revista digital lecturas de EF y deportes, 77. [Consulta: 2013, 25 de Abril]. Recuperado de: http:// www.efdeportes.com/efd77/deporte.htm
  • Chamero, M. y Fraile, J. (2012). Educación y deporte: relaciones, construcciones e influencias mutuas. Revista Wanceulen E.F. Digital, 9, 10-24. [Consulta: 2013, 28 de Abril]. Recuperado de: http:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3904480
  • Clemente, J. J. y Zaragoza, J. (2004). El técnico deportivo-educador como pieza fundamental en el proceso de aprendizaje. En Nuviala, A.; Clemente, J. J. y Zaragoza, J. (Coords.) El deporte escolar desde la perspectiva municipal (pp. 140-156). Huesca: Ayuntamiento de Huesca.
  • Coakley, J. (1990). Sport in society. Issues and controversies. Boston: Times Mirror/Mosby College.
  • Collado, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en el juego motor en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria obligatoria (Tesis Doctoral). Granada: Universidad de Granada.
  • Contreras, O. (2006). El carácter problemático del aprendizaje de los valores en el deporte. En Gil, P. y López, A. (Coords.) Juego y deporte en el ámbito escolar: aspectos curriculares y actuaciones prácticas (pp. 157-180). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica.
  • Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.
  • Escudero, J.A. (2012). La participación femenina en el programa integral de deporte escolar del Municipio de Segovia (Trabajo Fin de Máster). Segovia: Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia. [Consulta: 2013, 27 de Abril]. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1886
  • Espada, M. y Calero, J. C. (2011). La educación en valores en el área de EF y en el deporte escolar. La peonza. Revista de Educación Física para la Paz, 6, 51-55 [Consulta: 2014, 15 de Noviembre].Recuperado de: http www.lapeonza-ne.unlugar.com/peonza-ne6.pdf
  • Fraile, A. (1996). Una propuesta de Juegos Escolares para la Educación Primaria. En Sánchez, R. (Coord.) La actividad física y el deporte en un contexto democrático (1976-1996). (pp. 123-132). Pamplona: AEISAD.
  • Fraile, A. (Coord.) (2004). El deporte escolar en el siglo XXI. Análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó.
  • García, J. (2005). Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y la educación en valores a través del deporte. En Vizuete, M. y García, V. (Coords.) Valores del deporte en la educación: (Año europeo de la Educación a través del Deporte). (pp. 127-158). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica.
  • Giménez, F.J. (2002). Iniciación deportiva. I. Proyecto docente inédito. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Huelva. [Consulta: 2015, 15 de Enero]. Recuperado de: http:// www.efdeportes.com/efd54/inicd1.htm
  • Giménez, F.J. (2006). ¿Se puede educar a través del deporte? Revista Wanceulen Digital, 5, 90-101. [Consulta: 2013, 23 de Abril]. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/ 3316/b15548818.pdf?sequence=1
  • González-Arévalo, C. (2004). El deporte, una potencia herramienta formativa. Apunts. Educación física y deportes, 77, 97-101.
  • González-Pascual, M. (2012). Evaluación del funcionamiento del primer curso de implantación de un Programa Integral de Deporte Escolar en Educación Primaria en el municipio de Segovia (Tesis Doctoral). Segovia: Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia. [Consulta: 2013, 25 de Abril]. Recuperada de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1025/1/TESIS186120625.pdf
  • González-Pascual, M., Manrique, J. C. y López-Pastor, V. M. (2012). Valoración del primer curso de implantación de un programa municipal integral de deporte escolar. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 14-18. Recuperado de: http://www.retos.org/numero_21/Retos%2021%2014-18.pdf
  • Gonzalo, L. A. (2012). Diagnóstico de la situación del Deporte en Edad Escolar en la Ciudad de Segovia (Tesis Doctoral). Segovia: Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia. [Consulta: 2013, 27 de Abril]. Recuperada de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/ 10324/4342/1/TESIS461-140217.pdf
  • Gonzalo, A., Manrique, J., Monjas, R., y López-Pastor, V. M. (2011). Diagnóstico de la situación del deporte escolar en la ciudad de Segovia. Análisis de la información obtenida a través de los cuestionarios realizados a los profesores de educación física. Segovia: Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia. [Consulta: 2013, 27 de Abril]. Recuperado de: https:// grupoinvesdeporteescolarsg.files.wordpress.com/2013/12/pdf
  • Gutiérrez, M. (1995). Valores sociales y deporte. La actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos.
  • Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la Educación Física y el deporte. Barcelona: Paidós.
  • Hernández, J. L. (2002). Deporte, proyecto curricular y proyecto educativo. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 7, 30-41.
  • Hernández, J. L. (2005). El deporte en el currículum de EF: justificación curricular y educación en valores. En Vizuete, M. y García, V. (Coords.) Valores del deporte en la educación: (Año europeo de la Educación a través del Deporte). (pp. 127-158). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica.
  • Hortal, R. M. (2012). Evaluación del funcionamiento del Programa integral de Deporte Escolar durante el curso 2010-2011 (Trabajo Fin de Máster). Segovia: Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia. [Consulta: 2014, 24 de Abril]. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1613
  • Jiménez, B., López-Pastor, V. M., y Manrique, J. C. (2014). Evaluación comparativa de resultados de un programa municipal de deporte escolar. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 15-20. [Consulta: 2015, 10 de Enero]. Recuperado de: http://www.retos.org/numero_26/15-20.pdf
  • Jiménez, B., López-Pastor, V. M., y Manrique, J. C. (2015). La transformación de un programa de deporte escolar a través de la metodología comunicativa crítica: El consejo asesor. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 265-270. [Consulta: 2015, 25 de Febrero]. Recuperado de: http://retos.org/ pdf/retos27.pdf
  • Lapaz, A. (2013). El conflicto dentro del Programa de Deporte Escolar en la ciudad de Segovia. (Trabajo Fin de Máster). Segovia: Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia. [Consulta: 2014, 15 de Noviembre]. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/ handle/10324/4139
  • López, J. L. (2001). Educación en valores mediante el fútbol y el atletismo a través de los medios de comunicación: dos ejemplos contrapuestos. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 21, 59-66.
  • López-Pastor, V. M., Monjas, R. y Pérez-Brunicardi, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar. Barcelona: Inde.
  • Manrique, J. C., Gea, J. M. y Álvaro, M. (2012). Perfil y expectativas del técnico de Deporte Escolar en el municipio de Segovia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 13 (50), 367-388. [Consulta: 2014, 22 de Mayo]. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4274634
  • Manrique, J. C., López-Pastor, V. M., Monjas, R., Barba, J. J. y Gea, J. M. (2011). Implantación de un proyecto de transformación social en Segovia (España): desarrollo de un programa de deporte escolar en toda la ciudad. Apunts. Educación Física y Deportes, 105, 72-80.
  • Martínez, S., Pérez, D. y López-Pastor, V. M. (2012). Diseño y desarrollo de un programa integral de deporte escolar municipal. Revista Pedagógica ADAL, Educación Física, 24, 7-13.
  • Medina, J. (2013). El deporte escolar como actividad generadora de actitudes y valores. Análisis de la observación realizada en los encuentros de la categoría alevín (Trabajo Fin de Grado). Segovia: Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia. [Consulta: 2014, 15 de Noviembre]. Recuperado de: https:// uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2602/1/TFG-B.134.pdf
  • Mencos, E. (2014). La metodología comprensiva como punto de inflexión en el Programa Integral de Deporte Escolar en el Municipio de Segovia (PIDEMSG) y su correlación con las actitudes, la motivación y el clima motivacional percibido por los escolares.(Trabajo Fin de Máster). Segovia: Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia. [Consulta: 2014, 19 de Noviembre]. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/ 10324/5916/1/TFM-B.80.pdf
  • Monjas, R. (Coord.) (2006). La iniciación deportiva en la escuela desde un enfoque comprensivo. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Monjas, R. (2008). Análisis y evolución de una propuesta de enseñanza deportiva en la formación inicial del profesorado de Educación Física a través de la evaluación del alumnado (Tesis Doctoral). Segovia: Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia.
  • Monjas, R., Ponce, A. y Gea, J. M. (2013). El PIDEMSG. Una propuesta alternativa al modelo de deporte escolar tradicional. Revista Athlos. Revista Internacional de ciencias sociales, de la actividad física y el deporte,4, 29-56. [Consulta: 2014, 16 de Noviembre]. Recuperado de: http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/ Athlos4_Art02.pdf
  • Morón, J.A. (1997). Educación en valores, transversalidad y medios de comunicación social. Revista Comunicar, 9, 43-49.
  • Ortega, E. (2009). Orientaciones educativas del deporte: Educación Física y Deporte Escolar. Revista digital de Innovación y experiencias, 17, 1-10. [Consulta: 2014, 21 de Noviembre]. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/ Numero_17/EDUARDO_ORTEGA_BALLESTEROS_1.pdf
  • Pérez-Brunicardi, D. (2011). Buscando un modelo de deporte escolar para el municipio de Segovia. Un estudio a partir de las valoraciones, intereses y actitudes de sus agentes implicados (Tesis Doctoral). Segovia: Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia. [Consulta: 2012, 14 de Agosto]. Recuperado de: https:// www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero= 22107
  • Pérez-Pueyo, A. (2007). La organización secuencial hacia las actitudes. Una experiencia sobre la intencionalidad de las decisiones del profesorado de Educación Física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 25, 81-92.
  • Ponce, A. (2012). La transferencia de valores a través de la práctica deportiva. Un estudio de caso: la transferencia entre el programa de deporte escolar de la ciudad de Segovia y el deporte federado (Trabajo Fin de Máster). Segovia: Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia. [Consulta: 2013, 7 de Abril]. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1596
  • Ponce, A. (2013). Iniciación a la investigación. Análisis de valores en la educación física y en el deporte escolar: estudio de caso (Trabajo Fin de Grado). Segovia: Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia. [Consulta: 2013, 10 de Abril]. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2603
  • Ponce, A. y López-Pastor, V. M. (2014). Trasformando el deporte escolar municipal en secundaria: primeros resultados. En Generelo, E., Zaragoza, J. y Julián, J. A. (Coords.) Promoción de la actividad física en la infancia y en la adolescencia: en el camino de soluciones reales. (pp. 318-319). Madrid: Consejo Superior de Deportes. [Consulta: 2015, 12 de Marzo]. Recuperado de: file:///C:/Users/ Andres/Downloads/Generelo,%20Zaragoza%20y %20Julian_2014_Libro%20Simposium.pdf
  • Prat, M., Font, F., Soler, S. y Calvo, J. (2004). Educación en valores, deporte y nuevas tecnologías. Apunts. Educación Física y deportes, 78, 83-90.
  • Prat, M. y Soler, S. (2006). Esport.net: una mirada crítica al deporte a través de los medios de comunicación. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 21, 36-49.
  • Ruiz, J. V. (2004). Pedagogía de los valores en la educación física. Madrid: CCS.
  • Ruíz, J. V. (2012). Nuevas perspectivas para una orientación educativa del deporte. Madrid: CCS.
  • Ruíz, J. V. (2014). La educación en valores desde los deportes de equipo. Estudio de la aplicación de un programa sistémico en un grupo de Educación Primaria (Tesis Doctoral). Logroño: Universidad de la Rioja.
  • San Pedro, H. (2014). La integración de las niñas en el PIDEMSG a través de la metodología comprensiva como recurso didáctico (Trabajo Fin de Máster). Segovia: Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia. [Consulta: 2014, 19 de Noviembre]. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5015
  • Siedentop, D. (1994). Sport Education. Champaign: Human kinetics. Torres, J. (2002). Educar en valores a través de las actividades físicas y deportivas. Una propuesta didáctica. Actas II Congreso Nacional de Deporte en Edad escolar (pp. 22-26). Dos Hermanas. Sevilla.
  • Torres, J. y Torres, B. (2008). Una propuesta metodológica para el deporte escolar con objetivos de recreación. En Hernández, I. y Martínez, F. (Coords). El deporte escolar en la sociedad contemporánea (pp. 103-121). Almería: Universidad de Almería.
  • Valdemoros M. A. (2010). Los valores en el ocio físico-deportivo. Análisis y propuestas educativas. Logroño: Universidad de La Rioja. [Consulta: 2013, 19 de Mayo]. Recuperado de: http:// publicaciones.unirioja.es/ojs2.4.2/index.php /contextos/ article/ download/621/584.
  • Vázquez, B. (Coord.) (1999). Bases educativas de la Educación Física y el deporte. Madrid: Síntesis.
  • Velázquez, R. (2002). Educación deportiva y desarrollo moral: algunas ideas para la reflexión y para la práctica. Revista Tándem. Didáctica de la Educación Física, 7, 7-20.
  • Zulaika, L. M. (2005). Educación en valores por medio de la práctica deportiva. Congreso Internacional UEM. Actividad física y deporte en la sociedad del siglo XXI. Villaviciosa de Odón.
  • Castro, J. C. y Trigo, F. J. (2012). El entrenador como Educador. La voz de Galicia. Bancadas (Suplemento deportivo). [Consulta: 2015, 20 de Enero]. Recuperado de: http://elblogdelestudiantesdebasket. blogspot.com.es/2012/11/el-entrenador-como-educador.html#more
  • Martín, J. (2014). El programa integral de Deporte Escolar, presentado a los centros educativos. El Adelantado de Segovia. [Consulta: 2014, 19 de Noviembre]. Recuperado de: http:// www.eladelantado.com/noticia/deportes/199335/ el_programa_integral_de_deporte_escolar_presentado _a_los_centros_educativos
  • Martín, J. (2014). La liga Diversala, una alternativa deportiva para los más pequeños. El Adelantado de Segovia. [Consulta: 2015, 10 de Enero]. Recuperado de: http://www.eladelantado.com/noticia/deportes/199745/la_liga_diversala_una_alternativa _deportiva_para_los_mas_peque%C3%B1os)
  • Sáez, N (2014). El Ayuntamiento de Segovia apoyará cuatro años más el deporte escolar de la UVA. El norte de Castilla. [Consulta: 2014, 19 de Noviembre]. Recuperado de: http://www.elnortedecastilla.es/ deportes/mas-deportes/201409/04/ayuntamiento-segovia-apoyaracuatro-20140904142626.html
  • Velázquez, R. (2007). El deporte por sí solo no educa. Diario As, 23. [Consulta: 2014, 19 de Noviembre]. Recuperado de: http:// masdeporte.as.com/masdeporte/2007/07/18/polideportivo/ 1184796303_850215.html
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE núm. 295 de 10 de diciembre de 2013).
  • Veblen, T. B. (2008). Teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza.