La normativa de Ordenación del Territorio en áreas rurales de baja densidad demográficauna revisión desde la Geografía

  1. Molina de la Torre, Ignacio 1
  2. Martínez Fernández, Luis Carlos 1
  1. 1 Departamento de Geografía. Universidad de Valladolid
Revista:
Polígonos: Revista de geografía

ISSN: 1132-1202

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Geografía, Ordenación del Territorio y Cultura Territorial

Número: 26

Páginas: 277-320

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/POL.V0I26.1707 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Polígonos: Revista de geografía

Resumen

A lo largo de las últimas décadas, el mundo rural ha tenido que soportar intensos cambios socioeconómicos y funcionales, que han provocado un aumento de las diferencias entre unos espacios y otros, en lo que algunos autores han denominado la “globalización del campo”. Así, el territorio sigue siendo mayoritariamente rural desde un punto de vista de los usos del suelo, pero mientras unos espacios rurales se adaptan bien a la dialéctica funcional urbano-rural, otros sufren un proceso de descualificación y despoblamiento.El estudio se centra en las áreas rurales de baja densidad españolas, cuya relevancia superficial no tiene una correlación directa con su limitado peso funcional, y más en un contexto generalizado de pérdida demográfica. Una vez categorizadas en el contexto de la Unión Europea, el análisisse centra en la evaluación de la normativa de ordenación territorial orientada al medio rural, partiendo de las orientaciones generales a escala comunitaria, para descender al complejo entramado legislativo de las comunidades autónomas. Así, se realiza un análisis del modelo de ordenación del territorio de algunas regiones orientadas al medio rural de menor densidad, con el fin de valorar diferentes formas de abordar la ordenación de estos ámbitos.Finalmente, se realiza una breve valoración de la reciente reforma de la ley de régimen local, cuyos cambios en el reparto competencial, en los mecanismos de coordinación de escala supramunicipal y en el sistema de fusión de municipios pueden tener un gran impacto en la organización de las áreas rurales de baja densidad, aun cuando no parece que exista un verdadero problema de eficacia de la administración local por comparación con las grandes áreas urbanas españolas.

Referencias bibliográficas

  • Alario, M.; Baraja, E.; Silva, R. (2011) “Medio siglo de transformaciones agrarias en España: los factores económicos, sociales y politicos como clave de la dinámica reciente de los paisajes agrarios” En Moliner, F.; Ojeda, J.F. y Tort, J.: Los paisajes agrarios de España. Caracterización, evolución y tipificación. Madrid, Ministerio de Medio ambiente y Medio rural y marino, 127-144.
  • Armesto López, X.A. (2005): “Notas teóricas en torno al concepto de postproductivismo agrario”, Investigaciones Geográficas, nº 36, 137-156.
  • Barthe, L.; Milian, J. (2011): “Les espaces de la faible densité. Processus et scénarios”, en Territoires 2040. Des systèmes spatiaux en prospective (Berthier, E., dir). Paris, DATAR, 151-183.
  • Bayona, J.; Gil, F. (2013): “Dinámicas de población y vivienda en el rural profundo catalán (1996-2009): diversificación de situaciones en un periodo de cambio”, Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, nº 14, 35-69.
  • Bell, D. (2006): “Variations of the rural idyll”, en Handbook of rural studies (Cloke, P.; Mardsen, T.; Mooney, P. H., eds.). Londres, Sage Publications, 149-160.
  • Benabent Fernández de Córdoba, M. (2006): La Ordenación del Territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla y Consejería de Obras Públicas y Transportes.
  • Benabent Fernández de Córdoba, M. (2012): “Treinta años de ordenación del territorio en el Estado de las Autonomías”, en El planejament territorial a Catalunya a inici del segle XXI (Castañer, M., ed.). Barcelona, Societat Catalana d’Ordenació del Territori, pp. 140- 165.
  • Benko, G.; Lipietz, A. (1994): Las regiones que ganan: Distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica. Valencia, Alfons el Magnànim.
  • Bielza de Ory, V. (2003): “La delimitación comarcal de Aragón”, en Las comarcas de Aragón: territorio y futuro (Infante, J., coord.). Zaragoza, Gobierno de Aragón, 115-136.
  • Bielza de Ory, V. (2008): Introducción a la ordenación del territorio: un enfoque geográfico. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Bielza de Ory, V. (2010): “La ordenación del territorio en Aragón: enfoques e instrumentos”, Cuadernos Geográficos, nº 47 (2), 347-377.
  • Bielza de Ory, V. et al. (2010): De la ordenación a la planificación territorial estratégica en el ámbito regional-comarcal. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Butler, R.W. (1998): “Rural recreation and tourism”, en The Geography of rural change (ILBERY, B., ed.). Harlow, Longman, 211-232.
  • Camarero Rioja, L.A. (1993): Del éxodo rural y del éxodo urbano: ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Collantes Gutiérrez, F. (2002): “Infraestructuras de transporte y despoblación en las áreas rurales de montaña españolas (1850-2000): elementos para la reflexión normativa”, comunicación en XI Coloquio de Geografía Rural. Actas (Santander, 1al 4 de octubre de 2002). Santander, Universidad de Cantabria, Servicio de Publicaciones, 559-568.
  • COMISIÓN EUROPEA (1988): El futuro del mundo rural. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo [COM(88) 501 final]. Boletín de las Comunidades Europeas, Suplemento 4/88.
  • COMISIÓN EUROPEA (1991): Europa 2000. Perspectiva de desarrollo del territorio de la Comunidad. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • COMISIÓN EUROPEA (1995): Europa 2000+. Cooperación para la ordenación del territorio europeo, Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • COMISIÓN EUROPEA (1999): ETE. Estrategia Territorial Europea. Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE; Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
  • Crouch, D. (2006): “Tourism, consumption and rurality” en Handbook of Rural Studies (Cloke, P.; Marsden, T.; Mooney, P.h., eds.). Londres, Sage Publications, 355-364.
  • Delgado, J.M.; Martínez, L.C. (2014): “Importancia de la población flotante en los municipios rurales del interior peninsular: análisis de la situación en Castilla y León”. Boletín de la A.G.E. nº 65, 207-229.
  • Epp, R. (2001): “The political de-skilling of rural communities”, en Writing off the rural West, (Epp, R.; Whitson, D., eds.), Edmonton, University of Alberta Press, 301-324.
  • Epp, R.; Whitson, D. (2001): “Writing off Rural Communities?”, en Writing off the rural West, (Epp, R.; Whitson, D., eds.), Edmonton, University of Alberta Press, xiii-xxxv.
  • EUROSTAT (2010): Eurostat Regional Yearbook 2010. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
  • Gallent, N.; Tewdwr-Jones, M. (2000): Rural second homes in Europe. Aldershot; Ashgate.
  • García Álvarez-Coque, J.M. (2002): “La agricultura mediterránea y las reglas de la globalización: ¿un juego de suma positiva?”, Mediterráneo Económico, nº 2, 33-52.
  • Ilbery, B.; Bowler, I. (1998): “From agricultural productivism to post-productivism” en The Geography of rural change (Ilbery, B., ed.). Harlow, Longman, 57-84.
  • Infante, J. (2010): “Aproximación al modelo de comarcalización de Aragón. Una reflexión crítica”, Boletín de la A.G.E., nº 52, 59-80.
  • Josling, T.; Swinbank, A. (2013): “EU Agricultural Policies and European Integration: A Thematic Review of the Literature” en Mapping European Economic Integration (Tovias, A.; Verdun, A., eds.). Houndsmill, Palgrave Macmillan, 18-37.
  • Kayser, B. (1990): La renaissance rurale: sociologie des campagnes du monde occidental. Paris, Armand Colin.
  • Lockie, S., Lawrence, G., & Cheshire, L. (2006): “Reconfiguring rural resource governance: the legacy of neo-liberalism in Australia”, en Handbook of rural studies (Cloke, P.; Mardsen, T.; Mooney, P. H., eds.). Londres, Sage Publications, 29-43.
  • Manero Miguel, F. (2004): “Ordenación del territorio y desarrollo sostenible: ideas para una fundamentación de las políticas territoriales en Castilla y León” en Ordenación del Territorio y Desarrollo Sostenible (Millaruelo, J; Orduña, E., coord.); 219-245.
  • Manero Miguel, F. (2010): “La participación ciudadana en la ordenación del territorio: posibilidades y limitaciones”, Cuadernos Geográficos, nº 47 (2), 47-71.
  • Manero Miguel, F. (2012): “La ordenación del territorio en Castilla y León: un complejo de decisiones sujetas a desafíos permanentes” en Población y poblamiento en Castilla y León (Delgado Urrecho, J.M., dir.). Valladolid, Consejo Económico y Social de Castilla y León, 111-153.
  • Manero, F.; Molina, I. (2014): “Estrategias territoriales ante la crisis: cultura del territorio y calidad institucional”, en Geografía de la crisis económica en España (Albertos, J.M.; Sánchez, J.L.; coord.), Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 39-74.
  • Martínez, L.c.; Delgado, J.M. (2012): “Hacia una gestión eficaz y equitativa del territorio en un horizonte demográficamente crítico”, en Población y poblamiento en Castilla y León (Delgado Urrecho, J.M., dir.). Valladolid, Consejo Económico y Social de Castilla y León, 969-1026.
  • Martínez, L.C.; Delgado, J.M. (2013): “Población, administración y territorio en Castilla y León: desequilibrios y desafíos del modelo de poblamiento”, Ería, nº 90, 5-30.
  • Massot Martí, A. (2000): “La PAC, entre la Agenda 2000 y la Ronda del Milenio: ¿A la búsqueda de una política en defensa de la multifuncionalidad agraria?”, Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 188, 9-66.
  • Molina de la Torre, I. (2012): Medio rural y ordenación del territorio en Castilla y León. Evolución y principios para una política de ordenación territorial en las áreas rurales de Castilla y León. Valladolid, Fundación Perspectivas de Castilla y León.
  • OCDE (2006): The new rural paradigm. Policies and governance. Paris, OECD Publications.
  • Ortega Valcárcel, J. (2004): “La transición rural en España. El campo en la sociedad urbanizada”, en El futuro de los espacios rurales (Nogués Linares, S., ed.). Santander, Ed. Universidad de Cantabria, 90-114.
  • Parejo Navajas, T. (2004): La estrategia territorial europea. La percepción comunitaria del uso del territorio. Madrid, Marcial Pons.
  • Plaza Gutiérrez, J.I. (2010): “Ordenación y desarrollo del territorio en Castilla y León. Análisis y valoraciones”, Cuadernos Geográficos, nº 47 (2), 523-552.
  • Plaza, J.; Martínez, H.; Gosálvez, R.U. (2010): “La ordenación del territorio en Castilla – La Mancha: estado de la cuestión y estudio de casos”, Cuadernos Geográficos, nº47 (2), 493-522.
  • Philips, M. (1993): “Rural gentrification and the processes of class colonisation”, Journal of Rural Studies, nº 9 (2), 123-140.
  • Rodríguez, F.; Sánchez, L.M. (2010): “La planificación territorial y el sistema urbano en Andalucía. Notas para una reflexión desde la geografía”, Cuadernos Geográficos, nº47 (2), 223-245.
  • Sánchez Escolano, L.M. (2010): “La ordenación del territorio española en el umbral del siglo XXI. Una revisión desde la geografía”, Cuadernos Geográficos, nº 47 (2), 669-681.
  • Sancho, J.; Reinoso, D. (2012): “La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural”, Estudios Geográficos, vol. LXXIII, nº 273, 599-624.
  • Sforzi, F. (1999): “La teoría marshalliana para explicar el Desarrollo Local” En Rodríguez Gutiérrez, F. (coord.): Manual de Desarrollo Local. Asturias, Ediciones Trea,13-32.
  • Short, B. (2006): “Idyllic ruralities”, en Handbook of rural studies (Cloke, P.; Mardsen, T.; Mooney, P. H., eds.). Londres, Sage Publications, 133-148.
  • Silva Pérez, R. (2002): “Una propuesta tipológica de espacios rurales en el contexto de la globalización”, comunicación en XI Coloquio de Geografía Rural. Actas (Santander, 1 al 4 de octubre de 2002). Santander, Universidad de Cantabria, Servicio de Publicaciones, 455-465.
  • Simard, M. (2005): “Les espaces a faible densité: un défi au développement des milieux ruraux québécois”, Canadian Journal of Regional Science, nº 28(1), 111-138.
  • Stockdale, A. (2010): “The diverse geographies of rural gentrification in Scotland”, Journal of Rural Studies, nº 26 (2010), 31-40.
  • Veltz, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios: la economía de archipiélago. Barcelona, Ariel.
  • Whitson, D. (2001): “Nature as playground: recreation and gentrification in the Mountain West” en Writing off the rural West (Epp, R.; Whitson, D., eds). Edmondon, University of Alberta Press, 145-164.
  • Woods, M. (2007): “Engaging the global countryside: globalization, hybridity and reconstitution of rural place”, Progress in Human Geography, nº 31(4), 485-507.