Estudio contrastivo del folleto médico (inglés-español)

  1. Faya Ornia, Goretti
Revista:
Quaderns: Revista de traducció

ISSN: 1138-5790

Año de publicación: 2015

Número: 22

Páginas: 347-362

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns: Revista de traducció

Resumen

Conocer el comportamiento de un mismo género textual en dos lenguas diferentes ayuda a que los traductores realicen los cambios correspondientes en el texto meta teniendo en cuenta los patrones propios de la cultura de destino. Con este trabajo pretendemos dar a conocer los resultados obtenidos en un análisis contrastivo sobre los folletos médicos en inglés y en español. En él, con la ayuda de dos corpus textuales, tratamos de establecer las características que dicho género presenta en ambas lenguas. Tras señalar la relevancia de los folletos médicos y la relación existente entre traducción y análisis contrastivo, procederemos a describir nuestro estudio, los dos corpus con los que trabajaremos así como los objetivos perseguidos. Posteriormente, explicaremos con detalle las dos fases de nuestro modelo de análisis. Por último, expondremos, contrastaremos y comentaremos los resultados obtenidos en cada una de las categorías analizadas.

Referencias bibliográficas

  • Aijmer, Karin; Altenberg, Bengt; Johansson, Mats (1996). «Languages in Contrast». Papers from a symposium on text-based cross-linguistic studies (4-5 marzo 1994). Lund Studies in English, 88. Lund: Lund University Press.
  • Aitken, Martin (2002). «Language in specialised contexts: towards a pragmatics of LSP». Fachsprache, 3, 4, pp. 90-106.
  • Álvarez de Mon y Rego, Inmaculada (2005). «La indeterminación del significado en el léxico inglés de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)». Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA), p. 43-66.
  • Baker, Mona (1993). «Corpus Linguistics and Translation Studies. Implications and Applications». En: Baker, Mona; Francis, Gill; Tognini-Bonelli, Elena. Text and Technology: In honour of John Sinclair. Ámsterdam, Filadelfia: John Benjamins, pp. 233-250.
  • Cabré, Maria Teresa (1993). La terminología. Teoría, método y aplicaciones. Barcelona: Antártida, Empúries.
  • Eubanks, Philip (1998). «Genre and Technical Translation: Social, Textual, and Educational Exigence». Journal of Business and Technical Communication, 12, pp. 50-70.
  • Firbas, Jan (1992). Functional Sentence Perspective in Written and Spoken Communication. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Gamero, Silvia (1998). La traducción de textos técnicos (alemán-español): Géneros y subgéneros. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Gamero, Silvia (2001). La traducción de textos técnicos: descripción y análisis de textos (alemánespañol).
  • García Izquierdo, Isabel (2009). Divulgación médica y traducción. El género Información para pacientes. Berna: Peter Lang.
  • Gläser, Rosemarie (1990). Fachtextsorten im Englischen. Tubinga: Narr.
  • Gläser, Rosemarie (1998). «Fachtextsorten der Wissenschaftssprachen I: der wissenschaftliche Zeitschriftenaufsatz». En: Hoffmann, Lothar; Kalverkämper, Hartwig; Wiegand, Herbert E.
  • Fachsprachen: ein internationales Handbuch zur Fachsprachenforschung und Terminologiewissenschaft, Vol. 1. Berlín, Nueva York: Walter de Gruyter, pp. 482-488.
  • Gonzalo García, Consuelo; García Yebra, Valentín (2004). Documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid: Arco/Libros.
  • Göpferich, Susanne (1995a). Textsorten in Naturwissenschaften und Technik. Pragmatische Typologie, Kontrastierung, Translation. Tubinga: Narr.
  • Göpferich, Susanne (1995b). A pragmatic classification of LSP texts in science and technology. Target, 7, 2, pp. 305-326.
  • Gutiérrez Rodilla, Bertha María (1998). La ciencia empieza en la palabra: análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Península.
  • Hoffmann, Lothar; Kalverkämper, Hartwig; Wiegand, Herbert Ernst (1998). Fachsprachen: ein internationales Handbuch zur Fachsprachenforschung und Terminologiewissenschaft, Vol. 1. Berlín, Nueva York: Walter de Gruyter.
  • House, Juliane; Blum-Kulka, Shoshana (1986). Interlingual and Intercultural Communication: Discourse and Cognition in Translation and Second Language Acquisition Studies. Tubinga: Gunter Narr.
  • Johansson, Stig (2003). «Contrastive Linguistics and corpora». En: Granger, Sylviane; Lerot, Jacques; S. Petch-Tyson, Stephanie. Corpus-based Approaches to Contrastive Linguistics and Translation Studies. Ámsterdam/Nueva York: Rodopi, pp. 31-44.
  • Lauridsen, Karen (1996). «Text corpora in contrastive linguistics: Which type of corpus for which type of analysis?» En: Aijmer, Karin; Altenberg, Bengt; Johansson, Mats. Languages in contrast. Papers from a symposium on text-based cross-linguistic studies (4-5 de marzo de 1994). Lund: Lund University Press, pp. 63-71.
  • Mathesius, Vilém (1975). A functional analysis of present day English on a general linguistic basis. Praga: Academia.
  • Mayor Serrano, María Blanca (2003). Tipología textual pragmática y didáctica de la traducción en el ámbito biomédico. Granada: Universidad de Granada.
  • Mayor Serrano, María Blanca (2010). «Revisión y corrección de textos destinados a los pacientes... y algo más». Panace@, 11, 31, pp. 29-36.
  • Montalt i Resurrecció, Vicent (2005). Manual de traducció cientificotècnica. Vic: Eumo Editorial.
  • Navarro González, Fernando (1997). Traducción y lenguaje en medicina [German words open to mistranslation in medicine]. Barcelona: Fundació Dr. Antonio Esteve & Doyma.
  • Navarro González, Fernando (1998). Las mil y una zancadillas del inglés médico. Granada: Comares. Nord, Christiane (2010). «La intertextualidad como herramienta en el proceso de traducción». Puentes, 9, pp. 9-18.
  • Sánchez Trigo, María Elena (2002). «Tipologías textuales y traducción». TRANS, 6, pp, 121-134.
  • Vandaele, Sylvie (2002). «La relève : l’enseignement de la traduction biomédicale». Circuit, 74, pp. 16-17.
  • Wright, Sue Ellen; Wright, Leland (1993). Scientific and Technical Translation. Ámsterdam, Filadelfia: John Benjamins.