Determinantes de la satisfacción con un programa no competitivo de actividades físico-deportivas

  1. Palacios Picos, A.
  2. Manrique Arribas, J. C.
  3. Torrego Egido, L.
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2015

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 125-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1578-84232015000200014 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

La participación en actividades físico-deportivas no competitivasdirigidas a los más jóvenes se ha convertido en un medio de formaciónexcelente, pero solo en la medida en que se adquieran compromisosde permanencia, un cierto grado de adherencia a dichos programas y bajosíndices de abandonos. Determinar los factores que explican la satisfaccióny la fidelización se convierte entonces en un objetivo de cualquier programaformativo. Con una muestra de 1.112 estudiantes de Primaria, y utilizandoel Cuestionario de Satisfacción y Percepción de Calidad de Programas deActividades-físico-deportivas No-competitivas (CSCAN) del que se compruebasu validez y fiabilidad, se ha elaborado un modelo explicativo de lasatisfacción mediante técnicas de Regresión por Mínimos Cuadrados Parciales(PLS), en el que las actitudes hacia el deporte no competitivo, juntocon la valoración de los monitores y la incidencia del programa en la prácticadeportiva externa se presentan como los elementos más determinantes enla satisfacción percibida. Por último, se analizan las consecuencias que paraestos programas formativos tienen dichos resultados.

Referencias bibliográficas

  • Afthinos, Y., Theodorakis, N. D., y Nassis, P. (2005). Customer's expectations of service in Greek fitness centers. Gender, age, type of sport center, and motivation differences. Managing Service Quality, 15(3), 245-258.
  • Alonso, D., Rial, J. y Rial, A. (2013). Evaluación de la calidad percibida de los servicios deportivos en el ámbito universitario. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 143-150.
  • Bodet, G. (2006). Investigating customer satisfaction in a health club context by an application of the tetraclasse model. European Sport Management Quarterly, 6(2), 149-165.
  • Brooks R.F. (1995). Internal service quality. Internacional: Bradford.
  • Calabuig, F. (2006). La Calidad Percibida en los Servicios Naúticos de la Generalitat Valenciana. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia. Servei de Publicacions. Recuperado de: http://roderic.uv.es/handle/ 10550/15440.
  • Calabuig, F., Quintanilla, I, y Mundina, J. (2008). La calidad percibida de los servicios deportivos: diferencias según instalación, género, edad y tipo de usuario en servicios náuticos. International Journal of Sport Science, 10, 25-43.
  • Campos, A. (2007). Los profesionales de la actividad física y el deporte como elemento de garantía y calidad de los servicios. Cultura, Ciencia y Deporte, 7, 51-57.
  • Costa, G., Tsitskari, E., Tzetsis, G. y Goudas, M. (2004). The factors for evaluating service quality in athletic camps: A case study. European Sport Management Quartely, 4(1), 22-35.
  • Dabholkar, P.A. (1995). A contingency framework for predicting causality between customer satisfaction and service quality. Advances in ConsumerResearch, 22, 101-108.
  • Díaz, V. (2002). Técnicas de Análisis Multivariante para Investigación Social y Comercial. Madrid: Ra-Ma.
  • Field, T., Diego, M. y Sanders, C.E. (2001). Exercise is positively related to adolescents' relationships and academic. Adolescence, 36(141), 105-110.
  • Fornell, C. y Larcker, D.F. (1981). Evaluating structural models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39-50.
  • Fraile, A. y Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Revista Internacional de Sociología. 54(44), 85-109.
  • González, M.D. y Campos, A. (2010). La intervención didáctica del docente del deporte escolar, según su formación inicial. Revista de Psicodidáctica. 15(1), 101-120.
  • González-Suárez, A.M. y Otero, M. (2005). Actitudes de los padres ante la promoción de la actividad física y deportiva de las chicas en edad escolar. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1-2), 173-195.
  • Greenwell, T.C., Fink, J.S. y Pastore, D.L. (2002). Assessing the influence of the physical sports facility on customer satisfaction within the context of the service experience. Sport Management Review, 5(2), 129-148.
  • Hernández-Mendo, A (2001). Un cuestionario para evaluar la calidad en programas de Actividad Física. Revista de Psicología del Deporte. 10(2), 179-196.
  • Hulland, J. (1999). Use of partial least squares (PLS) in strategic management research: A review of four recent studies. Strategic Management Journal, 20(2), 195-204.
  • Keegan, R. J., Harwood, C. G., Spray, C. M., y Lavallee, D. E. (2009). A qualitative investigation exploring the motivational climate in early career sports participants: Coach, parent and peer influences on sport motivation. Psychology of Sport and Exercise, 10(3), 361-372.
  • Kim, D. y Kim, S. (1995). QUESC: an instrument for assessing the service quality of sport centers in Korea. Journal of Sport Management, 9(2), 208-220.
  • Kirk, D. (2006). The 'obesity crisis' and school physical education. Sport, Education and Society, 11(2), 121-133.
  • Mañas, M.A., Giménez G., Muyor, J.M., Martínez, V. y Moliner, C.P. (2008). Los tangibles como predictores de la satisfacción del usuario en servicios deportivos. Psicothema, 20(2), 243-248.
  • Martínez-García, J. A. y Martínez-Caro, L. (2009). La validez discriminante como criterio e evaluación e escalas: ¿teorías o estadística? Universitas Psychologica. 8(1), 27-33.
  • Martínez, J.A. y Martínez, L. (2009). La calidad percibida en servicios deportivos; mapas conceptuales de marca. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(35) 232-253. Recuperado de:25. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista35/artcalidad120.htm
  • Martínez-Tur, V., Peiró, J.M., Ramos, J., y Moliner C. (2006). Justice perceptions as predictors of customer satisfaction: The impact of distributive, procedural and interactional justice. Journal of Applied Social Psychology, 36, 100-119.
  • Morales, V., Berrocal, M.A., Morquecho, R. y Hernández-Mendo, A. (2013). Evaluación de la calidad en el área de Educación física en un Centro de Enseñanza Secundaria y Bachillerato. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(2), 411-427.
  • Morales, V. y Gálvez, P. (2011). La percepción del usuario en la evaluación de la calidad de los Servicios Municipales Deportivos. Cuadernos de Psicología del Deporte. 11(2), 147-154.
  • Morales, V. y Gálvez, P. (2012). Nuevas tecnologías en gestión: informatización del CECASDEP. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 159-162.
  • Morales, V. y Hernández-Mendo, A. (2004). Calidad y satisfacción en los servicios: conceptualización. Revista Digital EfDeporte. 10(73). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd73/calidad.htm
  • Mundina, J., Quintanilla, I., Sampedro, J., Calabuig, F. y Crespo, J. (2005). Estudio de la calidad percibida y la satisfacción de los espectadores y los deportistas de los Juegos Mediterráneos Almería 2005. Valencia: J. Mundina.
  • Murray, D. y Howat, G. (2002). The Relationships among Service Quality, Value, Satisfaction, and Future Intentions of Customers at an Australian Sports and Leisure Centre. Sport Management Review, 5, 25-43.
  • Nuviala, A. Pérez-Turpin, J.A., Tamayo, J.A. y Fernández-Martínez, A. (2011). School-Age Involvement in Sport and Perceived. Quality of Sport Services. Collegium Antropologicum, 4, 1023-1029.
  • Nuviala, A., Grao-Cruces, A. Pérez-Turpin, J.A. y Nuviala, R. (2012). Perceived Service Quality, Perceived Value and Satisfaction in Groups of Users of Sports Organizations in Spain. Kinesiology, 4(1), 94-103.
  • Nuviala, A., Salinero, J.J., García, M., Gallardo, L. y Burillo, P. (2010). Satisfacción con los técnicos deportivos en la edad escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 121-135.
  • Nuviala, A., Tamayo, J.A., Iranzo, J. y Falcón, D. (2008). Diseño y validación de un instrumento de medida de la calidad de las organizaciones deportivas, Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 10-16.
  • Oliver, R. L. (1980). A Cognitive Model of the Antecedents and Consequences of Satisfaction Decision. Journal of Marketing Research, 17, 460-469.
  • Oliver, R. L., Rust, R. T. y Varki, S. (1997). Customer delight: foundations, findings, and managerial insight. Journal of Retailing, 73, 311-336.
  • Papadimitriou, D. A. y Karteroliotis, K. (2000). The service quality expectations in private sport and fitness centers: A re-examination of the factor structure. Sport Marketing Quarterly, 9, 157-164.
  • Parasuraman A, Zheitmal VA, Berry LL. (1985). SERVQUAL: a conceptual model of service quality and its implications for future research. Journal of Marketing. 49(1), 41-50
  • Pérez, C. (2010). Análisis de la Calidad del Servicio en los Eventos Deportivos. Calidad Percibida y Satisfacción de los Espectadores y de los Deportistas. Tesis Doctoral. Universitat de Valéncia .Servei de Publicacions. Recuperado de: http://roderic.uv.es/handle/10550/23487
  • Rial, A., Torrado, N., Braña, T. y Varela, J. (2010a). Relación entre la calidad asistencial percibida y la actitud frente al tratamiento en drogodependencias. Psicothema, 22, 574-580.
  • Rial, J., Varela, J., Rial, A. y Real, E. (2010b). Modelización y medida de la Calidad Percibida en centros deportivos: la escala QSport-10. International Journal of Sport Science. 6(6), 57-73.
  • Sánchez-Bañuelos, F. (1996). La Actividad Física orientada hacia la salud. Biblioteca Nueva: Madrid.
  • Serrano-Gómez, V., Rial, A., García-García, O. y Gambau i Pinasa, V. (2013). QGOLF-9: Escala para la evaluación de la calidad percibida en los clubes de golf. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 111-121.
  • Tsuji, Y., Bennett, G. y Zhang, J. (2007). Consumer satisfaction with an action sports event. Sport Marketing Quarterly, 16(4), 199-208.
  • Vega, J. C. y Guzmán, J. (2011). Regresión PLS y PCA como solución al problema de multicolinealidad en regresión múltiple. Revista de Matemáticas:Teoría y Aplicaciones, 18(1), 9-20.
  • Westbrook, R. A. (1980). Intrapersonal affective influences on consumer satisfaction with products. Journal of Consumer Research, 7, 49-328.
  • Won, D., Hwang, S. y Kleiber, D. A. (2009). How do golfers choose a golf course? A conjoint analysis of influencing factors. Journal of Park and Recreation, 27(2), 1-16.
  • Yildiz, S. M. (2012). Instruments for Measuring Service Quality in Sport and Physical Activity Services. Collegium Antropologicum. 36(2), 689-696.
  • Yoshida, M. y James, J.D. (2010). Customer Satisfaction With Game and Service Experiences: Antecedents and Consequences. Journal of Sport Management, 24, 338-361.