La insuficiente reforma de la financiación de los partidosla necesidad de un cambio de modelo

  1. Sánchez Muñoz, Óscar
Revista:
Revista española de derecho constitucional

ISSN: 0211-5743

Año de publicación: 2015

Año: 35

Número: 104

Páginas: 49-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/REDC.104.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista española de derecho constitucional

Resumen

El artículo parte de un análisis crítico del modelo de financiación de los partidos políticos que ha regido en España desde la instauración de la democracia, señalando sus tres principales deficiencias: no favorece la igualdad de oportunidades en la competición electoral, no refuerza la conexión entre los partidos y la sociedad y no garantiza suficientemente la transparencia. La última reforma aprobada mediante la Ley Orgánica 3/2015 no altera sustancialmente los caracteres del modelo y apenas corrige las deficiencias señaladas. Por ello, la necesidad de un cambio de modelo se hace cada vez más patente y en el artículo se exponen algunas de las claves de un nuevo modelo, basado en la «financiación ciudadana» de los partidos, y alejado por igual de la financiación corporativa y del excesivo peso de la financiación pública.

Referencias bibliográficas

  • Ariño Ortiz, Gaspar, La financiación de los partidos políticos, Foro de la Sociedad Civil, 2009, págs. 40 y sigs.
  • Blanco Valdés, Roberto, Los partidos políticos, Madrid, Tecnos, 1990, pág. 190
  • Boix Palop, Andrés, «Modelos de financiación de partidos políticos y corrupción: de los partidos del sistema a los partidos de los ciudadanos», en JareñoLeal, Ángeles, Corrupción pública: cuestiones de política criminal (I), Madrid, Iustel, 2014, págs. 163 y 164.
  • García Viñuela, Enrique, «Financiación pública de los partidos y cartelización de la oferta política», Ciencia Política, núm. 20, pág. 89.
  • Gillespie, Richard, «Party Funding in a New Democracy: Spain», en Burnell, Peter, y Ware, Alan (eds.), Funding Democratization, Manchester, Manchester University Press, 1998, pág. 90.
  • International Idea Political Finance Database. Disponible en http://www.idea.int/political-finance/ [consultado el 15-06-2015].
  • Jansen, Harold J., y Young, Lisa, «Solidarity Forever? The NDP, Organized Labour and the Changing Face of Party Finance in Canada», Canadian Journal of Political Science, vol. 42, issue 3, 2009, págs. 657-678.
  • Katz, Richard S., y Mair, Peter, «El partido cartel: La transformación de los modelos de partidos y de la democracia de partidos», Zona Abierta, núm. 108-109, 2004, págs. 9 y sigs.
  • Martínez Cousinou, Gloria, El control de la corrupción política en el ámbito de la financiación de los partidos: actores, intereses y estrategias en España y Reino Unido, Tesis doctoral presentada en la UNED, 2013, pág. 68.
  • Migally, Angela, y Liss, Susan, Small Donors Matching Funds: The NYC Election Experience, Brennan Center for Justice at the NYU School of Law, 2010. Disponible en https://www.brennancenter.org/publication/small-donor-matching-funds-nyc-election-experience [consultado el 15-06-2015].
  • Pajares Montolío, Emilio, La financiación de las elecciones, Madrid, Congreso de los Diputados, 1998, págs. 224 y sigs.
  • Rodríguez López, Ángel, «El impuesto de partido como vía de financiación pública indirecta en el sistema político», Actualidad Administrativa, núm. 11, 2014.
  • Rodríguez Teruel, Joan (coord.), Finançament de partits i transparencia democrática. Bones Pràctiques a Europa i Amèrica del Nord, Fundació Catalunya Europa, 2013, págs. 83 y sigs.