La valorización en los sectores intensivos en conocimiento y sus prácticas de trabajo asociadas

  1. Ruiz Herrero, Jesús Antonio
Revista:
Sociología del Trabajo

ISSN: 0210-8364

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Los desafíos de la sociología. Crisis y esperanzas

Número: 85

Páginas: 47-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sociología del Trabajo

Referencias bibliográficas

  • Brown, Ph., Lauder, H. y Ashton, D. (2011), The Global Auction: The Broken Promises of Education, Jobs and Income, Oxford University Press, Oxford.
  • Castillo, J. J. (2007), El trabajo fluido en la sociedad de la información: organización y división del trabajo en las fábricas de software, Miño y Dávila, Madrid.
  • Durand, J. P. (2011), La cadena invisible: Flujo tenso y servidumbre voluntaria, Fondo de Cultura Económica, México D. F.
  • Fonte, J. (2013), John Lasseter, Cátedra, Madrid.
  • Fumagalli, A. (2010), Bioeconomía y capitalismo cognitivo: Hacia un nuevo paradigma de acumulación, Traficantes de sueños, Madrid.
  • Heinrich, M. (2008), Crítica de la economía política: una introducción a «El Capital» de Marx, Escolar y Mayo, Madrid.
  • Ibáñez Rojo, R. y López Calle, P. (2012), Políticas de recursos humanos en el sector ETIC Federación de Industria de CCOO, Madrid.
  • Jiménez, R. (2013), «Instagram a la caza de Vine» [en línea], El País, 24 de junio de 2013. Recuperado de: http://www.tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/06/24/actualidad/1372093129_225817.html [27 de junio de 2013].
  • Judex (2009), «Queríamos hacer una película que no pareciera española» [en línea], 27 de noviembre de 2009. Recuperado de: http://www.judexfanzine.net/v3/fitxa.php?id=1118 [5 de febrero de 2013].
  • Lazzarato, M. (2004), «Tradición cultural europea y nuevas formas de producción y transmisión del saber». En: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Traficantes de Sueños, Madrid, pp. 129-144.
  • López Calle, P. e Ibáñez Rojo, R. (2013), «La conformación del modelo productivo español: el caso paradigmático de la industria del software», Lan Harremanak, n.o 28, pp. 70-99.
  • Martínez, M. L. (2009), «La animación española de largometraje: pasado, presente y perspectivas de una paradoja», Revista Latina de Comunicación Social, N.o 64, pp. 491- 507.
  • Marx, K. (2010), El capital: crítica de la economía política. Antología, Alianza Editorial. Madrid.
  • Pagura, N. (2010), «La teoría del valor-trabajo y la cuestión de su validez en el marco del llamado “posfordismo”», Trabajo y Sociedad, vol. XIV, n.o 15, otoño de 2010, pp. 55-69.
  • Pasquinelli, M. (2015), «Italian Operaismo and the Information Machine», Theory, Culture & Society, vol. 32, n.o 3, pp. 49-68.
  • Rullani, E. (2004), «El capitalismo cognitivo: ¿Un déjà-vu?». En: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Traficantes de Sueños, Madrid, pp. 99-106.
  • Simonite, T. (2015), «Automating the Data Scientists», MIT Technology Review, 13 de febrero de 2015.
  • Vercellone, C. (2007), «From Formal Subsumption to General Intellect: Elements for a Marxist Reading of the Thesis of Cognitive Capitalism», Historical Materialism, 15 (1), pp. 13-36.