Sobre las contradicciones de la razón moderna y la constitución de la subjetividad masculina

  1. Iván Sambade Baquerín 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Any de publicació: 2014

Títol de l'exemplar: Narraciones de masculinidad(es)

Número: 13

Pàgines: 787-851

Tipus: Article

Altres publicacions en: Prisma Social: revista de investigación social

Resum

Nowadays, men from western countries are socialized in a contradictory model of masculinity which is a source of frustration for themselves and of injustice for women. This model contains simultaneously the democratic values of Equality, Freedom and Solidarity, and the negative values of the patriarchal logic of domination. However, the constituent contradiction of modern hegemonic masculinity is not easy to dismantle because, in its inside, another opposing shaft is hidden: the opposition between a democratic reason and the instrumental and mechanistic reason of the capitalist economic model. For this reason, the change of men towards egalitarian masculinities requires the necessary condition of the material development of democratic reason. This will only be possible if based on an ethic that articulates the principles of justice and human flourishing, encouraging men towards equality from the recognition of their rational and emotional condition.

Referències bibliogràfiques

  • Abril, P. y Romero, A. (2011). "Masculinidades y usos del tiempo: Hegemonía, negociación y resistencia". En Prisma Social, Revista de ciencias sociales 7: 34-66
  • Agra, M. X. (2004). "Internacionalismo, Feminismo y Justicia. La filosofía política de Martha C. Nussbaum" pp. 177-211. En Quesada, F. (comp.). Siglo XXI: ¿un nuevo paradigma de la política?, Rubí (Barcelona): Anthropos.
  • Amorós, C. (2009). Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre Feminismo e Islam. Madrid: Cátedra.
  • Amorós, C. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para las luchas de las mujeres. Madrid: Cátedra.
  • Badinter, E. (1993) XY. La identidad masculina. Trad. Monserrat Casals. Madrid: Alianza Editorial.
  • Benhabib, S. (1992). "Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral". ISEGORÍA 6: 37-63.
  • Bonino, L. (2008). Hombres y violencia de género. Más allá de los maltratadores y de los factores de riesgo. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.
  • Bourdieu, P. (2005). La dominación masculina. Trad. Joaquín Jordá. Barcelona: Anagrama.
  • Butler, J. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Trad. Alcira Bixio, Buenos Aires: Paidós.
  • Butler, J. (2001). El género en disputa. Barcelona: Paidós.
  • Calvo, T. (2002). "La concepción aristotélica de la amistad". En la IX Jornada sobre la Antigüedad: La amistad en la antigua Grecia. Guipúzcoa, del 25 al 27 de noviembre de 2002. 15/09/2014 (Dirección: http://antiqua.gipuzkoakultura.net/pdf/calvo9.pdf)
  • Clare, A. (2002). La masculinidad en crisis. Trad. Irene Cifuentes, Madrid: Taurus.
  • Connel, R. W. and Masserschimidt, J. (2005). "Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept". Gender & Society 19: 829-859.
  • Connell, R.W. (1997). "La organización social de la masculinidad." pp. 31-48. Trad. Oriana Jiménez. En Valdés, T. y Olavarría, J. Masculinidad/es: poder y crisis. Santiago de Chile: ISIS-FLACSO.
  • De Miguel, A. (2012). "La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana". En Revista europea de derechos fundamentales 19: 49-74.
  • Derrida, J. (1975). La diseminación. Trad. José Martín Arancibia. Madrid: Fundamentos.
  • Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: F.C.E.
  • Femenías, M. L. (2008). "Identidades esencializadas/violencias activadas". En ISEGORÍA 38: 15-38.
  • Foucault, Michel. (2005). Historia de la sexualidad (3 Vols.). Trad. Julia Varela y Fernando Álvarez Uría. Madrid: Siglo XXI.
  • Fraisse, G. (1991). Musa de la razón. La democracia excluyente y la diferencia de los sexos. Trad. Alicia Puleo. Madrid: Cátedra.
  • Gil, E. (2006). Máscaras masculinas. Héroes, Patriarcas y Monstruos. Barcelona: Anagrama.
  • Gotaway, P. A. (2008). "Biología y género(s)" pp. 133-154. En Carabí, À. y Armengol J. M. (comps.). La masculinidad a debate. Barcelona: Icaria.
  • Gough, I. (2007/2008). "El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas" trad. Leandro Nagore y Silvina Silva. En Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. CIP-Ecosocial/Icaria (Invierno) 100: 176-202
  • Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. Trad. Juan José Utrilla. México: Fondo de Cultura Económico.
  • Gutiérrez-Domènech, M. (2007). El tiempo con los hijos y la actividad laboral de los Padres. Documentos de Economía La Caixa, No6. Barcelona: La Caixa.
  • Harris, Marvin. (1981). Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza Editorial.
  • Herrera, C. (2011). La construcción socio-cultural del amor romántico. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • Jónasdóttir, A. (1993). El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la democracia? Madrid: Cátedra.
  • Lorente, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos. Barcelona: Ares y Mares/Crítica.
  • Marqués, J. V. y Osborne, R. (1991). Sexualidad y sexismo. Madrid: UNED, Fundación Universidad-Empresa.
  • Nussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder Editorial.
  • Nussbaum. M. (2000). Women and Human Development: The Capabilities Approach. CUP.
  • Plumwood, V. (1993). Feminism and the Mastery of Nature. London and New York: Routledge.
  • Puleo, A. H. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.
  • Puleo, A. H. (2000). Filosofía, género y pensamiento crítico. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • Puleo, A. H. (2000). "Ecofeminismo: hacia una redefinición filosófico-política de naturaleza y ser humano" pp. 165-190. En Amorós, C. Feminismo y filosofía, Madrid: Síntesis.
  • Saltzman, J. (1992). Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio. Trad. María Coy. Madrid: Cátedra.
  • Sambade, I. (2012). "Medios de comunicación, corporeidad masculina y desigualdad de género en las democracias occidentales" pp. 271-291. En Pérez, E. e Ibáñez, R. (comps.). Cuerpos y diferencias, Madrid: Plaza y Valdés.
  • Sambade, I. (2011). "Honor, Control y Violencia: Una mirada sobre la socialización patriarcal de los varones occidentales". En Clepsydra 10: 149-166.
  • Sambade, I. (2010). "La pragmática masculina del control: del gobierno de sí mismo hacia la violencia contra las mujeres". En Nomadías 11: 42-68.
  • Sambade, I. (2008). "Medios de comunicación, democracia y subjetividad masculina" pp. 344-360. Puleo, A. H (comp.) El reto de la Igualdad de Género. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Sapolsky, R. (1997). The trouble with testosterone and Other Essays. Nueva York: Simon&Shuster.
  • Scott, J. W. (2006). "El movimiento por la paridad: un reto al universalismo francés", pp. 13-37. En Borderías, C. (ed.) Joan Scott y las políticas de la historia. Barcelona: Icaria
  • Seidler, V. (2000). La sinrazón masculina. México: Paidós-UNAM.
  • Stearns, P. N. (1990). Be a man! Males in modern society. 2a ed. London and New York: Holmes & Meier.
  • Walker, L. (1979). The battered woman syndrome. New York: Harper and Row publishers, Inc.
  • Walter, N. (2010). Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Trad. María Álvarez Rilla. Madrid: Ed. Turner.